Pedro Soust, director de Forestación, y Mariana Hill, directora de recursos naturales renovables del MGAP, explicaron en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Senadores, la metodología aplicada para clasificar suelos de prioridad forestal.
Los jerarcas detallaron la evolución forestal del Uruguay y las políticas para el quinquenio a la comisión presidida por Jorge Larrañaga. Los jerarcas fueron invitados para explicar la cláusula de recategorización de suelos incluida en el contrato de inversión firmado por el gobierno y la empresa Montes del Plata.
Sin embargo, los directores explicaron a los integrantes de la comisión (Ernesto Agazzi, Carlos Baráibar, Pedro Bordaberry y Juan A. Chiruchi) que no hay decisión tomada sobre el tema. Agregaron que en todo caso, la decisión no sería un resorte de ellos, sino una decisión política. Los legisladores de la oposición se declararon no satisfechos con la respuesta.
Objetivos
Entre los objetivos para el quinquenio, destacaron:
"1. Priorizar el desarrollo local de las forestaciones otorgando posibilidades a los pobladores del medio, sin promover que plantadores de la zona norte vengan al sur o viceversa.
2. En la zona 'La Paloma', (Durazno) se apoyará el trabajo local a fin de que se desarrollen el comercio y las empresas del lugar afiliadas a la Sociedad de Productores Forestales.
3. Seguir profundizando el Inventario Forestal Nacional, un estudio de todo el país, incluyendo anualmente 2.000 parcelas de estudio registradas.
4. El Inventario se va a realizar durante 5 años y luego se continuará el monitoreo controlando las especies forestales, las edades, los crecimientos, las pasturas y la vegetación relacionada con la forestación, elementos del suelo, las enfermedades existentes y fauna del medio.
5. Buscar la diversificación de las especies, como objetivo prioritario."
Impactos ambientales
El director de Forestación anunció que "se aplicaran políticas a largo plazo en salud, la educación, la vivienda en el sector laboral forestal en Tranqueras, Tambores, Pirarajá y pueblo Arévalo, según producción esperada para el 2030, "teniendo en cuenta el aumento de plantíos de eucaliptos y pinos, así como también proyectos relacionados con la fijación del carbono". Advirtieron que para que cuenten a los efectos internacionales de fijación de carbono, una plantación "no puede talarse hasta dentro de 30 a 40 años. Y entonces hay que cortar un roble y no un eucalipto, por lo que seguimos promoviendo inversiones que vengan a dar mayor valor agregado al producto de la madera"
"Hemos planificado la capacitación de los trabajadores forestales radicados en el entorno medio rural donde están las plantaciones a través del Inefop, la UTU, la Udelar y las universidades privadas". Anunció también un plan estratégico para integrar la producción ganadera, de colonos y agricultores familiares, con la forestación.
Situación
El director forestal hizo una reseña histórica de la forestación en Uruguay, mencionando la Ley Forestal de 1968, con concesiones impositivas, axial como la subsiguiente ley 15.939, del 28 de diciembre de 1987, "fundamental para lo que hoy estamos viviendo en el ámbito forestal y productivo" afirmó Soust. "Esta ley tuvo una particularidad muy buena, y es que obtuvo el consenso de todos los partidos y de todos los actores políticos de ese momento" resaltó el jerarca y mencionó la participación de la "Sociedad de Productores, la Universidad de la República y algunos centros de investigación" y agregó que "hoy constituye el elemento fundamental de que disponemos para conducirnos con un marco legal y regulatorio de la actividad".
La Ley Forestal reguló la política forestal en Uruguay siendo el único país de América Latina que no ha tenido una disminución de sus bosques naturales y el único que -contrariamente a lo que se piensa- está creciendo en lo que a esa área respecta, afirmó el jerarca, señalando que en su articulo 6º se establece que "el organismo que va a ejecutar la política forestal en Uruguay, es la Dirección General Forestal".
Cuando se aprobó la Ley Forestal había 45.000 hectáreas plantadas. Actualmente hay 1.000.000 de hectáreas forestadas; debido a esto, Soust pidió al Parlamento "nutrir a esta institucionalidad de elementos legales y de control para ir 'aggiornándola'".
CIFRA
1990
Forestado. 45.000
hectáreas de bosques y
250 funcionarios.
CIFRA
2010
Forestado. 1.000.0000 hectáreas de bosques y 46 funcionarios.
