miércoles, 30 de noviembre de 2011

La FAO demuestra que la pérdida de masa forestal es menor que la esperada

La pérdida de masa forestal entre 1990 y 2005 fue menor de lo esperado, según desvela un estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y realizado mediante la tecnología satelital.

En el documento "Evaluación global de los bosques por teledetección", que proyecta una imagen más precisa de los cambios que se producen en los bosques del mundo, se ve cómo la cubierta forestal del planeta en 2005 ascendía a 3.690 millones de hectáreas, es decir, un 30 % de la superficie terrestre.

La pérdida neta desde 1990, por tanto, ascendió a 72,9 millones de hectáreas, un 32 % menos que la cifra anterior, de 107,4 millones de hectáreas.

Eso, según la FAO, significa que el mundo perdió una media de 4,9 millones de hectáreas de bosques al año, o lo que es lo mismo: casi 10 hectáreas de bosque por minuto en esos 15 años.

Otra de las conclusiones del documento es que la pérdida neta de bosques se aceleró a lo largo de los años, ya que pasó de los 4,1 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2000 a los 6,4 millones de hectáreas entre 2000 y 2005.

Los nuevos datos también indican que la tasa de deforestación del mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, fue en promedio de 14,5 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005.

El estudio y las novedades que aporta se basan en un uso más exhaustivo de datos facilitados por satélites de alta resolución para obtener una muestra de los bosques de todo el mundo y utiliza una sola fuente de datos para los tres puntos cronológicos (1990, 2000 y 2005), así como los mismos insumos de datos y metodología para todos los países.

"La deforestación está privando a millones de personas de bienes y servicios forestales decisivos para la seguridad alimentaria, el bienestar económico y la salud ambiental", advirtió el subdirector general del Departamentos Forestal de la FAO, Eduardo Rojas-Briales.

El directivo comentó que las nuevas tecnologías de los satélites presentan un panorama más congruente de la evolución de los bosques del mundo y resaltó la necesidad de que los países y las organizaciones hagan frente "con urgencia a la pérdida de valiosos ecosistemas forestales".

El estudio pone de manifiesto las "notables diferencias regionales" en las pérdidas y las ganancias forestales: Entre 1990 y 2005 la pérdida de bosques fue mayor en las zonas tropicales, donde está casi la mitad de los bosques y se perdieron, en promedio, 6,9 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005.

La mayor tasa de conversión de tierras forestales a otros usos, no especificados, en ambos períodos, se percibe en América del Sur, seguida de África.

Asia fue la única región que mostró ganancias netas en el uso de la superficie forestal en ambos períodos: hubo deforestación en todas las regiones, pero la extensiva plantación documentada por varios países de Asia (principalmente China) es superior a la pérdida de superficie forestal.

En las zonas subtropicales, templadas y boreales se registró un ligero aumento de la superficie forestal durante los 15 años del período de estudio. Se espera que los estudios de teledetección expongan los cambios ocurridos desde 2005, incluidos los adelantos en materia de protección de los bosques existentes y la creación de nuevos bosques desde 2005.

Según precisa la FAO, los nuevos resultados representan un insumo importante para los procesos nacionales e internacionales de información, que requieren datos de la superficie forestal y estadísticas del cambio en el uso de las tierras. EFE


Cuba impulsa investigación biotecnológica en la agricultura

Para el desarrollo de una agricultura más sostenible y eficiente Cuba impulsa investigaciones biotecnológicas que permitirán incrementar el potencial productivo. 

A estas perspectivas se refirió el lunes último el Doctor Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, durante la inauguración de Biotecnología Habana 2011, que centrará su atención en la agro-biotecnología para enfrentar los retos globales.

El científico explicó que la Isla está desarrollando líneas de transgénicos e híbridos en los cultivos, que los hacen más resistentes a insectos, virus, hongos y permiten mejor control de la maduración y la calidad de los alimentos, según el periódico Juventud Rebelde.

Advirtió que la concepción de Cuba en este campo de investigación es en pos de una agricultura más sostenible que, además de aumentar el potencial de rendimiento, no afecte el equilibrio del medio ambiente y disminuya así el uso de químicos en fertilizantes y pesticidas.


Alemania en alerta por gripe aviar

Alemania aguarda la aparición de más casos de gripe aviaria en su territorio, advirtió el ministro alemán de Agricultura y Protección al Consumidor, Horst Seehofer, mientras prosiguen los análisis de las aves halladas muertas en la isla de Ruegen.

Son examinados en laboratorios alemanes los restos de cerca de 80 aves y “se espera por supuesto que sean hallados más casos positivos entre estos animales”, declaró Seehofer en conferencia de prensa.

Esta semana fueron hallados en la isla de Ruegen, en el mar Báltico, los restos de 13 aves muertas portadoras del peligroso virus de la gripe aviaria H5N1, en su forma altamente patógena.

Los restos de las 80 aves proceden también de Ruegen, situada en el territorio del Estado federado alemán de Mecklemburgo-Pomerania Occidental.

Las demás regiones alemanas no se han visto afectadas por el momento, pero el ministro exhortó a las autoridades de todos los Estados federados a estar listas para actuar.

