Con el propósito de cultivar hortalizas ciento por ciento orgánicas y disminuir la contaminación ambiental, José Venegas González, investigador del Instituto Politécnico Nacional, elaboró un abono mejorado denominado sustrato complejo.
El fertilizante está compuesto de fibra de coco, cascarilla de arroz, composta de estiércol y caña, roca fosfórica, levaduras, harina de pescado, micorrizas y la bacteria Azospirillum sp.
Este material, refiere un comunicado del IPN, es producto del trabajo y experiencia del científico, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), quien por muchos años ha realizado estudios sobre sustratos alternativos con diferentes cultivos.
Las mezclas de los distintos residuos sólidos orgánicos utilizados son inoculadas con biofertilizantes y enriquecidas con materiales como roca fosfórica, dolomita y harina de pescado.
Con base en los resultados obtenidos en su investigación, Venegas González propuso la utilización de residuos sólidos orgánicos para la generación de abonos naturales, a fin de ofrecer a los productores un ahorro en la compra de fertilizantes químicos sintéticos.
Consideró que los materiales o enmiendas orgánicas para la producción de hortalizas tienen un valor de cambio y un valor ambiental, que los convierte en materiales con las características de sostenibilidad que demandan las normas oficiales para la producción agrícola sustentable.
Dijo que la alimentación sana de la familia es una responsabilidad de todos, por ello “nuestros hijos, niños, jóvenes y adultos tienen el derecho de recibir los alimentos libres de contaminación, que no contengan residuos de insecticidas ni fertilizantes, mucho menos microorganismos que les ocasionen trastornos digestivos y otras enfermedades más graves”.
El investigador del CIIDIR Michoacán señaló que la línea de investigación en producción agrícola sustentable surgió porque el consumo de alimentos chatarra en los mexicanos se ha convertido en una costumbre cada vez más común.
“Por ello es necesario hacer conciencia de la necesidad de cambiar esos hábitos para evitar enfermedades como la diabetes mellitus, cardiopatías, hipertensiones y alteraciones nerviosas, entre otras”.
FUENTE: http://uniradioinforma.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario