miércoles, 31 de agosto de 2011

Colombia: Maiceros ¿Listos para transar en las grandes ligas?

Bogotá. En este espacio haré referencia a la estrategia que está próxima a ejecutarse y que permitirá al gremio de los maiceros realizar operaciones de cobertura de precio a través de los mercados de derivados.

En pocas semanas, por iniciativa del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, y apoyado en la experiencia que se tuviera el año pasado de subsidiar mecanismos frente al riesgo cambiario por medio de opciones put europeas para la tasa dólar-peso, la Bolsa Mercantil de Colombia será el operador de un programa piloto para coberturas de riesgo de mercado o de precio.

El producto escogido fue el maíz, el instrumento seleccionado las opciones sobre futuros, y qué mejor plaza de negociación que la principal bolsa de futuros del mundo ubicada en Chicago, Estados Unidos.

Estos instrumentos son poco conocidos en el país, de ahí que tengan que negociarse en bolsas del exterior, se asemejan a los seguros por cuanto anticipan las posibles pérdidas que puedan generarse en el futuro. Para este caso específico, las pérdidas serían las que sufriría un exportador de maíz si el precio de este bien llegase a bajar. Los contratos de futuros se transan en bolsas de derivados, por medio de firmas comisionistas, y son estandarizados en cuanto a fecha, cantidad y calidad del activo que se negocia.

Por ejemplo, para el caso del maíz, el Chicago Mercantile Group ofrece contratos que se componen de 5.000 bushels con vencimiento el día hábil que preceda al 15 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre y diciembre. Compradores y vendedores adquieren entonces estos contratos que les permiten pactar el precio del maíz para esa fecha de vencimiento.

El gran principio de los futuros consiste en que las cotizaciones de este mercado se mueven en la misma dirección en la que varían los precios en el spot (o presente) por lo que lo ideal es negociar en ambos mercados pero en vías opuestas de forma que las pérdidas que se asuman en uno se anulen por las ganancias que se tengan en el otro, eliminando así el riesgo de los cambios en los precios.

Lo que se ofrecerá será la posibilidad de comprar estos contratos de futuros por medio de las llamadas opciones, de ahí que el instrumento se denomine "opciones sobre futuros". Éste funciona a través del pago de una prima que otorga el derecho, pero no la obligación de ejercer la venta, en este caso del maíz, en la fecha señalada por el contrato de futuro al precio que comprador y vendedor hayan acordado en la Bolsa de Chicago.

La prima constituye así el costo que debe asumirse por la cobertura de riesgo, pero éste puede incluso recuperarse en el caso que las tendencias de precio le favorezcan. No obstante, las posibles pérdidas de los maiceros que deseen hacer uso de esta estrategia serán mínimas, puesto que el Gobierno subsidiará hasta 80% del pago de estas primas. Si la ejecución de este proyecto resulta ser exitosa podríamos ilusionarnos con que se replique para otros productos agrícolas y anhelar que en un futuro, no tan lejano, sea la misma bolsa colombiana la que ofrezca directamente estos contratos sin necesidad de realizar su negociación en plazas internacionales.

Buscan controlar los cultivos
El pasado julio, en la presentación del futuro, el Ministro de Agricultura señaló que se busca conocer la rentabilidad de los cultivos, "hay que ser conscientes de que siempre en este tipo de producción surgen imprevistos como los cambios climáticos, esta herramienta de estimación de precios existe en Brasil, Argentina, Alemania y demás, pero en Colombia no existía", dijo. 
 
 

Colombia: El invierno se llevó 90.000 reses, en el departamento de Bolívar

Ese es el balance de los efectos, sobre todo en el centro y sur del Departamento.

Según Edilberto Mendoza Goéz, secretario de Agricultura Departamental, la Depresión Momposina, las Lobas y el Magdalena Medio Bolivarense, son las zonas más abrumadas por consecuencia de los espejos de aguas que han afligido los pastizales y deteriorado los campos, afectando el mantenimiento alimenticio del ganado.

Para el titular de la cartera de Agricultura, en la actualidad se adelantan acciones conjuntas con la Nación, mediante convenios, para favorecer a los pequeños y medianos productores, apropiando recursos a través del Banco Agrario de Colombia por valor de 5.400 millones de pesos.

Según Mendoza, aunque las cifras por pérdidas de animales en la jurisdicción ascienden a 90.000 reses, el Departamento apalancó recursos por 27.000 millones de pesos, mediante el Plan de Alivio a la Deuda Agropecuaria.

El programa tiene por objeto el otorgamiento de alivios financieros a los mencionados deudores, consistentes, para el caso de pequeños productores, en el pago del 100 ciento de los intereses corrientes.
 
 

¿Que fueron a hacer 130 productores argentinos a Nebraska?

Con precipitaciones de 920 milímetros al sureste y 356 mm al noroeste, además de una evaporación promedio de 1.500 mm, el riego suplementario es el único modo de producir eficientemente en Nebraska –Estados Unidos–. No en vano allí existe un total de 70.000 equipos de riego y el 85% de los regantes utiliza unos 90.000 pozos para extraer agua del lago subterráneo Ogallala, el acuífero más grande del mundo.

Un grupo de técnicos, productores, contratistas y empresarios argentinos realizaron una recorrida por las cuatro principales fábricas de sistemas de irrigación: Valley, Lindsay, Reinke y T&L, radicadas en Nebraska, además de la universidad estatal y establecimientos agropecuarios de referencia. Esta visita formó parte de la 21ª gira de capacitación técnica que realizó el INTA por los Estados Unidos, que llevó 130 personas a conocer las últimas tecnologías y la 58° edición de la mayor exposición a campo del mundo, Farm Progress Show.

“Cuando comenzamos a venir, en los 90, se hacía en un 50% riego por surco y en otro 50% riego presurizado. Ahora queda menos del 20% de riego por surco”, explicó Eduardo Martellotto, especialista del INTA Manfredi –Córdoba–, en el marco de la gira. Actualmente, de las 4.480.000 hectáreas regadas de Nebraska, el 80% corresponde a riego presurizado. Estos sistemas se aplican fundamentalmente en cultivos de maíz, aunque también algo de soja y alfalfa, ya que el sorgo se cultiva sólo en secano.

“Es evidente que se ha generalizado el uso de tecnologías de agricultura de precisión en las maquinarias, con mejor utilización de los insumos”, añadió Martellotto, para quien esa característica, junto con la biotecnología –que aporta materiales genéticos de gran respuesta– y el agregado de valor y la transformación de los productos en las distintas cadenas para mejorar los niveles de rentabilidad, conforman la principal tendencia para los sistemas de riego.

De acuerdo con el técnico Andrés Méndez, del INTA Manfredi, “el concepto de riego de precisión implica, básicamente, no poner agua donde no haya capacidad de infiltración o donde la planta no la necesite”. En esta línea, comentó que los productores estadounidenses están familiarizados con la cantidad de agua que va a infiltrarse en cada suelo, así como los rindes de los cultivos, lo cual permite regar en función de la capacidad y necesidad real del campo. “Las posibilidades de adaptar y adoptar estos sistemas son para todos iguales, las herramientas nos ayudan pero dependen del criterio de las personas; quien conozca mejor cómo es su campo, cuánto produce, riega e infiltra, va a lograr más rentabilidad”, aseguró Méndez.

Esta clase de tecnologías son vistas con gran entusiasmo tanto por productores como decisores políticos argentinos, quienes comienzan a vislumbrar potenciales soluciones para las diferentes situaciones que observan en sus regiones. “En Nebraska visitamos fábricas importantes de sistemas de riego artificial, lo cual es muy interesante para nosotros, que en nuestra región tenemos mucha sequía”, dijo Rubén Oscar Cuello, intendente de la localidad de Calchaquí, al norte de Santa Fe. “Es fundamental que avancemos en esto para mantener una mejor producción”, consideró, ya que “estos sistemas podrían multiplicar los rendimientos y dejarnos seguridad y previsibilidad”.

También en este sentido se expresó María Ester Garabaglia, productora de esa localidad y participante de la gira. “Tenemos que tener cuidado con la variación climática para tener una rentabilidad aceptable. La imprevisibilidad demanda mejores sistemas de riego, pero tenemos que empezar como en una casa, con los cimientos. Hay que hacer un muy buen estudio para conocer lo que tenemos debajo y poder hacer distribuciones equitativas”, opinó Garabaglia.

En cuanto a los equipos, se dieron a conocer nuevos paneles touch screen que permiten programar el manejo de un modo fácil y comprensible. Asimismo, los técnicos del INTA observaron que todas las empresas están buscando alargar los tramos, alivianar la estructura del equipo y disminuir los precios. “En este momento Reinke está presentando tramos que superan los 60 metros, mientras que Valley está ensayando con un tramo mucho más largo que llegaría a 70 metros”, informó Martellotto.

Por otra parte, de acuerdo con el técnico, “lo más moderno que se ha presentado y que ofrecen las empresas de equipo de riego es lo que llaman DRI, la posibilidad de regar de acuerdo a un mapa de prescripción”. El especialista recordó que, anteriormente, se buscaba echar una lámina de agua exactamente igual en toda el área, “pero con la incursión de la agricultura de precisión sabemos que los lotes no son iguales desde el punto de vista productivo y tampoco desde el consumo y la distribución del agua”. De esa manera, ahora las empresas buscan sistemas que permitan sectorizar y hacer una distribución diferenciada del agua. “Esto hace mucho más eficiente al riego”, dijo Martellotto, aunque consideró que “lo complicado ahora es saber qué parámetros deben conocerse por zona para saber cuánta agua debe distribuirse en cada punto”.

Los técnicos también se refirieron a la técnica del goteo enterrado, que en estos momentos está siendo probada por algunos productores de Nebraska. “Es un sistema de riego por goteo que se entierra 25 o 30 centímetros bajo la superficie y trabaja con menos agua instantánea, durante más tiempo y puede regar áreas más grandes. No tiene problemas de viento, temperatura o cualquier impedimento climático e, incluso, se podría estar regando con animales”, describió Martellotto. Al respecto, comentó que si bien este sistema está todavía en vías de investigación, en el INTA Manfredi está implementándose un módulo de ocho hectáreas (seis con una rotación clásica de trigo-soja-maíz y otras dos para evaluación forrajera, básicamente alfalfa y raigrás) para determinar cuáles son los distanciamientos entre goteo y caudales que más convienen y ver cómo se desempeña el cultivo, así como la durabilidad del sistema desde el punto de vista de la calidad del agua o por ataque de raíces o alguna herramienta o animal que pudiera dañarlo”.
 
 

Bolivia. Biotecnología reduce uso diesel y agua en el cultivo

Con el uso de la biotecnología se reduciría el uso de diesel, agua y otros insumos en la agroindustria, según expertos en biotecnología.

Durante el evento que se realiza hoy en un céntrico hotel del centro de La Paz denominado foro “Biotecnología para Bolivia: Mitos y realidades”, se despejará las dudas que existe sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y se hará énfasis en el campo regulatorio que existen sobre los transgénicos, además de los beneficios.

El evento está organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), en el que participarán expertos internacionales, Perla Godoy, Directora de Biotecnología de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Argentina) y Jorge Rosales King, Director Ejecutivo del Comité de Semillas Santa Cruz (Bolivia).

BENEFICIOS DE LOS OGM

Uno de los beneficios fue ampliamente explicado, por la Secretaria de Agricultura de Argentina, en su visita a EL DIARIO, quien junto a expertos en el tema, afirmaron que el uso de los transgénicos reduce ampliamente el diesel, agua e insumos externos.

Godoy, explicó el éxito que tuvieron en la utilización de soya transgénica que es tolerante a los herbicidas

“Con el evento 4032 que es tolerante al herbicida - glifosato, no nos imaginamos que iba a tener tanto existo, además es segura para el agro- sistema y es apta para el consumo. Sin embargo, esto nos llevó años de evaluación para comprobarlo- según el grupo de maduración teníamos desde dos ó tres hasta nueve, en distintas situaciones del país y funciono perfectamente”, sostuvo.

Afirmó que con esta medida, la soya se puede cultivar de forma directa, además que la textura del suelo se mantiene y esto representa una agricultura sustentable

“Nosotros cuidamos el patrimonio nacional, que es el suelo y los ciudadanos, y por ello, somos un país exportador de alimentos”, remarcó.

Informó que en su país el 95% de algodón cultivado es transgénico, el 80% de maíz tiene el organismo genéticamente modificado y en la soya es el 100%.


FUENTE:  http://fmbolivia.com.bo/

El precio de la soja marcó otro récord

BUENOS AIRES.- Los contratos de soja más negociados en Estados Unidos, con vencimiento en noviembre, concluyeron a U$S 535,36 por tonelada, lo que significó un nuevo récord al equiparar precios de julio de 2008. Los contratos futuros de la soja avanzaron por la preocupación sobre el estado de los cultivos en la zona núcleo de los Estados Unidos, donde el clima seco afecta las estimaciones de rindes. La soja para entregar entre septiembre de 2011 y julio de 2012 subió entre 7 y 9,25 centavos de dólar por bushel en el mercado de granos de Chicago. La posición más negociada avanzó 10 centavos, hasta los U$S 535,36 por tonelada. Hasta ahora, el máximo del año había sido de U$S 533 por tonelada, el 9 de febrero, de modo que la actual cotización no sólo alcanza su mejor nivel del año sino que equipara los mejores precios en más de tres años, desde el 21 de julio de 2008. "Desde las finanzas no se está ejerciendo una gran presión sobre los precios de los granos, sino desde el factor climático. En Estados Unidos estuvieron relevando datos mucho menores sobre los rindes que los proporcionados por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos)", señalaron analistas de Agrositio.com. El récord histórico de la soja se registró el 3 de julio de 2008, cuando la tonelada cerró a U$S 609,22, en coincidencia con el cese de comercialización de los productores argentinos, en medio de la disputa por las retenciones móviles. El especialista Dante Romano indicó que en las expectativas de este año "hay que tener presente el fenómeno de ’La Niña’, que podría hacer poner nerviosos a los compradores, como pasó el año pasado".
 
 

Chile. 270 Millones fueron aprobados para estudio de mejoramiento del estero Codegua

Gracias a recursos otorgados por el Gobierno Regional, se comenzará a realizar el estudio de prefactibilidad del proyecto de Mejoramiento del Estero Codegua. Esta es la primera etapa para lo que será un gran cambio en el sistema de riego existente en la zona, que presenta problemas de pérdidas por infiltración y un reparto deficiente entre las tomas de agua de los agricultores, lo que limita el desarrollo productivo del valle. Este ambicioso proyecto espera incrementar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos existentes y la eliminación de pérdidas de agua en la conducción, estimándose una recuperación de 184 l/s en año normal y 160 l/s en año seco. Con esto se generarían 160 hectáreas de nuevo riego, con mayor seguridad de abastecimiento para toda la superficie actualmente cultivada, lo que beneficiaría a un total de mil 500 pequeños agricultores.

Según señaló el seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, Mauricio Donoso Arellano, la aprobación de este proyecto es algo muy esperado por la comunidad y que conlleva un sinnúmero de beneficios. “La actividad agrícola se fomenta con el riego y al potenciarla aumenta el trabajo. Somos la segunda Región en la que la agricultura es influyente en el empleo y por eso es tan importante fortalecerla con proyectos como este”, indicó.

El Secretario Ministerial aprovechó la oportunidad para agradecer al Gobierno Regional por los recursos asignados señalando que, “gracias a los proyectos que han sido aprobados por el GORE en la Región de O’Higgins se está dando un fuerte impulso a la agricultura local”. El coordinador de la Macro Zona Centro de la CNR, Mauricio Melo, se manifestó muy satisfecho por la aprobación entregada por el GORE, puesto que con ello se está dando una clara señal en torno a que el tema riego se está instalando como un factor estratégico para el desarrollo económico, al punto que localmente se están destinando fondos para complementar los esfuerzos que se hacen desde el nivel central. "La Junta de Vigilancia del Estero Codegua -agregó Melo- ha entendido, además, la importancia que tiene el nivel de participación y compromiso de los propios beneficiarios para avanzar en la búsqueda de soluciones a sus demandas, trabajando conjuntamente con el sector público". La Comisión de Fomento del CORE destacó la presentación de proyectos que fomenten el riego de la Región, entendiendo que es un punto crucial para la agricultura y que es necesario realizar acciones para solucionar el problema hídrico.

Aguas al mar De los 113.200 Mm3/año del recurso hídrico que dispone Chile, sólo 18 mil Mm3/año son destinados para uso (agrícola, agua potable, minería), mientras que 92 mil 200 son vertidos al mar. Sólo entre la Región de Valparaíso y la de O’Higgins, más de 12 mil Mm3/año no son aprovechados y terminan en el mar. Según señaló el Seremi de Agricultura, “en los últimos 10 años se aumentó las hectáreas de nuevo riego en un 2.2 %. En los próximos ocho años, con los proyectos que tenemos en carpeta, esperamos subir en un 12.6%. Esto demuestra que el Gobierno tiene la camiseta puesta con la agricultura y conoce la importancia del riego”. Un rol importante también ha jugado el Consejo Regional, cuyos integrantes han aprobado diversas acciones para fortalecer la agricultura de la Región de O’Higgins mediante proyectos orientados al uso eficiente del recurso hídrico entre los que se incluye técnicas de reciclaje y reutilización de aguas lluvias.
 
 
 

España: Agricultura impulsa la recuperación de las razas de ganado autóctonas en peligro de extinción

Financia proyectos de investigación sobre el Cerdo Chato Murciano, la Vaca Murciana Levantina y la Gallina murciana

Investigadores del IMIDA, universidades de la Región, asociaciones y empresas ganaderas colaboradoras contribuyen al desarrollo de estas especies

La Consejería de Agricultura y Agua viene impulsando diversos proyectos de investigación sobre las razas de ganado autóctonas en peligro de extinción, como el Cerdo Chato Murciano, la Vaca Murciana-Levantina y la Gallina Murciana.

Todas estas razas son objeto de protección especial desde que los estados firmaron los protocolos de la Conferencia sobre Biodiversidad, auspiciada por la ONU, y celebrada en Río de Janeiro en 1992.

El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, destacó hoy como aportación de esas investigaciones que "la obligación de mantener y conservar estas razas no solo radica en los aspectos científicos y económicos, sino también en los culturales, ya que para nosotros significa el mantenimiento del patrimonio ganadero heredado de nuestros antecesores".

El Equipo de Mejora Genética Animal del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) lleva años trabajando en la recuperación y conservación de estas razas, poniendo a punto programas y técnicas de apoyo para su conservación, tales como la creación de un banco de germoplasma, en el que se almacenan espermatozoides, ovocitos y embriones de estas especies, en colaboración con la Universidad de Murcia, a través de dos proyectos financiados por la Consejería y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

También lleva a cabo, en colaboración con las asociaciones ganaderas, la gestión de Libros Genealógicos, realizando el control genético molecular y la pureza morfológica de los animales. Asimismo realiza estudios sobre productos cárnicos transformados, referidos a jamones de cerdo Chato Murciano, entre otros, desarrollados conjuntamente con la UCAM.

Para valorizar la raza de Gallina Murciana, el IMIDA está poniendo a punto técnicas para la obtención del Capón Murciano, producto que presenta grandes posibilidades dado su elevado valor comercial y su acectación por parte de los consumidores más exigentes. Estos capones son muy demandados en todos los rincones de la huerta murciana.

Actividad comercial

El director general destacó que todos estos proyectos de investigación "han impulsado una actividad industrial y comercial productora de riqueza que hace una década no existía y que en conjunto ha supuesto el aumento importante de los ejemplares reproductores".

Así, en la raza porcina Chato Murciano se ha pasado de 14 reproductores en 1996 a más de 600 en la actualidad. La Gallina Murciana ha aumentado extraordinariamente el número de reproductores, a lo que han contribuido certámenes y exposiciones como la Feria de Ganado de Murcia, celebrada en La Azacaya.

La Vaca Murciana-Levantina ha aumentado su censo nacional a 63 ejemplares y mantiene un programa de recuperación racial utilizando retrocruces con razas afines, controlados por el IMIDA. En la actualidad se cuenta con ejemplares tanto en pureza, como con el 50, 75 y 87´5 por ciento de genes de la raza.

García Lidón concluyó que "es necesario buscar nuevas fuentes de financiación nacionales y de la Unión Europea, para que los actuales y nuevos criadores participen en los programas de conservación de estos animales en las áreas rurales de nuestra geografía". También apuntó "la necesidad de una nueva legislación que se adapte a las necesidades de conservación y mantenimiento de los usos y costumbres, con el fin de promocionar los productos ganaderos, tales como el lomo y jamón de cerdo Chato, el capón de Murcia y la ternera murciana". 
 
 

Argentina: Hoy arranca Expo Formosa

Con la presencia de autoridades provinciales y representantes del comercio, industria y turismo, esta tarde a partir de las 18.30 se realizará el acto de inaugural de la 67º Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Granja, Industria, Comercio y Turismo "Expo Formosa 2011", que se extenderá hasta el domingo 4 de setiembre.

También hoy, a partir de las 12, se producirá el ingreso de los primeros reproductores a la Muestra Ganadera y a partir de las 15, se dictarán diferentes conferencias, informó La Mañana.

El viernes a la mañana se habilitará la Muestra Industrial y Comercial, y a partir de las 9 actuará el jurado de clasificación de la raza Brangus, a las 11 los de la raza Braford, quedando para la tarde la clasificación de la raza Brahman, de los Búfalos y de los animales de granja.

El sábado a las 11, se producirán los actos centrales de la Inauguración de la muestra Ganadera, y a las 14 hs se realizará la venta de reproductores. Simultáneamente, se dará inicio al Festival de Doma y Jineteada que es clasificatorio para Jesús María 2011.

El domingo 4 a las 10 hs se realizará la venta de los animales de granja y a partir de las 14 horas continuarán las actividades de doma y jineteada, partido de pato y espectáculos varios.
 
 

Venezuela: Hortalizas tendrán bandas de precios y de comercialización

El Gobierno ratificó que establecerá no sólo bandas de precios para las hortalizas como tomate, cebolla, pimentón, papa y zanahoria, sino que también fijará los márgenes de comercialización para evitar que se pague poco al productor y que vendedores coloquen el producto a montos exagerados.

"La idea es proteger al agricultor, incrementar la producción y generar un modelo de comercialización que sea sano.

Cuando se aplica un esquema de precios como el que se ha planteado para las hortalizas, se respetan los costos de producción y a partir de esa base se coloca un margen de comercialización. Se trata de fijar un precio justo, pero hay quienes quieren salirse de ese margen y cuestionan la medida", expresó el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, en rueda de prensa.

El funcionario informó que disponen de 364 camiones modelo 350 que formarán parte de la flota del sistema de transporte alternativo, que manejará el Gobierno para la movilización de la cosecha de hortalizas desde las zonas productoras hasta los centros de venta.

El ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, dijo que parte de los convenios a los que han llegado con los productores de hortalizas se refiere a la formación de redes de colocación y adquisición de la producción a precios razonables.

"Se instalarán centros de acopio y redes de transporte que permitan llevar el producto directo del campo a las ciudades a precios justos", reiteró, y negó que se vaya a generar escasez de estos rubros.

Loyo afirmó que hasta la semana pasada, a través de la Misión Agro Venezuela, habían otorgado financiamiento directo a 153.000 productores por un monto aproximado de 4,23 millardos de bolívares. El porcentaje más alto de los recursos fue destinado a la siembra de 676.749 hectáreas, de las cuales cerca de 00.000 fueron de cereales, como maíz y arroz. En la Misión Agrícola se han registrado, hasta ahora, 650.000 productores que son atendidos según los programas y rubros solicitados.
 
 

Cultivos Hidropónicos: Agricultura en el desierto más árido del mundo

Fue en el año 2006 cuando un grupo de agricultores Antofagastinos decidió organizarse para concretar un sueño: Los cultivos hidropónicos. Hoy esos cultivos son una realidad. René Sierra presidente de los agricultores cuenta que no ha sido fácil, sin embargo, el esfuerzo y el apoyo del gobierno han sido fundamental para conseguir los objetivos que hoy llenan de verdor las árídas tierras del sector norte de nuestra ciudad.

Pensar en una producción agrícola en medio del desierto más árido del mundo, donde la tierra salina y la escases del agua se transforman en los principales obstáculos, se ha transformado en todo un desafío para estos 150 agricultores que hoy comienzan a ver los frutos de su trabajo.

En este proyecto nadie puede correr con colores propios, ya que es el esfuerzo conjunto entre el Gobierno, a través de la Seremi de Agricultura, la empresa privada y las universidades, lo que ha permitido generar una importante alianza que hoy permite a los agricultores producir una importante cantidad de verduras en la ciudad.

Es en este contexto que ayer se realizó el lanzamiento de un proyecto que busca a través de la implementación de mejoras tecnológicas y estrategias de producción limpia en cultivos hidropónicos, precisamente potenciar la agricultura en esta zona de la región.

El proyecto tiene una duración de 36 meses y su ejecución comenzó en marzo del 2011, el costo total del proyecto asciende a $383 millones, los cuales están destinados para estudios a escala piloto enfocados a la optimización del uso y manejo del agua en cultivos hidropónicos; el desarrollo de sustratos alternativos; la implementación y validación de prácticas de producción limpia, manejo post cosecha embalaje y packing.

La directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, señaló que “el tema de la producción limpia es sumamente relevante no sólo para la sustentabilidad ambiental de toda actividad productiva, sino que además, a futuro, será un requisito para vender no sólo en el mercado internacional, sino que también local”.

Es importante destacar que durante la ejecución del proyecto se considera la formación de capital humano avanzado en hidroponía y en agricultura en zonas áridas, además se contemplan variadas actividades de difusión y capacitación.

Etapas

Se está trabajando en la etapa de diagnóstico de problemas en el proceso productivo, producción limpia y en la implementación de sistemas de monitoreo y control de parámetros de calidad de agua y dosificación de nutrientes en los cultivos hidropónicos.

En una primera etapa, la iniciativa se concentrará en el cultivo principalmente de lechugas (96% de la producción), tomate, pimentón y albaca. Luego se contempla incorporar otras hortalizas como pepino, morrón, cilantro, zapallo italiano, poroto verde, cebollín, betarraga, ají, melón, locoto, cibullete, tomate cherry, endivia y berenjena.

Paralelamente se ha comenzado a trabajar en el manejo postcosecha y embalaje con la revisión de normativa necesaria para la obtención de autorización sanitaria de packing.

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Manual Cuadra, indicó que este proyecto es de suma importancia para la región pues constituye un ejemplo a seguir para muchos emprendedores agrícolas del norte de Chile, quienes, pese a las dificultades propias de esta zona árida, tienen un amplio campo para progresar y desarrollar prósperos negocios en el ámbito agroalimentario a través de proyectos innovadores, competitivos y sustentables, que incorporen tecnologías de punta y técnicos de producción limpia para producir alimentos frescos, inocuos y saludables destinados a nuestra ciudad y centros de trabajo y, por qué no también, para otros lugares del país y del extranjero.