Los jerarcas detallaron la evolución forestal del Uruguay y las políticas para el quinquenio a la comisión presidida por Jorge Larrañaga. Los jerarcas fueron invitados para explicar la cláusula de recategorización de suelos incluida en el contrato de inversión firmado por el gobierno y la empresa Montes del Plata.
Sin embargo, los directores explicaron a los integrantes de la comisión (Ernesto Agazzi, Carlos Baráibar, Pedro Bordaberry y Juan A. Chiruchi) que no hay decisión tomada sobre el tema. Agregaron que en todo caso, la decisión no sería un resorte de ellos, sino una decisión política. Los legisladores de la oposición se declararon no satisfechos con la respuesta.
Objetivos
Entre los objetivos para el quinquenio, destacaron:
"1. Priorizar el desarrollo local de las forestaciones otorgando posibilidades a los pobladores del medio, sin promover que plantadores de la zona norte vengan al sur o viceversa.
2. En la zona 'La Paloma', (Durazno) se apoyará el trabajo local a fin de que se desarrollen el comercio y las empresas del lugar afiliadas a la Sociedad de Productores Forestales.
3. Seguir profundizando el Inventario Forestal Nacional, un estudio de todo el país, incluyendo anualmente 2.000 parcelas de estudio registradas.
4. El Inventario se va a realizar durante 5 años y luego se continuará el monitoreo controlando las especies forestales, las edades, los crecimientos, las pasturas y la vegetación relacionada con la forestación, elementos del suelo, las enfermedades existentes y fauna del medio.
5. Buscar la diversificación de las especies, como objetivo prioritario."
Impactos ambientales
El director de Forestación anunció que "se aplicaran políticas a largo plazo en salud, la educación, la vivienda en el sector laboral forestal en Tranqueras, Tambores, Pirarajá y pueblo Arévalo, según producción esperada para el 2030, "teniendo en cuenta el aumento de plantíos de eucaliptos y pinos, así como también proyectos relacionados con la fijación del carbono". Advirtieron que para que cuenten a los efectos internacionales de fijación de carbono, una plantación "no puede talarse hasta dentro de 30 a 40 años. Y entonces hay que cortar un roble y no un eucalipto, por lo que seguimos promoviendo inversiones que vengan a dar mayor valor agregado al producto de la madera"
"Hemos planificado la capacitación de los trabajadores forestales radicados en el entorno medio rural donde están las plantaciones a través del Inefop, la UTU, la Udelar y las universidades privadas". Anunció también un plan estratégico para integrar la producción ganadera, de colonos y agricultores familiares, con la forestación.
Situación
El director forestal hizo una reseña histórica de la forestación en Uruguay, mencionando la Ley Forestal de 1968, con concesiones impositivas, axial como la subsiguiente ley 15.939, del 28 de diciembre de 1987, "fundamental para lo que hoy estamos viviendo en el ámbito forestal y productivo" afirmó Soust. "Esta ley tuvo una particularidad muy buena, y es que obtuvo el consenso de todos los partidos y de todos los actores políticos de ese momento" resaltó el jerarca y mencionó la participación de la "Sociedad de Productores, la Universidad de la República y algunos centros de investigación" y agregó que "hoy constituye el elemento fundamental de que disponemos para conducirnos con un marco legal y regulatorio de la actividad".
La Ley Forestal reguló la política forestal en Uruguay siendo el único país de América Latina que no ha tenido una disminución de sus bosques naturales y el único que -contrariamente a lo que se piensa- está creciendo en lo que a esa área respecta, afirmó el jerarca, señalando que en su articulo 6º se establece que "el organismo que va a ejecutar la política forestal en Uruguay, es la Dirección General Forestal".
Cuando se aprobó la Ley Forestal había 45.000 hectáreas plantadas. Actualmente hay 1.000.000 de hectáreas forestadas; debido a esto, Soust pidió al Parlamento "nutrir a esta institucionalidad de elementos legales y de control para ir 'aggiornándola'".
CIFRA
1990
Forestado. 45.000
hectáreas de bosques y
250 funcionarios.
CIFRA
2010
Forestado. 1.000.0000 hectáreas de bosques y 46 funcionarios.
FUENTE: http://www.larepublica.com.uy/
No hay comentarios:
Publicar un comentario