Paraguay: Destinan 600 millones de guaraníes a pequeños productores de San Pedro

Lo que se pretende es fortalecer programas con enfoque conservacionista, dijo la Presidencia en un comunicado.
Los comités recibirán 603.500.000 de guaraníes, recursos que corresponden al primer desembolso para el fortalecimiento productivo, cuyo monto global supera los 1.340.000.000 guaraníes, añade el reporte..

De esta manera los productores podrán materializar trabajos de inversión social con el mejoramiento de la infraestructura de sus viviendas, construcción de letrinas sanitarias, fogón en alto para cocción de alimentos con planchas de horno y reparación de techos.

Además, podrán criar aves, cerdos y ganado menor, resalta el MAG.

Entre los proyectos financiados destacan igualmente la compra de abono verde, cal agrícola y plantines forestales, con recuperación de suelos y trabajos de mano de obra, destinados a mejorías de índole ambiental.


Venezuela: Rendimientos de caña de azúcar en Portuguesa son los más altos del país

Cuando en Cuba, se cosechan 32 toneladas por hectáreas, y la media en Venezuela es de 52, en la entidad, los rendimientos llegan a 70 toneladas de caña por cada hectárea cosechada

El promedio nacional de producción de caña de azúcar es de 52 tns/ha, Portuguesa tiene 70 tns/ha y actualmente los mejores rendimientos se hallan en Colombia y Australia, que registran 130 tns/has mientras que Cuba, es una de las de menos rendimiento con 32 tns/has. 

Así lo informó Blas Eloy García, presidente de la Asociación de Técnicos e Ingenieros Azucareros de Venezuela, ATEINAV; quien además manifiesta que el consumo nacional de azúcar, está en el orden de un millón 200 mil toneladas por año, “esto deben producirlo 15 centrales activos, 09 públicos, que tienen una obligación de fabricar aproximadamente un 30-35% y solo están produciendo menos del 10%, y los centrales privados deben producir entre el 70-75%, y su producción es de 28,77%”.

García manifiesta que estas cifras se les asigna de acuerdo a la capacidad instalada de cada central, recordando que el mayor procesador es el Central Portuguesa, que puede moler diario 15 mil toneladas de caña, en 150 días. 

Édgar Alexánder Morales
emorales@elregional.net.ve

martes, 29 de noviembre de 2011

Paraguay: Piden cambio de conducción en lucha contra la aftosa

El ex presidente de Senacsa, Dr. Hugo Corrales, criticó la actual conducción de la lucha antiaftosa. “Para este trabajo tenés que querer, entender, dedicar tiempo, talento y patriotismo”, dijo Corrales cuestionando el desempeño de los actuales presidentes de Senacsa y de la ARP. Fue anoche en un panel-debate sobre el tema.

“A 75 días de detectado el foco de aftosa todavía no cerramos la emergencia. Los organismos técnicos internacionales estarán diciendo: evidentemente no se hicieron correctamente los deberes”, sostuvo el Dr. Hugo Corrales durante su intervención en el panel-debate denominado “La problemática y el desafío de la aftosa en el Paraguay. Enfoques y posibles escenarios para el sector ganadero”, del cual participó igualmente el Dr. Arsenio Vasconsellos, ex viceministro de agricultura y ganadería.

El título de la conferencia de Corrales fue “Alcance e impacto de la pérdida del status sanitario del país libre de fiebre aftosa con vacunación”. El ex titular del Senacsa confesó que le resultaba “un poco difícil enfocar esta charla”.

Hizo un repaso de la tarea de la lucha antiaftosa durante el tiempo en que él se desempeñaba como titular de la referida institución, resaltando la forma coordinada y mancomunada con que se articularon las acciones entre los organismos del sector público (Senacsa) y el privado (Asociación Rural del Paraguay y las comisiones de salud animal).

“El sistema de trabajo que hacíamos en el Paraguay desde el 2004 al 2008 fue merecedor de los más altos conceptos de parte de los organismos auditores técnicos internacionales, tanto que fue señalado como modelo de servicio sanitario”, sostuvo.

“Es que Senacsa tenía una gran libertad para desarrollar su cometido, sin injerencia política ni gremial”, agregó, “pero en el 2009 ya había un llamado de atención y en agosto de este año hubo una advertencia porque los expertos percibían “roles no definidos que ponen en peligro todo el sistema; esto se leía en un informe del 12 de agosto de 2011. Un mes después, el 19 de setiembre, se declaraba la detección del foco”.

Dijo que hubo reacciones de todo tipo, “algunas increíbles como la de un viceministro que minimizó el hecho. Solo en Paraguay puede haber viceministros de esta calaña”, se quejó.

Criticó también la actuación de la ARP al culpar exclusivamente de la situación a Senacsa, “sin reconocer su grado de responsabilidad en el tema”.


Venezuela: Promueve el Insai planes de prevención contra enfermedades en tierras cultivables

Como parte de las actividades contempladas en la gran misión AgroVenezuela, el Ministerio de Agricultura y Tierras (Mat), por medio del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), impulsa la agroecología en la región, beneficiando a los pequeños y medianos campesinos en la prevención de enfermedades e impurezas de sus tierras cultivables, como hongos, plagas y bacterias.

