miércoles, 26 de octubre de 2016

Nuevos insecticidas de bajo impacto ambiental

Esta larga investigación es muy importante para controlar insectos como hormigas y gorgojos, y plagas que están en los granos.
También podría servir, según el informe, para moscas y mosquitos, aunque esto último se está estudiando.
Este trabajo se realizó hace dos años y ahora se intenta avanzar en comprender en detalle el fenómeno de adherencia de las partículas a superficies biológicas, estudiando la actividad electrostática del cuerpo de los insectos y su correlación con la capacidad de eliminar insectos plaga.
Mediciones sobre insectos
Las investigaciones sobre este fenómeno son desarrolladas actualmente por el ingeniero Javier Gitto en el recientemente creado laboratorio de Electrostática y de Materiales Dieléctricos de la Universidad Tecnológica Nacional.
Es la primera vez que se realizan en Argentina mediciones sobre la carga electrostática de insectos, siendo los resultados de estas investigaciones un fundamental aporte para develar el funcionamiento de los nanoinsecticidas, como también para el diseño de nuevos insecticidas más eficaces y de bajo impacto sobre la salud y el ambiente.
Para qué sirve
El nanoinsecticida se puede adaptar a diferentes aplicaciones, como por ejemplo en medicina, veterinaria, agricultura, horticultura y jardinería y/o para la industria, en el procesamiento de alimentos y para la conservación de recursos y productos forestales.
"A diferencia de los insecticidas convencionales, el llamado nanoinsecticida actúa a través de fenómenos físicos en lugar de los mecanismos bioquímicos-toxicológicos, típicos de los insecticidas convencionales (clorados, fosforados, carbamatos, entre otros)", explicó Teodoro Stadler, biólogo que encabezó el proyecto en el laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (Imbecu) del Conicet.
Novedoso
El especialista explicó que la nanotecnología aplicada a la producción de alimentos es el principio de una nueva "agricultura de avanzada, o por lo menos un novedoso desafío para la agricultura, tal como sucedió oportunamente con los organismos genéticamente modificados".
Comentó que "actualmente, una gran variedad de productos con base nanotecnológica son utilizados en la vida cotidiana por millones de personas, tales como materiales más livianos y resistentes, catalizadores para la combustión, sistemas para la administración de medicamentos, cremas con filtros solares, agroquímicos, fertilizantes, productos electrónicos, vestimenta, pinturas, alimentos, cosméticos, medicamentos", entre otros.
Rapidez y eficacia
Recientemente, en respuesta a la creciente tendencia hacia la reducción del uso de pesticidas de síntesis orgánica y su remplazo por sustancias menos tóxicas y más selectivas,"la nanotecnología se ha puesto al servicio de las estrategias para el control de insectos que afectan a los productos agrícolas, a la salud del hombre y a la de los animales domésticos", señala Stadler, y agrega que, pese a esto, "el apremio de la industria por colocar productos con base nanotecnológica en el mercado ha superado la velocidad a la que se evalúa su potencial impacto, de modo que el uso de la ingeniería de nanomateriales sigue avanzando por delante de los sistemas regulatorios".
Pesticidas comunes afectan a la salud
La producción mundial de alimentos experimentó un aumento exponencial en los últimos 60 años, incluso más que la tasa de crecimiento poblacional.

Esta conquista, que actualmente permite alimentar a una población global de 7,2 mil millones, ha sido posible gracias al control de las plagas y enfermedades, a través del uso intensivo de los pesticidas convencionales o de síntesis orgánica.

Sin embargo, este enorme progreso no está libre de efectos colaterales, ya que los pesticidas convencionales tienen un fuerte impacto negativo sobre la salud humana, la biodiversidad y los ecosistemas.

Intoxicaciones graves
Actualmente, los pesticidas de síntesis orgánica son responsables de casi 3 millones de casos anuales de intoxicación aguda y/o crónica a nivel mundial y se correlacionan con fenómenos de mutagénesis, así como con diferentes tipos de cáncer, leucemia, linfomas, mielomas y otros.

Sobre la base de estos antecedentes, y habiendo reconocido la peligrosidad de los pesticidas convencionales, la ciencia y la industria se han abocado a la búsqueda de productos más seguros para el hombre y el ambiente, centrado su atención en el desarrollo de pesticidas a base de sustancias naturales, como extractos vegetales y polvos inorgánicos.
3 millones de casos de intoxicación aguda o crónica se contabilizan a nivel mundial debido a la ingesta de pesticidas de síntesis orgánica.
-Nanotecnología. Es una ciencia de rápido desarrollo enfocada en lo ultrapequeño (de 1 a 100 nanómetros), una escala en la cual los materiales exhiben nuevas características, como reactividad, área específica, carga eléctrica, ampliando así el espectro de aplicaciones para la fabricación de diferentes productos.
-Una alternativa. Los insecticidas a base de polvos finamente particulados son una novedosa opción para el control de insectos.

Recomiendan combinar distintos sitios de acción para controlar malezas difíciles

Previo a la siembra de soja, los lotes con presencia simultánea de malezas de hoja ancha y gramíneas, tanto anuales como perennes, de difícil control, están causando dolores de cabeza a los productores argentinos.
Por otra parte, en muchos lotes de maíz en el sur de la región pampeana se registraron retrasos en la cosecha como consecuencia de lluvias abundantes y las condiciones de alta humedad de los últimos meses, lo cual generó una multiplicación aún mayor de malezas dentro del cultivo aún sin trillar que, de acuerdo a los especialistas, habrá que tener en cuenta en las futuras estrategias de barbecho posterior a la cosecha. 
“A fin de realizar un adecuado manejo del barbecho, es necesario eliminar lo antes posible la maleza, con el objetivo de reducir rápidamente el consumo de agua y nutrientes, previniendo además el nacimiento posterior de malezas”, señalaron desde la compañía de agroquímicos BASF.
Una de las estrategias de manejo para combatir las malezas difíciles, es utilizar herbicidas que combinen dos sitios de acción diferentes y de amplio espectro.
“Optill es un herbicida que contiene la combinación perfecta de dos sitios de acción con un contundente efecto de quemado inicial y persistencia en el suelo, brindando un fuerte control de malezas de hoja ancha y un muy buen control residual tanto de gramíneas como de dicotiledóneas”, aseguró el Ing. Agr. Juan Pablo Migasso, gerente de Soja de la empresa.
Conservar la humedad en el suelo en los primeros centímetros, donde luego se ubicará la semilla es de suma importancia. “Según diferentes estudios, realizando un adecuado control pueden llegar a retenerse entre 50 y 60 milímetros de agua”, indicaron desde la compañía.
“Optill es un herbicida ideal para aplicaciones de pre siembra, desde 15 días antes y hasta el día de la siembra, que permite arrancar con un lote limpio por más tiempo que otros productos, evitando principalmente la pérdida de agua y nutrientes” afirmó el Ing. Agr. Jorge Pitton, gerente de Desarrollo Técnico de Mercado de BASF.

martes, 25 de octubre de 2016

The USDA's Synthetic Oversight of Organic Food



Last month, a federal judge in California refused to dismiss a lawsuit challenging U.S. Department of Agriculture (USDA) actions pertaining to its statutory oversight of organic food.

The case, filed last year by more than a dozen groups, challenges changes to the procedures under which the agency determines whether certain synthetic substances may continue to be used in food the agency permits to be labeled as organic.

Under the Organic Foods Production Act of 1990, which gave the USDA authority over organic-food labeling, the agency maintains a list of synthetic substances that may be used in organic products. Decisions about any substance on the list had been forced to sunset after five years unless two-thirds of the agency's National Organic Standards Board (NOSB) recommended a given substance remain on the list.

But the USDA changed the rules in 2013, delegating much of the decisionmaking power over synthetic substances to a NOSB subcommittee. Since that time, the plaintiffs in the lawsuit argue that this USDA inaction "has allowed more than 20 synthetic substances to continue being used in organic agriculture."

The lawsuit, which alleges "the USDA promulgated the regulation without providing the public the opportunity for notice and comment and acted in an arbitrary and capricious manner[,]" is just the latest in a string of litigation and controversy surrounding the agency's oversight of organic-food labeling.

This wasn't the organic-food labeling system Congress promised us in 1990. I described briefly the history of organic-food labeling in a 2010 article in the Chapman Law Review (citations omitted):

"California passed the nation's first true organic certification law in 1979. Though Oregon's law preceded that of California, Oregon's law was chiefly an anti-fraud measure intended only to classify which producers could advertise their products as 'organic.' Cal2ifornia regulations built upon Oregon's and in addition defined the term 'synthetic,' contained public disclosure provisions, and required specific organic labeling language. In 1982, California amended the 1979 regulations, making the state the first to define the term 'organic.' In 1990, California again amended its law, permitting public agencies or private certifiers like [California Certified Organic Farmers] CCOF, today the nation's largest such body, to inspect growers to ensure compliance with the regulations.

"In 1990, Congress enacted the first federal organic standards.... [O]rganic activists in the state and elsewhere criticized the final rule as watered-down and overinclusive."

And, as I describe in my new book, Biting the Hands that Feed Us: How Fewer, Smarter Laws Would Make Our Food System More Sustainable (available for just $3 for Kindle through the end of this month!), the meaning of the term "organic" has been so watered down over the years by the USDA that the term has become confusing and largely meaningless.

Just as is the case with the current lawsuit, I write, controversy often hinges on the agency's inclusion of synthetic ingredients:


The organic rules have been the source of other controversies. In 2009, USDA employees urged the agency to ban some synthetic additives from organic baby formula. But they were overruled, reported the Washington Post, "after a USDA program manager was lobbied by the formula makers and overruled her staff." The report said the issue went to the heart of "the integrity of the federal organic label."

I'm not the least bit skeptical of the integrity of organic food. But the USDA's oversight of organic-food invites nothing but skepticism, save perhaps revulsion.

Congress passed the Organic Foods Production Act of 1990 in an effort to combat fraud. But the law has proven unable to achieve its goal. Congress should step in and repeal the 1990 law, returning certification to the states. Better still, Congress and states should get out of the business of regulating what is and isn't organic enitrely, and allow bodies like CCOF, Oregon Tilth, and the dozens of other certifying bodies around the country—working with farmers and consumers—to determine what does and doesn't meet their definition of "organic."

La FAO alerta de que agricultura y ganadería generan un 20% de las emisiones de tipo invernadero



La agricultura, la ganadería, la pesca y silviculturatienen tarea por delante para reducir su huella contaminante. Según el informe anual de la FAO, publicado este lunes, generan más del 20% de las emisiones responsables del cambio climático y solo la industria energética tiene una responsabilidad mayor (47%) en el incremento de la temperatura del planeta por los gases de efecto invernadero.

"Tanto la agricultura, como la actividad forestal y elcambio de uso de la tierra tienen un papel fundamental en la reducción de emisiones", asegura la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura en su informe sobre el Estado de la Alimentación y la Agricultura en 2016.

Las cifras de la FAO estiman que la adopción de prácticas sostenibles en ganadería podría reducir hasta un 41% sus emisiones de metano, mientras que alternar las acciones para humedecer y secar los arrozales las disminuiría un 45%. Por eso, el texto pide una "acción rápida" sobre las cadenas alimenticias y en las actividades de granjeros y agricultores para orientar sus actividades en un "camino sostenible".



Frenar la deforestación y la degradación de los bosques constituye otra de las prioridades para reducir las emisiones, aunque se necesitarían compensaciones económicas a los agricultores que ven limitada su actividad, añadió la FAO. Además, la agencia pide transformar la fabricación de agroquímicos, el uso de energía fósil en la agricultura y el transporte, y la elaboración y venta al por menor de alimentos.

El 94% de todos los países que se han comprometido a actuar contra el cambio climático incluyen medidas para la adaptación y la mitigación en la agricultura,una de las bases del pacto internacional firmado el año pasado en París.
Una cuestión de dieta personal

¿Y qué se puede hacer desde los hogares para ayudar en la lucha contra el cambio climático a través de la alimentación? "Hay mucho en lo que se puede contribuir y todo empieza con un uso más sostenible de los recursos", explicó la jornada pasada la directora de Asociaciones de la FAO, Marcela Villarreal.

La dieta, por ejemplo, deja a diario una huella medioambiental. Según la agencia alimentaria de la ONU, se pueden "prevenir algunos de los efectos del cambio climático "a través de la dieta que elegimos consumir a diario", como sustituir una comida compuesta por carne por otra vegetariana una vez a la semana, teniendo en cuenta que la ganadería emite dos tercios de los gases de efecto invernadero del sector primario.