“Los agricultores hacen innovación, mejoras de producción, nuevas estrategias día a día y en ese proceso cotidiano cuentan con el apoyo de profesionales, académicos, instituciones serias y prestigiosas como la FIA DEL Ministerio de Agricultura. Va significar que esta producción hidropónica cuenten con un respaldo técnico y profesional de personas competentes que los va a llevar a buen puerto este hermoso trabajo”, destacó Cuadra.

En la misma línea, el presidente de la Asociación Gremial de Agricultura Alto la Portada de Antofagasta, René Sierralta, dijo que “hay otras etapas que viene en un futuro muy cercano y para ello hay que hacer que la tecnología nos enseñe a manejar nuevas especies. Postulamos de aquí al semestre que está por terminar tener a lo menos unos 26 productos procesados y vendiendolos”.

Durante la ejecución del proyecto participan como asociados, distintas instituciones académicas y centros de investigación (Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) que se incorporarán activamente en las actividades de apoyo y capacitación de los agricultores.
 
 
 

Gran Misión AgroVenezuela ha entregado más de 4.200 millones de bolívares en financiamientos

La Revolución Bolivariana necesita adelantarse a toda esta crisis alimentaria que está padeciendo el mundo. Y la prueba de ello es que sólo en lo que va de año hemos entregado más de 80 mil financiamientos a productores y productoras del campo, mientras que en los tres años anteriores habíamos entregado un total de 73 mil créditos”.

Esta afirmación fue hecha por el presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), Ricardo Javier Sánchez, durante su participación en el programa de televisión “Hoy en contexto” que conduce la periodista Tatiana Villegas, a través de la señal de ANTV.

Sánchez también destacó el éxito que está teniendo la Gran Misión AgroVenezuela. “Hasta el momento la Banca Social, integrada por el Fondas y el Banco Agrícola de Venezuela, ha entregado más de 4.200 millones de bolívares a pequeños y medianos productores del campo, se han cultivado más de 676 mil hectáreas y se han entregado maquinarias e implementos agrícolas por un monto de 250 millones de bolívares”.

Según el servidor público, este gran esfuerzo hecho por el Gobierno Bolivariano ya se está traduciendo en un aumento de la producción de alimentos que llegarán al pueblo a precios justos.

“La gran tarea que nos hemos establecido ahora es acabar con los especuladores. Esas personas que le pagan un precio bajo a los productores por sus cosechas y que luego venden esos productos en las ciudades a precios exorbitantes para obtener jugosas ganancias”, explicó.

Para lograr este objetivo, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras ya ha desplegado una serie de Centros de Acopio y Distribución en varias regiones del país para que los productores y productoras puedan arrimar sus cosechas y obtener un pago justo por su trabajo.

“Uno de los programas que tenemos es la instalación de 170 bodegas populares que estarán ubicadas en los barrios de nuestras ciudades y que venderán estos productos a precios justos. Es una iniciativa que viene a complementar los grandes avances logrados con Mercal, Pdval y los Supermercados Bicentenarios en materia de distribución de alimentos”, agregó.

Por último, el presidente del Fondas informó que a partir del próximo 15 se septiembre se inicia la última etapa de financiamiento de la Gran Misión AgroVenezuela que estará destinada a los Programas Agrícolas surgidos durante las distintas asambleas con delegados y delegadas parroquiales que se celebraron en todo el territorio nacional durante las últimas 4 semanas.
 
 

lunes, 29 de agosto de 2011

Venezuela: Paperos de Chirgua exigen indenmización

Doce productores de papa de uso industrial, provenientes de la parroquia Simón Bolívar, de Bejuma, estado Carabobo, llegaron a las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), sede en Caracas, para exigir el pago del 100% de la póliza de seguro que firmaron con la compañía aseguradora Mapfre, luego de los estragos que causaron las lluvias en sus cosechas el pasado abril, de acuerdo con Aldemaro Ortega, productor afectado.De manera pacífica, 12 de los 18 afectados se reunieron en la sede del MAT, donde fueron recibidos por la Coordinación de Circuitos de Agrovegetales y Juntas Nacionales, quienes posteriormente le entregarían al ministro Juan Carlos Loyo un documento que relata toda la problemática, y donde exigen al titular del despacho que delegue una comisión para que los ayude y los represente ante la empresa aseguradora.Los afectados sostendrán una reunión el viernes en la torre Seguros Nuevo Mundo, con representantes de Mapfre, Pepsico alimentos (su principal cliente) y la directora de la unidad estatal del MAT en Carabobo, Rosa María Enríquez.Desde hace cuatro meses la compañía aseguradora les ha dado respuestas negativas que incluyen problemas de logística y técnicos para la cancelación de la indemnización."Hasta ahora no sabemos los términos del contrato, todo esto se empasteló, nos dijeron que nos iban a cancelar todo y este es el tiempo que no lo han hecho, si ya cancelamos el 100% de la póliza lo lógico es que nos cancelaran de inmediato" denunció Ortega. Mapfre les entregó la póliza hace tres días.Ortega explicó que en vista de lo ocurrido en los meses de abril y mayo con las lluvias, la empresa aseguradora hizo sus respectivos informes, en los que les indicaron que asumirían la totalidad de los siniestros, levantados a razón de 43 mil 600 bolívares fuertes por hectáreas, pero tres meses después, les anunciaron que reconocerían tan sólo un 20% de los siniestros y casos puntuales, cosa que los sorprendió.


Venezuela: Ganado no tendrá sorgo en el verano

Productores de sorgo de Guárico advirtieron que el ganado se quedará sin pasto en el verano si el Gobierno no da el financiamiento para sembrar el insumo. "Esta situación afectará la producción de leche, queso y carne", dijo el productor Félix Acevedo. Señaló que la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos del estado, por lo que urgen al Ministerio de Agricultura y Tierras y al Fondo para el Financiamiento Agrícola y Pecuario a cumplir el acuerdo de la reunión de mediados de mes en Caracas. Acevedo, Jorge Meza, Carlos Bolívar y José Rodríguez encabezan el grupo de 73 productores a los que el despacho y el fondo ofrecieron entregar el dinero el 22 de agosto. El compromiso consiste en financiar la siembra de 30 hectáreas a razón de 2.480 bolívares por hectárea de sorgo. Los afectados señalan que la respuesta gubernamental debe darse esta misma semana y, de no ser así, el grupo de los 73 y otros 500 productores en la misma situación irán a Caracas para exigir el cumplimiento de los acuerdos. Los productores insisten en que el reclamo es justo, más aún cuando personas que no son trabajadoras del campo han recibido créditos de la Misión Agro Venezuela porque se inscribieron en el censo realizado en las plazas Bolívar, cuando debió hacerse directamente en las zonas rurales. "Hemos creído en el presidente (Hugo) Chávez y le hacemos un llamado para que intervenga y obligue al Ministerio y al Fondap a honrar sus compromisos", sostuvo Acevedo.