Eduardo Cifuentes, coordinador de Insai Táchira, indicó que los principios agroecológicos se basan en el empleo de bioinsumos y biocontroladores que el campesino emplearía para controlar sus tierras evitando el empleo de agroquímicos y fertilizantes químicos, creando de esta manera una conciencia en pro de la conservación hacia los cultivos vegetales.

--- Con la puesta en marcha de la coordinación de Agroecología y el Poder Popular, se atiende al llamado del ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, apegado a los principios revolucionarios de trabajo del organismo nacional.

Indicó que estos proyectos que persiguen la inclusión y la participación social, también tienen por objeto la capacitación de las madres del barrio, campesinas y habitantes de zonas rurales, a quienes se les imparten conocimientos educativos e ideológicos para el cuidado y protección de la madre Tierra. 

Nuevo laboratorio fitosanitario y zoosanitario 

Destacó Cifuentes que para fortalecer el saneamiento de los cultivos vegetales de la región, los pequeños y medianos productores contarán con el tercer laboratorio fitosanitario, instalado en El Cobre, municipio José María Vargas, el cual se inaugurará en estos próximos días, y servirá además como un laboratorio zoosanitario, para de esta manera dar seguimiento al control sanitario del ganado bovino, porcino y ovino en la región. 

Recordó que el Táchira ya cuenta con dos laboratorios fitosanitarios: uno en la aldea "Pueblo Encima", en el municipio Jáuregui, y otro en el municipio San Cristóbal, en la 8va. Avenida, ambos coordinados por Insai Táchira. 

Asimismo, el Insai continúa fortaleciendo las campañas de concientización para la agricultura urbana, siguiendo las ordenanzas del MAT en el marco de la agroecología, incentivando la siembra de árboles y plantas en las zonas urbanas y y suburbanas del municipio capital. 

Leidy Zafra


Ecuador: Bananeros no llegaron a un acuerdo en el precio

Los productores y exportadores de banano no lograron ayer un acuerdo para fijar el nuevo precio de sustentación de la caja.

Los primeros solicitan que se mantenga en USD 5,50 para el 2012 mientras que la otra tesis es que se reduzca a USD 5,05.

Ayer, en la reunión de los bananeros con las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca (Magap) y que duró más de cinco horas, no hubo consenso en el nuevo valor.

Ahora el ministro Staynley Vera definirá el nuevo valor o lo mantendrá. Aunque el viernes sostuvo que con los precios actuales en el mercado no se pueden pedir precios irreales. Vera puso como ejemplo que las cotizaciones en Europa y Rusia siguen a la baja.

El Ministro tendrá como plazo para fijar el valor hasta fines de diciembre. Pero los bananeros esperan que lo haga en las primeras semanas. La discusión sigue en los márgenes de utilidad pues en los costos de producción llegaron a un acuerdo y lo fijaron en USD 4,50. La ganancia que exigen los productores es un margen del 22% mientras que los exportadores piden el 11%.

Jorge Toapanta, representante de los bananeros de El Oro, también acudió a la reunión pero no convenció al ministro Vera para que se mantuviera el precio actual de la caja. “Vamos a intentar hablar con el Ministro para que escuche las razones de los productores que cada vez pagan más por los insumos agrícolas”.

En la cita participaron productores de El Oro, Guayas, Los Ríos y demás zonas. También asistieron exportadores y analistas económicos para sugerir soluciones.

Mientras tanto, el precio que reciben los pequeños y medianos productores en el mercado nacional no supera los USD 3 cuando el oficial es USD 5,50.

Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), sostuvo que no hay una decisión para solucionar los problemas del sector. “Las autoridades dejan salir la fruta sin contrato y eso es un problema. El Gobierno no controla lo que tiene que controlar y deja salir el 50% de la fruta sin contrato”.

Ovidio Carrión, productor de El Guabo, dijo que la semana pasada solo recibió USD 2 por la caja. “Para esta semana no tengo cupo y eso que tengo contrato. Con ese precio no puedo hacer nada y tengo pérdidas”.

Según Ovidio, bajar más los precios será perjudicial para toda la cadena del sector.

Hasta septiembre pasado, las ventas de la fruta sumaron USD 1 675,2 millones, un crecimiento del 8,3% si se lo compara con el mismo período del 2010.

El principal destino de la fruta es Rusia que entre enero y septiembre de este año sumaron USD 396,9 millones, un 31,5% más que en el mismo período del 2010. Y el segundo mercado fue Estados Unidos donde se exportó USD 274,2 millones, una reducción del 12,7% si se compara con el período del 2010.

Los productores también se quejan de los pocos beneficios que ha dado la emergencia bananera que no ha ayudado a solucionar los problemas de fumigación y sobreoferta de fruta. Así también la entrega de la urea.


Venezuela: Girasol tiene un déficit de 0.83 bolívares por cada kilo producido


Algunos programas de financiamiento, sobre todo en el municipio Turén; dan hasta el 15 de diciembre para seguir la siembra, dada las condiciones de lluvias y humedad

El accidentado ciclo de siembra de Girasol en Portuguesa, ha venido sorteando vicisitudes que poco a poco reflejan, la imperiosa necesidad de primero, actualizar tecnológicamente las condiciones de siembra, segundo, ampliar la capacidad instalada de procesamiento de la semilla y tercero, en el caso del sector público, responder con los financiamientos a tiempo y por último, una rentabilidad aceptable para cada productor.