Villarreal aboga también por incrementar el consumo de legumbres en lugar de otros productos que requieren más agua y lo justifica por motivos de "huella hídrica": para producir un kilogramo de carne bovina se necesitan más de 15.000 litros de agua frente a los 4.000 que gasta un kilo de legumbres.

También se recomienda consumir especies de pescado que sean abundantes y no sufran riesgo de sobrepesca, y comprar productos orgánicos o con certificación ecológica para asegurar que se han obtenido de forma sostenible y no contaminan los suelos. También se recomienda elegir frutas y hortalizas en buen estado aunque no tengan forma perfecta y adquirir productos mínimamente envasado.
"Ya no podemos asegurar que vayamos a poder cosechar aquello que plantamos"

"No hay duda de que el cambio climático afecta a la agricultura y a la seguridad alimenticia. Ya no podemos asegurar que vayamos a poder cosechar aquello que plantamos", ha destacado el director general de la FAO, Graziano da Silva, durante la presentación del infome.

Una inseguridad que afecta asimismo a la volatilidad de los precios de la comida. "Sin una acción urgente, millones de personas más estarán en riesgo de hambre y pobreza", dice la FAO. Sin esta actuación rápida, asegura la agencia de la ONU, el número de pobres podría aumentar entre 35 y 122 millones para 2030 en comparación con lo que sería un futuro sin cambio climático.

Los efectos que el cambio climático tendría sobre la alimentación serían devastadores: la productividad agrícola disminuiría y la escasez de alimentos elevaría drásticamente el precio de los productos, afectando a las regiones que ya tienen altos índices de hambre y pobreza, sobre todo en África subsahariana.

La FAO llama a ayudar a los cerca de 475 millones de pequeños agricultores de bajos ingresos con vistas a erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, dos de los objetivos que la comunidad internacional se ha marcado para 2030. Entre las formas de mejorar los ingresos agrícolas, el estudio aboga por diversificar la producción integrando, por ejemplo, los cultivos, el ganado y los árboles.
No solo es el tercer mundo: los efectos también llegan a Europa

El efecto del cambio climático en la alimentación no solo llegará a los países con climas más extremos, como el África Subsahariana. También impactará en Europa y en todos los subsectores primarios. Y entre ellos, a España.

Según las estimaciones de la FAO, el incremento de las temperaturas provocará mucha variabilidad en la producción de trigo en el sur de Europa,desplazamientos de especies pesqueras hacia el norte o hacia aguas más profundas, alteración de los ecosistemas costales por especies tropicales invasoras.

El cambio climático, además, elevaría el nivel del agua y su acidificación en los países con costa, como España —lo que impactaría en la acuicultura—, sustituiría la masa de árboles por arbustos bajos y elevaría la posibilidad de incendios forestales... lo que llevaría en un bucle al aumento de emisiones de gases de tipo invernadero.

Ag Professional News Alltech Crop Science and Rothamsted Research announce strategic alliance

An aerial view of Rothamsted Research, North Wyke farm platform, where world-leading research to address key questions relating to silage health and feed quality is carried out. Alltech Crop Science, a division of Alltech, is partnering with Rothamsted Research for a strategic alliance in the field of agricultural research.


Alltech Crop Science, a division of Alltech, is partnering with Rothamsted Research for a strategic alliance in the field of agricultural research. One of the oldest agricultural research institutes in the world, Rothamsted has provided cutting-edge science and innovation for more than 170 years. This strategic alliance will facilitate industry-relevant research into sustainable arable and livestock systems with the critical value of improving homegrown feed. The alliance will develop leading research opportunities to investigate on-farm applications to improve soil, crop, feed and livestock health.

“Alltech Crop Science is eager to identify the challenges of the future,” said Robert Walker, general manager, Alltech Crop Science. “By forming strategic alliances with world-class institutes, such as Rothamsted Research, we are provided with a better understanding of the needs and wants of today’s crop.”

“The facility at Rothamsted Research, North Wyke, provides world-leading research to address key questions relating to silage health and feed quality,” said Michael Lee, head of site and professor at North Wyke Farm Platform. “I very much look forward to developing this relationship with Alltech.”

“Alltech’s interests in the arable sector are increasing, and this fits extremely well with our expertise and facilities at Rothamsted Research’s center in Harpenden, and will enhance our joint ambitions in sustainably increasing soil health, crop yields and food quality,” said Steve McGrath, head of the sustainable soils and grassland systems department at Rothamsted Research.

Continuing to advance its research in microbiology, bio-chemistry and nutrigenomics, Alltech Crop Science aims to seamlessly bridge the gap between science and sustainability. The research alliance with Rothamsted, who have expertise in agronomy and agro-ecology, will allow for new scientific knowledge based on research to be implemented through agricultural practice.

Alltech Crop Science continues to invest in its research program. A new state-of-the-art facility is due to open this year at the European headquarters in Ireland. The primary purpose for the new building will be to provide a dedicated facility to carry out a modern crop research program. In addition, four postgraduate students will focus on the areas of abiotic stress, silage quality and gene association, with two additional Ph.D. posts pending.

​Investir no enraizamento da planta permite cultivos mais sadios e produtivos



Pouco visível, mas muito importante, a raiz é uma das principais partes da planta, entre as suas funções está a da sustentação do vegetal e a absorção de água e nutrientes impactando em todo o desenvolvimento do cultivo e, consequentemente, na sua produtividade. Na região nordeste do Brasil, produtores de hortícolas e frutíferas têm conquistado incremento no volume colhido com auxílio de precursores hormonais e aminoácidos.

O engenheiro agrônomo Emanuel Araújo Alves, da Crop Agrícola, empresa que presta consultoria técnica em fazendas produtoras de frutas da região nordeste, explica que nestes estados o estresse causado na planta, decorrente da salinidade do solo e das interferências climáticas durante o transplantio da muda, tem dificultado o desenvolvimento do sistema radicular. “Isso acaba ocasionando na planta o que chamamos de travada”, conta.

De acordo com o consultor, a utilização de soluções à base de precursores hormonais e aminoácidos tem permitido aos produtores cultivos com melhor capacidade de absorção de água e nutrientes, maior longevidade e ganho na colheita. “Nós temos observado que com o uso destes produtos conseguimos chegar lá na frente com uma produtividade melhor, falando em ganhos entre 5% e 6%”, afirma Alves.

