Quito (Pichincha).- El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, luego de varios años de investigación en campo e invernadero logró aislar y cuantificar veinte cepas de Azospirillum que sirven para estimular el crecimiento de las plantas de maíz; de éstas se seleccionaron las mejores para el desarrollo de un biofertilizante, entre las que se encuentran 2 cepas de la provincia de Chimborazo y una cepa de la provincia de Bolívar.
El Programa de Maíz del INIAP con estas bacterias (microorganismos del suelo) del género Azospirillum ha elaborado el biofertilizante Fertibacter - maíz que tiene la capacidad de promover el crecimiento de los cultivos, estimulando un ensanchamiento y alargamiento de las raíces, que aumenta significativamente la superficie de absorción de los nutrientes que se encuentran en el suelo. Estas bacterias también tienen la habilidad de tomar nitrógeno atmosférico y transformarlo en un nutriente aprovechable por las raíces de las plantas de maíz.
Varios son los beneficios del empleo de este Fertibacter – maíz pues es un producto orgánico y amigable con el ambiente. Es de fácil uso. Mejora las condiciones biológicas del suelo. Incrementa el tamaño de las raíces de las plantas de maíz de altura y mejora la extracción de nutrientes del suelo. Además, disminuye el costo de producción del cultivo e incrementa el rendimiento en un 10 al 15%.
Esta tecnología, según el Ing. Carlos Yánez Responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina, está en período de validación en campos de los agricultores, para lo cual se cuenta con una planta de producción de estos microorganismos del suelo del género Azospirillum./INIAP.
Varios son los beneficios del empleo de este Fertibacter – maíz pues es un producto orgánico y amigable con el ambiente. Es de fácil uso. Mejora las condiciones biológicas del suelo. Incrementa el tamaño de las raíces de las plantas de maíz de altura y mejora la extracción de nutrientes del suelo. Además, disminuye el costo de producción del cultivo e incrementa el rendimiento en un 10 al 15%.
Esta tecnología, según el Ing. Carlos Yánez Responsable del Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina, está en período de validación en campos de los agricultores, para lo cual se cuenta con una planta de producción de estos microorganismos del suelo del género Azospirillum./INIAP.
FUENTE: http://www.elciudadano.gov.ec/
No hay comentarios:
Publicar un comentario