En el último de los casos antes mencionados, el ejecutivo nacional anunció un incremento de 3.60 bolívares por cada kilo de semilla de girasol producido y arrimado a las plantas procesadoras.

Los productores, gremios nacionales y asociaciones regionales, pedían, basados en una estructura de costos, un incremento de 4,43 bolívares, lo que quiere decir, que el girasol posee un déficit en el precio de 0.83 bolívares. 

En los otros tres aspectos vale decir que es necesario desarrollar nuevos materiales genéticos adaptados a las condiciones del campo venezolano, destacando que tres estados producen la oleaginosa, Barinas, Cojedes y el mayor productor, Portuguesa. 

Igualmente los productores de la semilla aceitosa vienen alertando la necesidad de establecer más empresas que procesen la materia prima, ya que únicamente Coposa; es la que manufactura el producto y ésta a su vez, provee a otras empresas como Cargill de Venezuela, para sus líneas de producción de aceite comestible.

Este ciclo Norte-Verano también presenta una particularidad, en el caso de los financiamientos del sector público, y es el atraso en la entrega de los créditos, por este motivo, el ministro Juan Carlos Loyo, vino al municipio Turén el pasado sábado con la intención de dar confianza en nombre del gobierno, para atender todas las solicitudes posibles para este rubro.


Venezuela: Se requieren producir 500 mil toneladas adicionales de azúcar en 10 años



El plan para la recuperación del sector no se basa solo en el precio, sino que hay una serie de acciones como la siembra adicional de unas 80 mil has para producir 6 millones de toneladas de caña adicionales, sobre todo en Barinas, Portuguesa y Cojedes, eje que produce cerca del 60% del cultivo en todo el país

No se trata solo de precio. Los cañicultores de Portuguesa y de todo el país, saben que es necesario incrementar la producción de azúcar, para ello, hay que sembrar unas 80 mil hectáreas más para producir unas 500 mil toneladas de azúcar, todo, bajo políticas agrícolas orientarse hacia el estimulo que favorezca la producción interna y no las importaciones. 

Sin embrago se requiere de una política permanente de precios que generen una 
adecuada rentabilidad, igualmente niveles competitivos de eficiencia productiva, que permitan estimular al sector privado para el desarrollo del sector azucarero a todo nivel. 

Para ello, el Estado debe ser “promotor” y evitar posiciones de empresario oligopólico, dar seguridad en la tenencia de la tierra y en la rentabilidad del negocio que es fundamental. 

Estas políticas deben orientarse al estimulo de la inversión en molienda y fábrica tanto en los centrales existentes, como en la construcción de nuevos centrales, con programas especiales de apoyo a los pequeños productores de caña.

En Venezuela se han venido haciendo esfuerzos en el área de mejoramiento genético y selección de variedades, pero a falta de políticas claras y concertadas a nivel nacional para el desarrollo científico y tecnológico del circuito del azúcar, un presupuesto deficitario para la investigación y la extensión agrícola y el poco desarrollo en biotecnología como herramienta clave de la transformación tecnológica, derivan en una caída de la producción del sector.

Las Majaguas

Bajo este panorama y en vista de la iniciativa de los productores del rubro girasol, ante el retardo de los financiamientos del cultivo en este ciclo Norte-Verano, los agricultores de caña de azúcar del Sistema de Riego Las Majaguas, también han hecho su queja y exigen, pronta respuestas a las necesidades de crédito.

La masa trabajadora del sistema de riego, que se inscribieron en la Gran Misión AgroVenezuela, exponen su queja por la falta de respuestas de organismos como el Fondo de desarrollo Agrario Socialista Fondas; que a la fecha les tiene un status de “apertura de cuenta”, situación que se presenta desde el mes de agosto.

Para los expertos en producción agrícola, especialmente para la dinámica cañicultora, esta es una actividad económica estratégica para la sociedad, pero también altamente sensible a la dinámica económica y política de su entorno. 

De allí que este sector requiere de estímulos concretos, protección adecuada y reglas claras que le permitan generar y mantener la inversión necesaria para sostener su desarrollo en el largo plazo.

Édgar Alexánder Morales
emorales@elregional.net.ve


México: Mejorará Sagarpa calidad genética de fauna piscícola

Karina Ortega

Jojutla, Morelos.- Buscan mejorar la calidad genética de la fauna piscícola de las lagunas de El Rodeo y de Coatetelco, con la introducción de especies noruegas; gracias al apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con lo que se busca principalmente el beneficio de las familias que viven de la explotación de estos producto.

Así la jefa de la Unidad de Promoción y Desarrollo Acuicultura y de Pesca de la Conapesca, Yajaira Blanquel Rojo explicó que se trata de un proyecto que ha ofrecido una empresa noruega, para mejorar la calidad genética de los peces introduciendo sangre nueva, de especies que están validadas de un buen crecimiento para fortalecer la población existente en los embalses y a su vez generar mayor producción.

"Este proyecto se ha ofrecido ya a los pescadores de la Sociedad de Producción Rural de los dos lagos Coatetelco y El Rodeo, a fin de mejorar su producción y se trata de tilapia mejorada genéticamente para mayor crecimiento, con costos estimados de los organismos de alrededor de 60 centavos y el costo del traslado de la especie, ya que se trasladarían de Mazatlán, Sinaloa, donde se encuentra el centro acuícola", aseveró.