Isso acontece porque as soluções vão estruturar o solo para o enraizamento, favorecendo toda a questão microbiológica e de minerais, disponibilizando nutrientes para a planta, e influenciá-la hormonalmente a enraizar, esclarece o gerente técnico de hortifrúti da Alltech Crop Science, Aloísio Maciel. “Um dos direcionamentos mais efetivos para conseguir um enraizamento favorável é um bom preparo de solo. Além disso, a possibilidade de rotação de cultura para que o produtor tenha níveis de enraizamento diferentes no solo, também influencia”, conta.

Treinamento online
A fim de esclarecer como acontece o enraizamento e as principais funções da raiz, a Alltech Crop Science promove, no dia 7 de novembro, o treinamento online gratuito “Importância do enraizamento no desenvolvimento e produção de hortícolas e frutíferas”. Segundo Maciel, a palestra, que tem duração aproximada de uma hora, ainda trará informações sobre fatores que interferem no enraizamento e as particularidades de alguns cultivos durante a fase.

lunes, 24 de octubre de 2016

Afirman que aplicar nitratos aumenta hasta 70% la eficiencia de uso de nitrógeno

El nitrógeno es el nutriente más importante en el ciclo del cultivo y su deficiencia frecuentemente limita la producción de maíz. Es importante tener en cuenta que la tasa de acumulación de nitrógeno en el cultivo de maíz es máxima entre el estadio de 5 hojas hasta 15 ó 20 días posteriores a la floración, por lo tanto, la falta de disponibilidad de nitrógeno en ese período afectará fuertemente el crecimiento del cultivo, su productividad y su rentabilidad.
Para tener una referencia real sobre la eficiencia del uso de nitrógeno en un cultivo de maíz temprano, la consultora Agrodesarrollos condujo un ensayo a campo en la zona de Pergamino durante la última campaña. El objetivo era comparar dos fuentes de nitrógeno: la urea y el nitrato de amonio. El tratamiento consistió en aplicar al voleo, en diferentes momentos del cultivo, la misma dosis de fertilizante nitrogenado (300 kilos por hectárea) de ambas fuentes.
El ensayo dio como resultado que la eficiencia de uso de nitrógeno promedio aportado a través del nitrato de amonio fue un 62% mayor que el promedio aportado por la urea. La superioridad de la eficiencia del nitrato de amonio fue consistente en todos los tratamientos realizados durante el ensayo, lo que dejó en evidencia que, utilizando fuentes a base de nitrato, se obtiene una mayor cantidad de kilos de grano por cada kilo de nitrógeno aplicado.
Este resultado se explica porque la urea puede presentar sensibles perdidas por la volatilización y, en condiciones predisponentes, puede perder hasta el 40 por ciento de su nitrógeno, mientras que en el caso del nitrato de amonio las pérdidas por volatilización son prácticamente nulas, tal como quedó demostrado en un ensayo realizado en la Estancia La Lucila, miembro de la chacra de Aapresid en la misma localidad
En un contexto en el que maximizar la eficiencia de uso de los recursos se vuelve necesario, considerando no sólo el aprovechamiento por parte del cultivo, sino también las pérdidas del sistema, las fuentes a base de nitratos son una herramienta que posibilita la máxima utilización de los nutrientes por parte del cultivo y contribuye a la sustentabilidad del sistema.

Siembra líquida: los beneficios de innovar


Soy representante técnica de la empresa Black Soil- Siembra Líquida. La misma surgió en búsqueda de una solución a un problema concurrente en el sector agropecuario: sembrar en fecha óptima. Una de las restricciones que encontrábamos para respetar la fecha de siembra era la falta de humedad en el perfil o la pérdida de humedad durante los días de siembra, por falta de precipitaciones. Así fue como desarrollamos una máquina accesoria a la sembradora, permitiendo la aplicación de un caudal de agua variable en el surco al momento de la siembra, proveyéndole a la semilla la humedad necesaria para una correcta germinación y posterior emergencia. Luego de observar los beneficios de la aplicación del riego arrancador, decidimos aprovechar el mecanismo de entrega del dispositivo Black Soil para aplicar fertilizantes líquidos y micronutrientes junto con el agua en el surco al momento de la implantación, proporcionándole al cultivo los nutrientes y la humedad necesaria para las primeras etapas.
Uno de los nutrientes limitantes en nuestra región es el fósforo. La mayor parte del fósforo del suelo se encuentra en forma de baja o muy baja disponibilidad dadas sus características químicas, lo que genera que un gran porcentaje del mismo quede inmovilizado y no sea aprovechable en la campaña.
Debido a esto, creímos innovador el desarrollo de un fertilizante fosforado líquido proveniente de roca fosfórica pero sin las limitantes del ácido fosfórico, por lo que creamos una molécula de fósforo poco acomplejable en el suelo, que permite que esté rápidamente asimilable para la planta.
Al estar el elemento en solución, la distribución del mismo en el surco es más uniforme con respecto al sólido, encontrándose el nutriente en la zona de confort de la semilla. Al ser el pH de la mezcla cercano a neutro, no produce fitotoxicidad pudiendo aplicarlo sobre la semilla sin quemarla y, al mismo tiempo, preservar los microorganismos del suelo. Otra ventaja del dispositivo fue la aplicación de cal agrícola líquida junto a la mezcla de fertilizante y agua. La misma es una suspensión líquida de carbonato de calcio y magnesio aplicada en el surco para corregir la zona radicular del cultivo a implantar. La aplicación no reemplaza el encalado tradicional, ya que corrige el pH subsuperficialmente, pero permite mejorar la zona de confort de la semilla, disminuyendo los costos y preservando el suelo de labranzas.
El riego arrancador permite independizar la siembra de la humedad del suelo, respetando las fechas óptimas y disminuyendo los días a emergencia. La incorporación de nutrientes inmediatamente disponibles en la zona de confort de la semilla nos permite aumentar las tasas de germinación, incrementar notablemente el desarrollo radicular, tanto en volumen como en longitud, permitiendo un correcto anclaje y mejorar la eficiencia de implantación, obteniendo cultivos con un crecimiento inicial fuerte y más uniformes. El incremento en la cantidad de nódulos es notorio, mejorando la fijación de nitrógeno por parte de la planta. Asimismo, todos estos beneficios nos ayudaron a conseguir aumentos importantes en los rendimientos para diferentes cultivos y zonas.
Considero que la tecnología ayudó a solucionar una problemática inicial y mejorar situaciones actuales a través de una innovación sencilla y accesible con beneficios notables.