Perú: MINAG designa a nuevo director del PELT

Se veía venir. Javier Bernal Salas fue cesado de sus funciones como director del Proyecto Especial del Lago Titicaca (PELT) y en su reemplazo se designó a Orlando Hernán Chirinos Trujillo. Al parecer la designación es temporal.

La decisión fue hecha pública en el diario oficial El Peruano, a través de una Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura signada con el número 0359 – 2011, en la que se da “por concluida la designación del director del Proyecto Especial del Lago Titicaca, (PELT) a Javier Bernal Salas”.

El mismo documento ordena como sucesor a Orlando Hernán Chirinos Trujillo, quien se desempeñaba en el cargo de Director General de Infraestructura Hidraúlica y ahora deberá asumir las responsabilidades como jefe de pliego en esta institución que vela por la conservación de los recursos del milenario lago Titicaca.


Aplica SAGARPA recursos a la producción de hortalizas

Angelina Albarrán

Jojutla, Morelos.- Dentro del protocolo de lo que fue la Expo FIRA 2011 y la Jornada de Atención Ciudadana que se efectuó el fin de Semana en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca, nueve representantes de familia pertenecientes a la organización Central Campesina Cardenista, ante la presencia del Corredor Público 6, firmaron los contratos de crédito por un monto de un millón 918 mil pesos, que están enfocados a la producción de hortalizas cuya planeación tiene el enfoque de iniciar con la producción de jitomate, informó Guadalupe Guerrero Córdova, delegada de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

"Lo importante de este apoyo, es porque se activa el Fondo de Inducción a la Inversión (FOINI), operado por Financiera Rural, el cual es destinado para familias que viven en zonas de alta y muy alta marginación; de ahí que en este caso, los nueve proyectos que previamente presentaron para concursar en el esquema del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento a la Infraestructura y que de él resultaron beneficiados, ahora, con el apalancamiento de estos, más de un millón 900 mil pesos, que serán descontados con recursos FIRA, dan el soporte que les corresponde para la materialización de sus proyectos", enfatizó.

Guerrero Córdova, señaló que con esta gestión de recursos hecha por los propios productores, una vez más se confirma que los instrumentos en materia de apoyos financieros diseñados por la SAGARPA, como una política de gobierno para impulsar la producción de alimentos y desarrollo rural, prácticamente sin contratiempos en tiempo oportuno funcionan para beneplácito de quienes lo solicitan, porque así como se demuestra con el FOINI, también está el de reciente creación, el Programa de Profundización del Financiamiento Rural, (PROFIN), igualmente con facilidad de gestión y al servicio de los productores en la ventanilla de la Financiera Rural.

La delegada de la SAGARPA, refirió que en este evento asistieron Organizaciones de Productores, empresas Agropecuarias, proveedores de Insumos y Servicios, Productores individuales con "dificultad" de acceso al crédito, Distribuidores de Maquinaria y Equipo, empresas para financieras, despachos de Consultoría y Gestión de crédito, empresas que comercializan Ornamentales y Hortalizas, así como Acuacultores y Apicultores, entre otros.

Asimismo, con la compañía del secretario de Desarrollo Agropecuario, Bernardo Pastrana Gómez y del subdirector regional de Promoción de Negocios del FIRA, Ignacio Oliver Morales, destacó la presencia de los titulares de más de 30 dependencias federales en Morelos, quienes junto con su personal atendieron a la ciudadanía, todo esto en el marco de un programa que integró la participación de especialistas que expusieron distintas conferencias en apoyo al contexto del desarrollo rural morelense, concluyó, María Guadalupe Guerrero Córdova.


Astronauta y..., agricultor

EUROPA PRESS Los astronautas que viajen en misiones tripuladas a Marte deberán cultivar sus alimentos, según ha informado el Sistema de Alimentos de la NASA. Además, se encargarán de cocinarlos en la nave. 

Aunque, hasta ahora, la alimentación en las misiones espaciales se producía a través de comida enviada desde la Tierra y preparada específicamente para su consumo en las naves espaciales, la NASA ha decidido cambiar el 'modus operandi' dado que el suministro de alimentos será "todo un desafío" para los largos viajes al planeta rojo.

En este sentido, los expertos han señalado que un viaje a Marte supondría un gasto de 3.000 kilos de comida por astronauta, por lo que sería más viable que durante la expedición ellos mismos cultiven algunos de los productos. 

Para llevar a cabo esta iniciativa, la NASA está trabajando en un sistema biorregenerativo que incluya el crecimiento de plantas que, además de servir como alimento, produzca oxígeno para los astronautas.

Japón autoriza una partida de arroz de Fukushima por primera vez tras el accidente nuclear

Tokio. (EFE).- Las autoridades de Fukushimaaprobaron hoy la comercialización de una partida dearroz cultivado en esta provincia por primera vez desde el accidente en la planta nuclear de Fukushima Daiichi, después de que los análisis revelaran que no contiene material radiactivo. Esta primera remesa, de 4 toneladas, fue cultivada en la ciudad Koriyama, a 60 kilómetros de la maltrecha central, golpeada por el devastador tsunami del 11 de marzo y cuyas emisiones contaminantes han afectado a la ganadería, la pesa y la agricultura locales.

"Me siento aliviado tras haber enviado (a los comercios) arroz seguro" explicó Shunichi Sakuma, propietario de las parcelas en las que se cultivado el cereal, a la agencia local Kyodo. "Espero que el Gobierno y Tokyo Electric Power (operadora de la central) pongan fin a la crisis en la planta de Fukushima tan pronto como sea posible para que podamos seguir cultivando arroz sin miedo en la zona", añadió Sakuma.

Muchos esperan ansiosos los resultados de las pruebas de radiactividad de la cosecha anual de arroz en Fukushima, que normalmente llega a las estanterías japonesas a partir de mediados de agosto, tras detectarse cesio radiactivo en carne de vacas de la zona alimentadas con paja de arroz. Por este motivo, el Gobierno japonés prohibió durante dos meses la venta de carne de cuatro provincias cercanas a la central hasta que se aplicaron análisis gestionados por las autoridades locales. Hoy, la provincia de Fukushima inició los análisis de otras 15 partidas de arroz recién cosechado procedentes de seis localidades cercanas a la planta atómica, cuya comercialización aprobará si no presentan un nivel de contaminación por encima del permitido por la ley nipona.


México: Desarrollan sitio web con datos del agro

Pánuco de Coronado, Dgo.

Como parte del Programa de Atención al Productor (PAP), que lleva a cabo la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), en las delegaciones y los Centros de Atención para el Desarrollo Rural (Cader) del país, se encuentra disponible para los productores la herramienta e-campo, misma que es un portal electrónico con información actualizada e histórica, a nivel de parcela, sobre las condiciones particulares de cada región del país.

El portal, cuya fase piloto culminó en el estado de Morelos y se encuentra en expansión hacia todas las entidades del país, es de utilidad para el sector agronómico del México, tanto para técnicos, extensionistas, personal de los Cader, de las secretarías de Desarrollo Rural y Agropecuario de los estados y para los productores en general.