Expuso que se pretende realizar la siembra de 70 mil organismos en ambos embalses de este municipio, con la posibilidad de integrar una más que se ubica en el municipio de Axochiapan, "Serán los pescadores los que determinarían sí aceptan estos apoyos, en la sesión del próximo 30 de noviembre y ocho días después, en caso de aceptarlo, se estarían recibiendo los organismos para proceder a la siembra en ambos lagos", acotó.

Finalmente resaltó que actualmente se siembran anualmente entre los cien mil y 200 mil animales, reciben un apoyo del subsidio del 50 por ciento del costo normal que tiene la cría de 40 centavos.


México: Cuautla: Crecen oportunidades para exportar aguacate

Eventos de exhibición de productos agrícolas morelenses, como la reciente Primer "Feria Estatal de Aguacate Ocuituco 2011", dan plenitud de la gran visión empresarial que al cabo del tiempo han ido desarrollando los productores de aguacate de Morelos, quienes además de abastecer la demanda estatal de esta fruta, junto con productores de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Estado de México, Guerrero y Yucatán, al mes de septiembre del año en curso hicieron exportaciones con un valor de 642.4 millones de dólares de este producto, informó María Guadalupe Guerrero Córdova, delegada de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

"Y es que visto esta cadena agroalimentaria como un sobresaliente agronegocio, como ejemplo de esto es que en esa Feria Estatal, de lo que nos tocó ver, es que no tan sólo se mostraron las distintas variedades y calidades del aguacate regional, sino también la exposición de siete conferencias magistrales y seis demostraciones teóricas y prácticas realizadas en el campo, todo ello a través de profesionales que a fondo conocen lo que compete a esta cadena de valor, y que a los productores y visitantes, pero sobre todo a los primeros, les deja un buen acopio de conocimiento para mejorar más, lo que de por sí bien lo hacen", destacó Guerrero Córdova.

En este sentido la funcionaria comentó que el gobierno Federal y el Estatal a lo largo del año trabajan de una u otra forma con alrededor de tres mil productores, tanto en la dispersión de apoyos económicos destinados a la tecnificación de riego, como para el equipamiento e infraestructura, pero sobre todo, en todas las actividades de sanidad vegetal, una labor con la cual ya se ha logrado la certificación de un poco más de dos mil 200 hectáreas, en la que parte de su producción, por la excelente calidad e inocuidad del aguacate, es la base para las exportaciones que se están logrando y que también los consumidores locales y regionales adquieran un producto con dichas características.

En este contexto, hay que reconocer la iniciativa del gobierno municipal de Ocuituco y del Consejo Estatal de Productores de Aguacate, por haber promovido esta Feria, un evento que le da sustento a cualquier ventanilla de comercialización, esto porque en la entidad están sembradas tres mil 500 hectáreas, que con rendimiento promedio de casi nueve toneladas por hectárea, conlleva a que se logre una producción estatal de aguacate de cerca de las 27 mil toneladas.

Sobre esto refirió que de 13 municipios productores de aguacate, Ocuituco encabeza la superficie de este cultivo con mil 457 hectáreas, con una producción de 12 mil 769 toneladas, siguiendo Tetela del Volcán, Yecapixtla, Tlalnepantla, Cuernavaca, Totolapan, Tepoztlán, Yautepec, Tetecala, Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Tlayacapan y Huitzilac, municipios que con la superficie que tienen sembrada y de la producción que de allí se logra, es el acercamiento a las 27 mil toneladas de aguacate que se producen en Morelos, finalizó María Guadalupe Guerrero Córdova.


Alcanza Vietnam producción récord de arroz

La producción de arroz con cáscara de Vietnam en la cosecha de este año alcanzó un volumen récord de casi 42 millones de toneladas, un aumento de un millón 800 mil toneladas, en comparación con el año anterior. 

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informó este martes que debido a esa gran cantidad de grano, el país aumentó también su comercio, y precisó que en los primeros 11 meses del año, Vietnam exportó seis millones 800 mil toneladas, por un valor de tres mil 500 millones de dólares, para incrementos interanuales respectivos de 7 y 16,7 por ciento. 

Indonesia figura como el principal importador de Vietnam y seguido por Filipinas. El valor de las ventas de gramínea esos mercados ocupa casi 40 por ciento del total de la exportación nacional. 

Según previsiones, el volumen de arroz exportable de Vietnam superará los siete millones de toneladas este año.


Argentina: La siembra de maíz será la más alta de los últimos 40 años

JULIETA CAMANDONE 

A pesar de las restricciones a las exportaciones de maíz por las que el campo sigue reclamando al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, los productores van a aumentar este año la cantidad de tierra que le destinarán al cultivo.

Según los últimos cálculos del Ministerio de Agricultura, el área sembrada con maíz será 7,5% mayor a la del año pasado. De las 30 millones de hectáreas sembradas en la Argentina, el cultivo se llevará sólo 4,9 millones, pero esto le alcanzará para lograr su mejor marca, en términos de área sembrada, en 40 años. Según los registros de Agricultura, hay que remontarse a la campaña 1970/71 para encontrar una marca similar. Sumando los avances tecnológicos de la historia agrícola reciente, se calcula que la cosecha argentina será la mejor de su historia.

La siembra de maíz creció impulsada por una rentabilidad que hoy es difícil de dilucidar por los vaivenes de los precios internacionales de los granos, que vienen cayendo en los últimos meses, a tono con la crisis financiera internacional. 

La posición al mes de cosecha del maíz (abril de 2012), por caso, cayó u$s 30 en los dos últimos dos meses. Aún así, según el especialista César Gagliardo, de la firma Artegran, “la relación stocks-consumo (mundial) indica que en la medida que se solucione la situación internacional, las posiciones del maíz se van a recuperar”.

Desde la semillera Monsanto, líder de ventas de semillas de maíz, también ven con optimismo la evolución de la cotización del precio del grano porque “el mercado internacional es expansivo”, indicó el gerente de Marketing de Maíz de la firma, Pablo Ogallar.

El análisis se sustenta en que la cosecha del principal productor, Estado Unidos, será menor a la esperada, al tiempo que crecerá el uso del cereal para producir etanol, el biocombustible sustitutivo de la nafta.

Por otro lado, si bien se espera una buena cosecha china, hay dudas respecto de los stocks iniciales en el país, lo que abriría las puertas a una mayor importación por parte del gigante asiático. 

La gran incógnita, de todas formas, es el impacto que tendrá la crisis financiera sobre el mercado de los commodities.

La Argentina consume 8 millones de toneladas anuales de maíz. El año pasado, el país contó con 23 millones de toneladas y se espera que, gracias al aumento del área, cuente con 28 millones de toneladas en 2011/12, según indica la asociación Maizar. 

Por las demoras en la llegada de las lluvias, en los últimos años aumentó con fuerza el área sembrada con maíces “tardíos” –que se siembran hasta mediados de diciembre– y “de segunda”, –que se pueden implantar hasta los primeros días de enero.

Según Monsanto, que lanzó al mercado para este año un maíz para las siembras tardías y de segunda (VT Triple Pro), el maíz de segunda podría marcar un récord de siembra de 500.000 hectáreas y, junto con el tardío, representar el 45% del total del maíz sembrado en el país. En esta carrera, el maíz compite con la soja de segunda, pero según Monsanto, esta tiene un margen bruto menor.


Colombia: Expertos se reúnen en Neiva para analizar agricultura de precisión



Los nuevos procesos tecnológicos permitirán mejorar la productividad.

Expertos de Inglaterra, Argentina y Colombia participan desde este martes en Neiva en el Seminario Internacional de Agricultura de Precisión, evento que busca brindar nuevas herramientas tecnológicas a la producción agrícola en el país.

Luis Alberto Tamayo, gestor de la Red Agrícola del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que organiza el encuentro, esta es una oportunidad de conocer nuevas técnicas, para afrontar temas de impacto como el TLC.

Agregó que “queremos que el sector agrícola sea más competitivo, tomando decisiones eficientes que contemple todas las variables en los cultivos. La actividad agrícola es muy importante para Colombia, garantiza la seguridad alimentaria, y determina la calidad de los productos de talla mundial que exportamos como café, cacao y palma, entre otros”.

300 asistentes de diferentes zonas del país compartirán información y experiencias sobre las oportunidades de adoptar sistemas productivos sostenibles, rentables y competitivos, indicó el Sena.

La iniciativa surgió para promover la producción agrícola responsable, y ha sido apoyada por entidades como el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias de Argentina, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cenicaña, Augura-Ceni Banano; Ingenio Rio Paila Castilla, y consultores internacionales independientes.

La cuarta parte de las tierras del planeta está degradada

Una extensa degradación y la escasez cada vez más aguda de recursos de tierras y agua pone en peligro a varios sistemas clave de producción de alimentos en todo el mundo, planteando un profundo desafío a la tarea de alimentar a una población mundial que para 2050 habrá llegado a los 9.000 millones de personas, indica un nuevo informe de la FAO.

El Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura señala que si bien en los últimos 50 años se verificó un aumento notable en la producción de alimentos, en demasiados lugares, los logros se han asociado a prácticas de gestión que han degradado las tierras y los sistemas hídricos de los que depende la producción de alimentos.

Hoy en día -prosigue el informe- muchos de esos sistemas corren el riesgo de pérdida progresiva de su capacidad productiva por una mezcla de excesiva presión demográfica y prácticas y usos agrícolas insostenibles.

No hay región inmune, en todo el planeta hay sistemas en peligro, desde las tierras altas de los Andes hasta las estepas del Asia central, desde la cuenca hidrográfica del Murray-Darling de Australia hasta el centro de los Estados Unidos.

Al mismo tiempo, mientras se perciben cada vez más cuellos de botella en materia de recursos naturales, la competencia por las tierras y el agua se volverá "omnipresente", indica el informe. Esto incluye la competencia entre los usuarios urbanos e industriales, así como dentro del sector agrícola, entre la producción pecuaria, la de cultivos básicos, la de cultivos no alimentarios y la producción de biocombustibles. Y se prevé que el cambio climático modifique las pautas de las temperaturas, las lluvias y el caudal de los ríos, de los que dependen los sistemas de producción de alimentos del mundo.

En consecuencia, nunca ha sido mayor el reto de proporcionar alimentos suficientes para un planeta que cada vez tiene más hambre -se explica en el Informe- especialmente en los países en desarrollo, donde son menos abundantes las tierras de buena calidad, los nutrientes del suelo y el agua.

Señales de advertencia

Entre 1961 y 2009, la superficie agrícola mundial creció un 12%, pero la producción agrícola aumentó un 150%, gracias a un incremento significativo de los rendimientos de los principales cultivos.

Pero una de las "señales de advertencia" que hace notar el informe es que las tasas de crecimiento de la producción agrícola han disminuido en muchas zonas y hoy apenas llegan a la mitad de lo que eran en el apogeo de la Revolución verde.

En general, el informe pinta la imagen de un mundo que experimenta un creciente desequilibrio entre disponibilidad y demanda de tierras y recursos hídricos en los planos local y nacional. El número de zonas que están llegando a los límites de su capacidad productiva aumenta rápidamente, advierte el informe.

El 25% de las tierras del planeta están degradados

El informe proporciona la primera evaluación mundial del estado de los recursos de tierras del mundo. Una cuarta parte de las tierras presenta un elevado estado de degradación. Otro 8% presenta una degradación moderada, el 36% está en condiciones de estabilidad o con una degradación ligera y el 10% se clasifica como tierras que están "mejorando". La superficie restante del planeta está desnuda (alrededor de un 18%) o cubierta por masas de agua continentales(alrededor del 2%).

La definición de la FAO de degradación va más allá del deterioro de las tierras y las aguas en sí mismas, e incluye una evaluación de otros aspectos de los ecosistemas afectados, como la pérdida de biodiversidad.

Grandes extensiones de todos los continentes experimentan degradación de las tierras, con incidencias especialmente altas en la costa occidental de América, en toda la región mediterránea de la Europa meridional y, en África del Norte, en todo el Sahel y el Cuerno de África, así como en toda Asia. La mayor amenaza es la pérdida de calidad del suelo, seguida por el agotamiento de los recursos hídricos y la pérdida de biodiversidad.

Actualmente se destinan unos 1.600 millones de hectáreas de las mejores tierras y más productivas del mundo a la agricultura. Algunas partes de estas zonas se están degradando por las prácticas agrícolas que producen erosión hídrica y eólica, pérdida de materia orgánica, compactación de los suelos, salinización, contaminación de suelos y pérdida de nutrientes. 

Aumentan la escasez de agua y la contaminación

La escasez de agua está aumentando, así como la salinización, la contaminación de las aguas subterráneas y la degradación de las masas de agua y los ecosistemas relacionados con ésta, añade el informe. Reciben presión las grandes masas continentales de agua por la reducción de los caudales que los alimentan y la carga mayor de nutrientes, el aumento excesivo de éstos, como el nitrógeno y el fósforo. Muchos ríos no llegan a su desembocadura natural y los pantanos están desapareciendo.

En las principales zonas productoras de cereales de todo el mundo, la extracción intensiva de agua de los acuíferos los está mermando y eliminando los recursos accesibles de protección de los que dependen las comunidades rurales.

Como muchos de los principales sistemas de producción de alimentos dependen del agua del subsuelo, la disminución de los acuíferos y la extracción constante de agua subterránea no renovable representan un riesgo cada vez mayor para la producción local y mundial de alimentos, advierte el informe.

Perspectivas futuras

La FAO estima que para 2050, el crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos exigirán un incremento del 70% de la producción mundial de alimentos. Esto equivale a una producción anual de otros 1.000 millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas de productos pecuarios.

Para que mejore la nutrición y retrocedan la inseguridad alimentaria y la subnutrición, la producción agrícola futura tendrá que crecer más rápidamente que la población y las pautas de consumotendrán que adaptarse, indica el informe.

Más de cuatro quintas partes de las ganancias en materia de producción deberán producirse en gran parte en las tierras agrícolas de hoy a través de una intensificación sostenible que haga un uso eficaz de los recursos de tierras y aguas, pero que no produzca daños.

Recomendaciones

Será decisivo hacer un uso del agua más eficaz -precisa el informe-. Casi todos los sistemas de irrigación del mundo funcionan por debajo de su capacidad. Una mezcla de mejor gestión de los sistemas de regadío, inversión en conocimiento local y tecnología moderna, creación deconocimientos y capacitación, pueden hacer más eficaz el uso del agua.

Y prácticas agrícolas innovadoras, como la agricultura de conservación, la agrosilvicultura, sistemas integrados agropecuarios y sistemas integrados de irrigación y acuicultura, encierran la promesa de incrementar la producción con eficacia para responder a la necesidad de seguridad alimentaria y reducir la pobreza, a la vez que se limitan las repercusiones en los ecosistemas.

La FAO destacó recientemente su perspectiva de la intensificación sostenible de la producción agrícola en su publicación, Ahorrar para crecer, presentada a principios de este año.

Otro aspecto en el que se requiere mejorar es en aumentar las inversiones en desarrollo agrícola. Se estiman las necesidades brutas de inversión entre 2007 y 2050 para gestión del agua para irrigación en los países en desarrollo en casi 1 billón de USD. La protección y fomento de las tierras,la conservación del suelo y control de las inundaciones necesitarán en torno a los 160.000 millones de USD de inversiones en el mismo período, documenta el informe.