Almería aumenta un 7,9% las exportaciones de hortalizas

 

La campaña agrícola en Almería se ha saldado con un incremento de las exportaciones, que han alcanzado en valor 2.384 millores de euros entre septiembre de 2015 y agosto de 2016, lo que significa un 7,2% más que en el mismo periodo de la campaña anterior. En cuanto al volumen, Almería ha exportado durante la última campaña 2.669.918 toneladas, un 7,9% más que en la campaña anterior.
Andalucía también ha experimentado un notable incremento (6,7%) de las exportaciones, 4,1 millones de toneladas de frutas y hortalizas, que han alcanzado en valor 4.748 millones de euros entre septiembre de 2015 y agosto de 2016, lo que significa un 10,7% más que en el mismo período de la campaña anterior.
Las principales frutas y hortalizas andaluzas vendidas en mercados extranjeros entre septiembre de 2015 y agosto de 2016 han sido tomates (671 millones de euros), pimientos (644 millones de euros), pepinos (383,7 millones de euros), calabacines (207 millones de euros) y sandías (168,8 millones de euros).
En el caso de Almería, la hortaliza con mayor valor exportado en esta campaña ha sido el pimiento (629 millones de euros), seguido del tomate (497,8), pepino (309 millones), calabacín (201,8 millones) y sandía (159,5 millones). La provincia almeriense tiene un enorme peso en el conjunto de las exportaciones hortícolas españolas, de forma que concentra un 80% de las ventas de calabacín, el 74% de las de berenjenas, el 70% de las de pimientos, el 65% de las de pepino o el 54% de las de tomate.
Tras Almería, la segunda provincia andaluza con más exportaciones hortofrutícolas es Huelva, con ventas por valor de 1.069 millones de euros, un 19% más que en la campaña anterior. Desde Málaga se han exportado frutas y hortalizas por 340,5 millones, con un incremento del 18%. Especialmente significativos son los crecimientos de las exportaciones hortofrutícolas en Jaén (40%, para un total de 11,1 millones), Córdoba (30,8% y 135,8 millones en total) y Cádiz (30,8% con un total de 145,4 millones de euros). En Granada se ha producido un incremento de las ventas al exterior del 8,2%, con un valor global de 322,3 millones de euros. Por el contrario, Sevilla es la única provincia donde el valor de las exportaciones ha descendido en la última campaña hortofrutícola, y los 339,9 millones de euros vendidos suponen un 5,4% menos que en el año anterior.
Entre julio y agosto, los dos primeros meses tras el referéndum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), el valor de las exportaciones hortofrutícolas andaluzas a Gran Bretaña, 46,8 millones de euros, ha descendido un 6,6% respecto a los mismos dos meses del año anterior,.
Sin embargo, en las ventas de frutas y hortalizas procedentes de Almería se observa un aumento del 4,6%, ya que en julio-agosto de 2016 se han obtenido 15 millones de euros, frente a los 14,4 millones de euros de los mismos meses del año 2015. Cabe destacar el caso de las hortalizas, en el que el incremento en el valor de las ventas al Reino Unido entre julio y agosto llega al 10% y supera 11,7 millones de euros.
Considerando los datos de los ocho primeros meses del año, entre enero y agosto, se da la circunstancia además de que el Reino Unido se ha situado como tercer destino de las exportaciones hortofrutícolas almerienses (191,5 millones de euros en el conjunto de los ocho meses), adelantando a Países Bajos (187,5 millones de euros), que ahora pasa a la cuarta posición. Por delante se sitúan como mercados preferentes Alemania (514,2 millones de euros) y Francia (241,9 millones)

domingo, 23 de octubre de 2016

El uso de dosis variable de fertilizantes en caña es más eficiente que el sistema convencional



El uso de dosis variable de fertilizantes en caña es más eficiente que el sistema convencional”, lo aseguró Ricardo Rodríguez del INTA Famaillá, en base a los ensayos que lleva adelante la institución.

“La fertilización nitrogenada es el eje del manejo agronómico de la caña de azúcar”, ya que permite la expansión foliar y el desarrollo y crecimiento vegetativo de los tallos, contribuyendo al rendimiento cultural. Diversos estudios indican que “el momento oportuno para su aplicación en Tucumán es entre el 15 de octubre y 15 de noviembre, para obtener la máxima respuesta y los mejores rindes en la cosecha del año siguiente”.

Generalmente, “la aplicación de nitrógeno se realiza de manera uniforme dentro de cada lote o tablón, sin tener en cuenta la variabilidad natural o adquirida de la fertilidad del suelo o de la productividad del sitio”. Esto puede ocasionar una aplicación excesiva o insuficiente, reduciendo la eficiencia de esta herramienta y la del producto aplicado, además de los rendimientos del cultivo y la sostenibilidad del recurso suelo para los siguientes ciclos. 

Por eso, en la actualidad, se viene analizando el uso de programas nutricionales basados en las necesidades reales de cada lote, a partir de los conceptos de una fertilización balanceada. 

Es decir, se podría utilizar la herramienta de la Dosis Variable (VRT), tomando como lote a todo el campo y como ambiente a cada tablón comercial, ya que cada uno podría necesitar una dosis de fertilización diferenciada. 

Esto permitiría reducir los tiempos de calibraciones y traslados y los costos significativos de insumos agroquímicos, preservar el medio ambiente y obtener una mayor capacidad operativa para dicha labor, logrando un control de gestión más adecuado para el productor.

Las experiencias
En este sentido, se desarrollaron experiencias locales y regionales que permitieron conocer y ajustar algunos manejos de prácticas culturales por ambientes, mediante la utilización de imágenes multiespectrales. Incluso, en el INTA Famaillá (dentro del Programa Nacional de Agricultura de Precisión) se realizaron trabajos exploratorios sobre otras fuentes de información para determinar variabilidades: imágenes satelitales, sensores de NDVI activos y pasivos en máquinas pulverizadoras y tractores, aviones no tripulados, drones, entre otras. 

También, sobre calibración de valores y momentos oportunos de medición para el manejo por ambiente de la fertilización.

Siguiendo esta propuesta, técnicos de la Institución llevaron adelante ensayos para validar el uso del dosificador variable con fertilizantes sólidos nitrogenados (urea) en condiciones de lotes comerciales y/o tablones, y determinar sus ventajas en términos de sustentabilidad y sostenibilidad del sistema productivo. 