Colombia: Minagricultura anuncia ampliación del contingente de exportación de ganado

El Gobierno Nacional amplió de 16 a 72 mil cabezas, el cupo de exportación de ganado bovino.La medida fue adoptada a través del Decreto 3046 del 23 de Agosto de 2011 que lleva las firmas del presidente de la República, Juan Manuel Santos y de los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar; de Hacienda, Juan Carlos Echeverry y de Comercio, Industria y Turismo Sergio Diazgranados.El Ministro de Agricultura afirmó que este tipo de medidas, además de preservar el hato ganadero colombiano, permitirá a su vez no desatender otros frentes de exportación y continuar la política de Transformación Productiva y aprovechamiento de mercados con valor agregado, también resulta fundamental mantener los flujos de comercio con países que han considerado a la ganadería colombiana como uno de los mejores proveedores en este tipo de productos.Restrepo señaló que ante esta necesidad, expresada por un grupo representativo de ganaderos del país que han logrado la apertura de otros mercados diferentes al venezolano, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural solicitó al Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Comité Triple A), la ampliación del cupo establecido inicialmente mediante el decreto 2000 de junio de 2011.Finalmente indicó que para realizar una adecuada reglamentación del contingente, que permita atender en lo posible las necesidades de quienes participen en la asignación del mismo, se realizó en días pasados una mesa de trabajo con el concurso de ganaderos de todas partes del país.La Resolución reglamentaria, será expedida en los próximos días y publicada en el sitio web del Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural www.minagricultura.gov.co.


FAO ADVIERTE POR NUEVA AMENAZA DE LA GRIPE AVIAR

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) instó hoy a incrementar la "vigilancia frente a una posible reaparición a gran escala del virus H5N1 de la gripe aviar", ya que hay señales de que una cepa mutante de este virus mortal se extiende por Asia y otras zonas, con un riesgo alto para la salud humana.

El virus H5N1 infectó a 565 personas desde que apareció por vez primera en el 2003, matando a 311 de ellas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El último fallecimiento ocurrió a principios de mes en Camboya, donde se registraron ocho casos de infección en humanos este año, resultando mortales, escribió la FAO.

A partir del 2003 el H5N1 causó la muerte u obligó a sacrificar a más de 400 millones de aves de corral, provocando pérdidas por 20.000 millones de dólares en todo el mundo, hasta que pudo ser eliminado en la mayoría de los 63 países afectados en el momento cúlmine de la epidemia, en el 2006.

Peso a todo ello el virus se volvió endémico en seis paises, aunque el número de brotes en las aves de corral domésticas y en la población de aves silvestres disminuyó notablemente desde un máximo anual de 4.000 hasta tan sólo 302 a mediados de 2008.


Paraguay: Aseguradora sugiere medidas a sojeros ante posible sequía



kbernal@uhora.com.py

Ante los anuncios de la venida del fenómeno climático La Niña para finales de este año y principios del 2012, Marcelo Torcida, corredor de la empresa Garantía SA de seguros comentó que para esta zafra existe una predisposición de los productores hacia la siembra de variedades tempraneras, buscando esquivar la sequía prevista para la segunda mitad de diciembre.

La apuesta se está dirigiendo hacia las variedades precoces, con el objetivo de escapar al pronosticado fenómeno climático, al menos durante la fase reproductiva de los cultivos, afirmó.

Torcida explicó que se están tomando los recaudos necesarios al igual que el año pasado, cuando también se había anunciado la llegada de una sequía, que finalmente no se concretó.

"Debido a la excelente zafra sojera alcanzada en la campaña 2010/2011 pese a las proyecciones estimadas para aquel periodo, las medidas para la próxima campaña serán similares", indicó. Añadió que las empresas aseguradoras acompañarían a los productores que no se enfoquen mucho en una sola variedad o en una sola época de siembra, y consideró que eso sería lo recomendable ante las amenazas.

"Hay gente que está iniciando parte de su siembra esta semana, principalmente en los departamentos de Canindeyú, San Pedro e inclusive en Alto Paraná", apuntó Torcida.

DIVERSIFICAR. Por su parte, Édgar Mayeregger, de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura (MAG), se manifestó en coincidencia con el asegurador, afirmando que el porcentaje de siembra tempranera sería similar o superior al registrado el año pasado, que alcanzó alrededor de 45 % del total cultivado.

Ambos remarcaron la importancia para los productores de distribuir sus épocas de siembra teniendo en cuenta las instrucciones técnicas, que indican poco más de 30 % en variedades tempraneras, entre 40 % de media y 30 % de variedades tardías.

Mayeregger destacó que las probabilidades de la venida de La Niña se encuentran en un 40 %, en las que se dio una reducción de 10 puntos porcentuales en comparación con la del año 2010, cuando las perspectivas hablaron de 50 por ciento.

Tanto Marcelo Torcida como Édgar Mayeregger precisaron que las perspectivas no son para alarmarse, simplemente se debe tener en cuenta que es un año donde se deben tomar las medidas correspondientes respecto a la distribución de riesgo, y en el caso de los productores es obviamente esparcir o separar un poco las épocas de siembra.

En lo que respecta a pólizas agrícolas, actualmente el promedio de las tasas de seguros oscilan entre 8,5 y 10,5 % sobre el valor asegurado.

En el transcurso de esta semana, la dependencia del MAG estaría brindando un informe actualizado sobre clima, teniendo en cuenta las proyecciones de la Dirección de Meteorología.

CULTIVOS ESTIVALES NO SERÁN AFECTADOS

Édgar Mayeregger comentó que los cultivos estivales o de verano no sufrirían los efectos de la posible escasez de lluvia para la última parte del mes de diciembre.

Rubros como poroto, sandía, melón, maní, entre otros, cuentan con un ciclo más corto, y además como son cultivos en su mayoría de agricultura familiar, las extensiones son más manejables y con un sistema de riego, señaló.

Mayeregger subrayó que los cultivos más expuestos a los fenómenos climáticos, en este caso La Niña, son los extensivos como es el caso de la soja, cuya campaña se encuentra próxima a iniciar.

Mencionó que en el caso de las extensiones de siembra sojera recomiendan que no vaya más allá del 10 de diciembre, y descartó que se dé una disminución en el área de cultivo.


domingo, 28 de agosto de 2011

Ecuador: Consorcio del Cacao busca consolidar sus estrategias productivas

La Primera Asamblea de Alcaldes de las jurisdicciones cacaoteras del Ecuador se realizará el próximo martes en la capital del país.

El evento busca establecer -en presencia de 98 Alcaldes- el directorio, determinar la conformación legal y estructurar el Consorcio Cacaotero, una iniciativa que impulsa la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME).

La finalidad es potenciar la producción, industrialización, comercialización y exportación del producto sin intermediarios.

Así se espera generar mejores condiciones de vida para quienes lo cultivan y optimizar la actividad comercial de sus zonas de influencia.