Por último, deberá darse más atención no sólo a las opciones técnicas para incrementar la eficacia y promover la intensificación sostenible, sino también para asegurar que se modernicen las políticas y las instituciones nacionales, que colaboren unidas para hacer frente a los retos de hoyen materia de gestión de los recursos de tierras y aguas.

FUENTE: ambientum.com

Acuerdos binacionales reactivan exportaciones de carne a Venezuela




Un paso significativo para reactivar el comercio binacional en materia agropecuaria, dieron hoy los Gobiernos de Colombia y Venezuela al lograr un acuerdo sobre exportaciones de carne al mercado del vecino país, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

El acuerdo alcanzando en el marco del encuentro entre los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez Frías contempla la venta de 25 mil cabezas de ganado para matadero en los próximos tres meses.

Adicionalmente venderá 25 mil mautes (becerras) hembras para 2012 y 14 mil toneladas, ya negociadas, para la exportación de carne en canal y despostada.

Adicionalmente las autoridades sanitarias, a través del ICA y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), suscribieron un acuerdo en materia sanitaria y fitosanitaria y acordaron un protocolo para la exportación de ganado, dcie el comunicado de prensa del ministerio de Agricultura.

“Cuando hay una cerrazón de los comercios entre Venezuela y Colombia, la gran perdedora siempre es la agricultura y la agroindustria colombiana. La reapertura de las exportaciones agropecuarias es una magnífica noticia”, señaló el ministro al destacar los alcances de losacuerdos binacionales alcanzados en Caracas en donde acompaña al presidente Juan Manuel Santos.



jueves, 24 de noviembre de 2011

Hallan intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras en América Latina y el Caribe

Un estudio de la FAO en 17 países de América Latina y el Caribe halló intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras en la región.

El estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, analizó el fenómeno de acaparamiento de tierras (land grabbing), y halló que la compra de tierras destinadas a la producción de alimentos y donde participan gobiernos extranjeros, se restringe a Brasil y Argentina.

Sin embargo, la FAO señaló que el fenómeno de concentración y extranjerización de la tierra y de las cadenas de valor del sector silvoagropecuario es un tema que afecta a gran parte de la región (ver documento Reflexiones sobre la dinámica reciente del mercado de la tierra).

"Los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar", señaló Fernando Soto−Baquero, Oficial de Políticas de la FAO. 

El estudio fue presentado por la Oficina Regional de la FAO, durante el seminario Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe.

Masivo interés por la compra de tierras

"Hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región. Es mucho más de lo que se asumía anteriormente, sea en términos de inversión de tierras o de acaparamiento.", explicó el consultor de la FAO a cargo de analizar los 17 estudios sobre acaparamiento de tierra, Saturnino Borras, profesor del Instituto de Estudios Sociales de La Haya. 

Según Martine Dirven, especialista en desarrollo rural, en América del Sur "estamos ante una nueva ola de un proceso de extranjerización de las tierras importante. En diez años han habido aumentos de siete veces del precio de la tierra en Uruguay y un tremendo proceso de concentración de las tierras en América Latina.".

Según el Director del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Fernando Eguren la concentración en la tierra no es sólo un fenómeno económico, "es también una concentración de influencias, de poder político en las esferas territoriales donde está ocurriendo. Finalmente también tiene que ver con restricciones en la democracia," señaló Eguren .

Impacto sobre los pequeños productores y el empleo
De acuerdo a Martine Dirven, especialista en desarrollo rural, se puede constatar una reducción de los pequeños productores en los países del MERCOSUR. "En términos de empleo, muchas de estas grandes operaciones utilizan mano de obra distinta, más calificada, pero mucho menos que muchos pequeños predios" explicó Dirven. 

Países andinos: concentración de propiedad centrada en exportaciones
Según Fernando Eguren, quien presentó los estudios de la FAO centrados en la región andina, allí se trata de un fenómeno liderado por inversionistas nacionales, "con frecuencia también con participación extranjera, pero básicamente es una dinámica interna nacional de concentración de la propiedad para una agricultura enteramente orientada a las exportaciones", señaló.

"Eso está creando una serie de problemas e inequidades, de influencia muy grande sobre la orientación de la modernización de la agricultura, que deja al margen las preocupaciones por la seguridad alimentaria así como por el desarrollo de la agricultura familiar", señaló Eguren


La sequía devasta 963 mil hectáreas en Mexico



Las sequías han dejado hasta el pasado 18 de noviembre una pérdida de 963 mil hectáreas en todo el país y se ha reportado formalmente la muerte de 42 mil cabezas de ganado, informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga.

Entrevistado luego de inaugurar el primer Foro Económico de Pesca y Acuacultura, al que asisten funcionarios y expertos de varios países, Mayorga detalló que se ha pagado mil 600 millones de pesos a los diferentes afectados por estos fenómenos climáticos, entre apoyos y coberturas de seguros.

Reconoció que los productores de los estados afectados por las sequías no tienen alternativa para poder producir, por lo que se promueven cultivos forrajeros, porque estos demandan menos cantidad de agua que los granos y es necesario sostener el ganado en la temporada más critica que será la primavera del 2012.

"Mientras no haya agua, si no hay lluvias, ni riego, no hay manera de producir nada", insistió.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...