Evaluaciones
* Los tiempos operativos de la tarea de fertilización con la VRT versus el sistema de fertilización convencional (dosificador con engranaje).

* Las unidades del producto comercial aplicadas realmente por surco en cada lote, con las dosis prescriptas y calibradas con anterioridad versus el método convencional.

* La compatibilización de un GPS de mano, el Microsoft Excell y un software gratuito de uso público para la generación de un mapa de prescripción; y su aplicación y vinculación con el software Agromapa para la aplicación de VRT en fertilizantes sólidos.

Operatividad/ha
Los resultados obtenidos demostraron que “el uso de la tecnología de Agricultura de Precisión manifestó una eficiencia de ahorro en tiempo total de un 48%, aproximadamente, con respecto al sistema convencional”. Y el tiempo en vacío o traslado de la fertilizadora en cabeceras fue un 39,2% menor que en el tratamiento convencional; es decir, usando la VRT se llegaron a fertilizar 727 surcos diarios (en un jornal de 8 horas) contra 520 del sistema convencional, logrando reducir notablemente los tiempos de aplicación de estos productos”, explicó Rodríguez.

En lo que respecta al “porcentaje de variación de la dosis aplicada de urea (kg/surco)”, en el VRT las dosis fueron eficientes y cercanas a las prescriptas y/o determinadas, mientras que en el sistema convencional hubo una sobre aplicación que aumentó los costos de producción (estimados en unos $ 150,12/ha de acuerdo al precio actual de urea) y, por lo tanto, el impacto de la contaminación ambiental por la lixiviación y volatilización del nitrógeno.

“Estos datos muestran que con el uso de instrumentos de agricultura de precisión, como un GPS de mano, planillas Excel y un software gratuito de uso público, se puede obtener, de manera sencilla y económica, un mapa de prescripción de dosis variable de fertilizante sólido. Es decir, sin necesidad de tener conocimientos sobre esta tecnología, se pueden generar datos valiosos dentro de la nube de información proporcionada por el software y una serie de identificaciones relevantes como fallas sobre aplicaciones, velocidades, capacidad efectivas de trabajos y rendimientos gerenciales en gráficos/mapas. Esto permite lograr una eficiencia operativa, ambiental, de gestión empresarial y de control durante la labor para el productor”, concluyó Rodríguez.

John Deere Responds to DOJ's Precision Planting Block

In late August, John Deere’s planned acquisition of Precision Planting came to a halt due to U.S. Department of Justice (DOJ) concerns about lack of competition and likely higher costs for farmers.
DOJ says the two companies currently account for at least 86% of the high-speed precision planting systems in the U.S. The department contends “the proposed acquisition likely would lessen competition substantially, and tend to create a monopoly, in the market for high-speed precision planting systems in the United States,” according to court documents.
In addition, “evaluating the benefits of acquiring Precision Planting, Deere estimated that eliminating competition from Precision Planting would allow it to avoid cutting its ExactEmerge prices by 5% to 15%,” court documents explain.
John Deere did not immediately respond to the complaint but has now put out a statement. Company officials highlighted three key points it is asking the DOJ to consider about the acquisition:
  • The case is designed to protect a competitor, not competition: The DOJ initially cleared Deere’s acquisition of Precision Planting. However, a competitor to Deere protested, and the DOJ opened a new investigation and filed a lawsuit in an attempt to block the sale.
  • An incorrect interpretation of the market is jeopardizing options for growers: Deere disagrees with the DOJ defining high speed precision planting as a distinct market from other planting equipment used by growers. Planting speed is only one factor growers consider when looking for ways to lower their production costs and increase yield. Growers look to a wide range of other options throughout the entire crop production cycle.
  • The Deere-Precision Planting deal would create more choices for growers and increase access to technology: The acquisition of Precision Planting would increase customers’ choices and access to retrofit options for many equipment brands and earlier models of planters in addition to the integrated, new equipment Deere makes. Adding Precision Planting’s retrofit offering to Deere’s existing integrated solutions will make a wider range of planting and precision agriculture solutions available to an increased number of customers at a variety of price points to better suit the growers’ various budgets. Deere’s resources and complementary capabilities will help the Precision Planting team bring new, innovative solutions to market quickly.

Paraguay principal proveedor de genetica para la ganaderia en Ecuador

Paraguay es el principal proveedor de alta genética bovina para Ecuador, que pretende llegar a las 10.000 cabezas importadas de ganado en pie, resaltó el viceministro de Ganadería, Marcos Medina.
El funcionario destacó el hecho durante el embarque del séptimo lote de animales enviados desde Paraguay. En esta ocasión, un total de 278 cabezas de bovinos vivos (hembras) fueron enviadas ayer por la tarde desde el aeropuerto Guaraní de Minga Guazú. Los animales enviados son de la raza Braford, Brangus, Nelore y Brahman.
A la fecha se han enviado cerca de 1.500 cabezas de ganado, y se espera un último envío la próxima semana.
Medina recordó que el proceso se inició hace un año, cuando los ecuatorianos emprendieron un programa de mejoramiento genético. “(El ganado paraguayo) ha demostrado su alta capacidad de adaptación y productividad”, expresó.
Los animales fueron trasladados en un avión carguero de la compañía LAN Chile.
Por otro lado, Medina indicó que también existen conversaciones con el Gobierno boliviano, ya que hay un interés del mejoramiento de genética, y de repetir el programa que exitosamente lleva adelante Ecuador.
De acuerdo con los datos proveídos por el área de exportación del aeropuerto Guaraní, el envío de animales orilla los USD 834.000.
Las gestiones administrativas corrieron por cuenta de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que declaró 278 animales vivos para reproducción, totalizando 83.400 kilos, provenientes de establecimientos de varias comunidades del Chaco, San Pedro y Misiones.
La exportación de ganado vivo resultó todo un éxito hasta ahora porque las primeras vaquillas que salieron preñadas del país ya parieron las crías y se están desarrollando normalmente.

sábado, 22 de octubre de 2016

Pruebas secretas de Bayer y Syngenta certifican que sus pesticidas dañan a las abejas



Los gigantes agroquímicos Syngenta y Bayer han descubierto en sus propios test que sus pesticidas causan daños severos a las abejas, según documentos no publicados y obtenidos por el grupo ecologista Greenpeace, a través de la ley Freedom of Information Act (FOIA) estadounidense.
Estas empresas han llevado a cabo las pruebas en productos que utilizan los controvertidos plaguicidas conocidos como neonicotinoides, o neonics, que durante se relacionan con el rápido declive de las abejas. Los neonics son los pesticidas más utilizados en el mundo.
Según sus propios estudios, el tiamethoxam, de Syngenta, y la clotianidina, de Bayer, causan daños severos en altos niveles de uso, aunque el efecto es menor cuando se usa en menos de 50 partes por billón (ppb) y 40ppb respectivamente, tal como informa The Guardian.
Sin embargo, tal como señala Greenpeace, la investigación "asume una definición muy limitada del daño a la salud de las abejas y hace caso omiso de las abejas salvajes, lo que evidencia que son más propensas a ser perjudicadas por los neonicotinoides."

Eso significa que los resultados pueden"subestimar sustancialmente" el impacto de los neonics, apunta Greenpeace.
Aún así, los estudios son clave, no sólo por la certificación del riesgo para las abejas, que ayudan a polinizar tres cuartas partes de la oferta mundial de alimentos, sino también porque ponen de manifiesto la indiferencia de la industria agroquímica ante los temas medioambientales y de seguridad alimentaria, según afirman los expertos.
"Si Bayer y Syngenta se preocupaban por el futuro de nuestras polinizadoras, habrían hecho públicos los resultados. En cambio, mantuvieron el silencio sobre ellos durante meses y continuaron restando importancia a casi todos los estudios que ponen en duda la seguridad de sus productos. Es hora de que estas empresas aclaren lo que realmente saben”, indica Ben Stewart, de Greenpeace, a The Guardian.
"Teniendo en cuenta todo el debate sobre este tema, es difícil ver por qué las empresas no hacen este tipo de estudios públicos. Parece que hay algo oscuro en hacer este tipo de pruebas de campo y luego no decirle a la gente lo que encuentran", apunta el profesor Dave Goulson, de la Universidad de Sussex
Matt Shardlow, director ejecutivo de la ONG Buglife, indica por su parte: "Estos estudios no muestran un impacto en la salud de las abejas [en niveles bajos], pero no son realistas. Estas abejas no estaban expuestas a los neonics que sabemos que están en el polvo de siembra, en el agua que beben y en as flores silvestres, donde los neonics se utilizan como tratamiento para semillas. Esta evidencia secreta pone de relieve la profunda limitación de las pruebas reglamentarias”.
 
Los neonics han sido prohibidos a algunos niveles en la Unión Europea y están regulados en los EE UU, pero se continúan vendiendo en todo el mundo. 
 
Un estudio reciente realizado por la Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), un ente de las Naciones Unidas, descubrió que más del 40 por ciento de las especies de invertebrados, como las abejas y las mariposas, se enfrentan a amenazas de extinción a nivel local.

Marruecos y Egipto venden más hortalizas en Europa



Las importaciones comunitarias de hortalizas de países terceros crecen un 23% en el primer semestre de 2016, con Marruecos y Egipto ganando peso
La importación comunitaria de hortalizas frescas de países terceros creció un 23% en volumen y un 11% en valor en el primer semestre de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015, totalizando 1,55 millones de toneladas y 1.602 millones de euros, destacando Marruecos y Egipto como principales proveedores extracomunitarios, que, además, ganan peso en el mercado comunitario, según datos de la Oficina de Estadísticas de Euostat, procesados por FEPEX.
Marruecos y Egipto siguen ganando peso como principales países proveedores extracomunitarios de hortalizas de la UE, con crecimientos en volumen del 13% y del 10% respectivamente, en el primer semestre de 2016 en comparación con el mismo periodo de 2015, totalizando 482.571 toneladas y 250.559 toneladas. Las importaciones comunitarias de hortalizas procedentes de Marruecos supusieron el 31% del total importado por la UE a países terceros en el primer semestre de 2016. Las importaciones de Egipto supusieron el 15% del total.
En valor, las importaciones comunitarias de hortalizas procedentes de Marruecos totalizaron 591,6 millones de  euros (+10%), representando el 36% del valor total de las importaciones de la UE a países terceros, que ascendió a 1.602 millones de euros. El valor de la importación de Egipto fue de 155,5 millones de euros.
En cuanto a los productos, el tomate es la hortaliza estrella de las importaciones marroquíes con 247.152 toneladas, un 8% más que en el primer semestre de 2015 y 249,6 millones de euros (+7%). Destaca también el incremento de las importaciones del capítulo correspondiente a hortalizas de vaina, en la que la judía verde es la hortalizas mayoritaria, con un 8% más en volumen y 92.615 toneladas.
En cuanto a Egipto, las principales hortalizas importadas en el periodo analizado han sido patata, con 157.459 toneladas (+4%) y cebolla con 72.378 toneladas (+31%).
Tras Marruecos y Egipto, Turquía es el tercero proveedor de hortalizas frescas de la UE con 237.918 toneladas, un 3% más, con un fuerte incremento en patata, (+26%), totalizando 173.543 toneladas.
Para FEPEX, el fuerte crecimiento de las importaciones de la UE de hortalizas procedentes de países terceros, repercute directamente en el comercio de hortalizas intracomunitario, entre los Estados miembros, que se ha visto reducido en un 1% en el mismo periodo.

Agriculture Drones Are Finally Cleared for Takeoff



Tech-savvy farmers have been some of the earliestcommercial adopters of drone technology, purchasing 45,000 drones last year alone. But if they were using the drones to check on the condition of their fields, spraying their crops, or keeping tabs on livestock, most of them were technically breaking the law. New U.S. federal rulesTech-savvy farmers have been some of the earliestcommercial adopters of drone technology, purchasing 45,000 drones last year alone. But if they were using the drones to check on the condition of their fields, spraying their crops, or keeping tabs on livestock, most of them were technically breaking the law. New U.S. federal rulesthat went into effect this summer, however, should make it easier for farmers to get a drone’s-eye view of their fields.
The new rules allow commercial drone operators to get certified via a written test, so long as they fly drones that meet certain weight and altitude guidelines. Before this, operators had to pay for a pilot’s license and get a special exemption to use a drone, a slow and cumbersome process.
The rules are a win for farmers, drone companies, and everyday consumers. Worldwide, agriculture is the largest commercial market for unmanned aerial vehicles, or UAVs. And it is expected to bag 80 percent of all commercial drone use in the United States. About half of the 5,500 exemptions that the U.S. Federal Aviation Administration (FAA) has approved up to now were for agricultural purposes, says Brian Wynne, president and CEO of the Association for Unmanned Vehicle Systems International. With the new rules, the FAA expects more than 600,000 commercial UAVs to be flying during the next year. “These numbers foreshadow the exciting potential that UASs [unmanned aircraft systems] have for the agriculture industry now that the small UAS rule is in place,” Wynne says. that went into effect this summer, however, should make it easier for farmers to get a drone’s-eye view of their fields.
The new rules allow commercial drone operators to get certified via a written test, so long as they fly drones that meet certain weight and altitude guidelines. Before this, operators had to pay for a pilot’s license and get a special exemption to use a drone, a slow and cumbersome process.
The rules are a win for farmers, drone companies, and everyday consumers. Worldwide, agriculture is the largest commercial market for unmanned aerial vehicles, or UAVs. And it is expected to bag 80 percent of all commercial drone use in the United States. About half of the 5,500 exemptions that the U.S. Federal Aviation Administration (FAA) has approved up to now were for agricultural purposes, says Brian Wynne, president and CEO of the Association for Unmanned Vehicle Systems International. With the new rules, the FAA expects more than 600,000 commercial UAVs to be flying during the next year. “These numbers foreshadow the exciting potential that UASs [unmanned aircraft systems] have for the agriculture industry now that the small UAS rule is in place,” Wynne says. 
By using drones to scout for weeds and pests, spot diseased plants or dry areas, and spray the right amount of fertilizer and pesticide, farmers can increase yield with less resources and environmental harm. Returns are especially steep for high-value crops like wine grapes. Drones are cheaper than hiring a small plane and, in contrast to satellites, work in cloudy conditions and give higher-resolution images. Prices for ready-to-fly agricultural UAV systems—hardware, sensors, and software included—range from US $1,500 to over $25,000.
“This is going to have a big impact on farmers,” says Kyle Miller, an applications engineer at agricultural drone maker AgEagle Aerial Systems, in Neodesha,­ Kan. Miller, who has been flying robotic aircraft over his family’s soybean farms as a hobbyist for years, says interest in the technology among farmers he knows is soaring. “Now that the new rules are out, farmers know drones are coming to their area,” he says.
Until now, many drone technology providers sat on the sidelines, not wanting to go ahead with drone testing or use given the lack of a clear regulatory path, says Nathan Stein, agricultural solutions manager at Swiss drone maker ­senseFly. “Whether it was a seed company or chemical company, their legal departments wouldn’t let them move forward,” he says. “Anything with the word drone in it was ominous.”
Several U.S. businesses have focused on operations in other countries. Drones have been used legally for agriculture for more than 20 years in countries such as Australia, Japan, and South Korea, according to Wynne. “Now companies can bring business and technology back into the United States,” Stein says.
Plus, American farmers might reap more benefits from drones than farmers in other countries. “The United States has incredibly diverse agriculture, from peaches to corn to grapes to cotton,” Stein says. What’s more, he says, U.S. farmers have “an adventurous spirit, so I expect a large market. People might come up with more creative ways to use drones on the farm.”
With pressure mounting on the FAA from stakeholders, UAVs are poised to have an even bigger impact on agriculture. Current rules limit commercial drones to less than 55 pounds (25 kilograms), a maximum speed of 100 miles per hour (160 kilometers per hour), and an altitude of 400 feet (122 meters). They also must not fly above people and remain within the operator’s visual line of sight.
That last rule is a killer for agriculture and other economic uses. Farms in the United States—think midwestern corn and soy expanses—are often much bigger than line-of-sight operation will allow for. There are around 2.1 million farms in the country. Of those, the 1.85 million or so smaller family farms (averaging 93 hectares) that make up about half the total U.S. farm acreage can benefit from drones right now. The same isn’t true for larger farms, which account for 36 percent of total U.S. farmland.
The FAA is moving in the right direction, but it needs to do more, says Darryl Jenkins,­ chairman of the American Aviation Institute, an independent think tank for commercial aviation based in Washington, D.C. “Things move at a glacial speed at the FAA,” Jenkins­ says. “To really get economic benefits from drones, we need beyond-line-of-sight operations, flights over people, and access to higher altitudes.”

IN THE FIGHT FOR ANIMAL AGRICULTURE, WHO WINS?



I have a teeny little confession to make.
I think I’m a little burned out on writing about all the misconceptions and mistruths about agriculture. Those of you who know me well know that I’'ve spent a good number of years sharing information about poultry farming, specifically, and agriculture, generally. It has been and continues to be a passion of mine. I blog about it here along with my personal blog and a few other channels seeking out factual poultry farming information.
But right now, I’m tired. And frankly, a little bent out of shape. 
The continued attacks on animal agriculture from animal activist groups keep coming.
Case in point: Did you think the activists would be happy switching nearly every major retailer and food-service company to cage-free eggs? I didn’t either. Now they’re saying cage-free isn’t good enough (New York Times). 
Huh. Imagine that.
Let me guess: Completely eliminating egg production would be best. 
Winner winner chicken dinner.
Only, who wins? Certainly not the farmers and their families I know, who love what they do and work 24-7 to care for their birds, provide a high-quality protein for consumers, and make a living for their families.
Certainly not consumers like me. I like eggs. I like animal protein. I don’t want an activist organization to dictate what I purchase in the supermarket or at a restaurant. And I’m quite sure I'm not the only one who feels this way.
The activists would say the hens win. But . . . call me silly, but what would we do with all those hens if we didn’t need or want their eggs? I believe God has a purpose for all animals and hens lay eggs, one of the world’s most perfect and versatile forms of protein.
Enough already. 
By the way, that New York Times article I linked to above? The animal activist group clearly stated they didn’t have permission to be on the farm where they were videotaping cage-free production. And guess what? They don’t think that’s illegal. A spokesperson told the New York Times “the group had not broken any laws because they had suspected animal cruelty and that gave them a right to enter the property.” Excuse me? How is this organization above the laws of the land?
Let me be clear. I do NOT condone animal cruelty. Farmers and their employees must treat their animals with respect and great care – and most do. That is a non-negotiable for me.
Another non-negotiable? Choice when it comes to my food decisions. I know vegans and vegetarians and meat eaters ... whatever you choose for yourself is fine by me. I just wish a small group of activists hell-bent on ending meat consumption (and make no mistake – that’s what they want) would stop trying to make those choices for me. 
By laura durben
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...