En Ecuador aproximadamente 110 000 familias dependen económicamente del cacao. De ahí la importancia de fomentar su comercialización con una producción de calidad desde su fermentación hasta el consumidor.

El propósito de AME es consolidar con los cabildos el financiamiento para la producción de cacao ante entidades gubernamentales, organismos de cooperación internacional y grupos bancarios privados.

En provincias como Manabí, destacan en la producción cacaotera los cantones de El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, Bolívar, Santa Ana, Rocafuerte, Tosagua, Olmedo, Pichincha y 24 de Mayo.

Para las autoridades, la fusión de esfuerzo permitirá alcanzar un modelo de gestión comunitaria o cooperativismo para reducir costos de producción, tener mayores fuentes de empleo y mejores posibilidades de desarrollo.

Para lograr estos objetivos, el Consorcio del Cacao tendrá jerarquía institucional en cada cantón a través de ordenanzas municipales.

Según datos de la Ame, en Ecuador hay 98 cantones cacaoteros y 491 221 hectáreas cultivadas./OM


Venezuela: En 5.5 bolívares debería estar el precio de la leche a puerta de corral



Édgar Alexánder Morales

Una vez más los ganaderos de Portuguesa, se pronunció con respecto a costos de producción de la carne y de la leche, pues siguen considerando que trabajan a pérdida por falta de una política de estimulo por parte del Estado venezolano.

En este sentido Luis Zicarelli, presidente de la Sociedad de ganaderos del estado Portuguesa, señaló que es de suma importancia que las estructuras sean verificadas lo más antes posible ante de llegar a la debacle definitiva del sector.

Zicarelli indicó que esta situación genera una incertidumbre en el sector ganadero y hay que recordar que ya viene el verano, tiempos en que baja la producción de leche y los costos de producción se incrementa.

“No nos equivocamos cuando dijimos meses atrás que el precio de la carne, por ejemplo, que se ubicó a 7.1 no era el pago justo para el productor, ya que no cubren en la actualidad las expectativas, igualmente puede suceder con el precio de la leche porque no se sabe absolutamente nada, por allí salió publicada en la prensa nacional y regional que los precios de la leche pudieran ser ajustados de entre 4.20 y 4.50 el litro, cosa que tampoco llenaría las expectativas ya que los estudios revelan que el costo de producción de un litro de leche está en 5.5 el litro a puerta de corral”.

El presidente de Sogapor afirmó que si se deja rezagado ese 60, 70, u 80 céntimos, es como correr la arruga ya que dentro de cinco meses estaríamos de nuevo sufriendo los desmanes de la baja rentabilidad.

Explica el dirigente gremial que se debe sinceras y de una vez sentarse en una mesa de diálogo, “o recibir aunque sea, todos los estudias de costos de producción de las instancias ganaderas de todo el país, no de un solo sector, sino que todos podamos aportar y de allí sacar un precio justo, no puede ser solo un gremio o un sector el que sea vocero, sino todos por igual, independientemente si son o no políticos, Sogapor siempre se ha identificado de manera neutra, no pertenecemos a ningún partido políticos”. Expresó.

Igualmente comentó que Sogapor apuesta al desarrollo tecnológico. “No es solamente precios lo que pedimos, queremos aumentar los rendimientos”.

Luis Zicarelli, enfatizó que siempre se ha trabajado para mejorar la condición del productor, para mejorar los rebaños, buscando la tecnología de punta para que genéticamente tengamos más competitividad, “el problema básico es que nosotros podemos mejorar nuestra tecnología, pero para hacer eso hay que hacer inversiones y si no hay rentabilidad, cómo hacerlas…”, se preguntó.
Recordó que entre el 8 y el 11 de septiembre, en las instalaciones del club Luso, se presentará por primera vez, traída de Brasil, la “Vaca Mecánica”.

Esta es una máquina –dijo- es un aparato productor de leche de soya para consumo animal, para mejorar la genética, sacar un poco más de leche, y tratar de bajar los costos, “ya andamos en eso, tecnológicamente queremos bajar ,os costos, somos los más interesados en eso, porque con os precios actuales no nos cubren las expectativas”.

Por último dijo, “consumidor somos todos, y somos nosotros los que pagamos esos desbarajustes, yo veo con buenos ojos que revisen esos precios, porque económicamente estamos mal”.


Venezuela: Sembrarán 50 mil hectáreas de leguminosas sin productos tóxicos



Sembrar 50 mil hectáreas de leguminosas, a nivel nacional, aplicando un eficiente manejo agroecológico, es la meta prevista para este año por el gobierno revolucionario bolivariano, a fin de garantizar alimentos sanos para el pueblo venezolano.

Marisol López, directora de Agroecología y Participación Popular del Instituto Nacional de Sanidad Integral (INSAI), explicó que con este propósito, en el marco de la Misión AgroVenezuela, han fijado un conjunto de estrategias para incrementar la superficie de siembra y también aumentar la producción de leguminosas, principalmente la caraota, que es un ingrediente básico en la preparación de nuestro plato criollo, pero aún un alto porcentaje de este grano es importado.

Como primera estrategia, indicó que están desarrollando a nivel nacional, un curso teórico práctico sobre el manejo integrado del cultivo, para estimular la conservación de los suelos, así como la protección del agua y del cultivo, de manera de preservar estos recursos tan importantes para la producción agrícola.

Puntualizó que tanto la caraota, el frijol y el quinchoncho, son cultivos que están asociados a las familias campesinas, beneficiando a niños, niñas y adultos que viven en zonas muy deprimidas, que requieren para su sustento diario una alimentación balanceada.

López, recalcó que en la superficie de siembra establecida para las leguminosas, no se utilizarán agrotóxicos, sino que aplicarán prácticas agroecológicas relacionadas con el mínimo o nulo uso de productos químicos y fertilizantes industriales, aprovechando toda la biodiversidad de nuestro medio ambiente que en condiciones naturales permitan activar el control biológico de las plagas que atacan al cultivo.

Apuntó, que los biofertilizantes provienen de las cepas de microorganismos que habitan en el suelo, los cuales pueden conseguir los agricultores en la red de laboratorios del INSAI y del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).En caso que el agricultor no disponga de este abono,puede aplicar no más de 20 kilos de urea por hectárea, que en condiciones naturales estos microorganismos efectuarán su trabajo, sin inocular.

“La meta es cubrir una superficie de siembra de 50 mil hectáreas, con un promedio de rendimiento de 800 kilos por hectárea, lo cual se va a desarrollar bajo un manejo agroecológico en las zonas más frágiles y vegas de ríos de los principalesestados productores de leguminosas, como Portuguesa, Guárico, Cojedes, Apure y Lara”, dijo.

Para el logro de estos objetivos, en la Unidad Socialista La Productora, ubicada entre Ospino y Guanare, se dictó un curso con participación de delegados agrarios, campesinos, agrotécnicos, así como funcionarios del INIA, INSAI, CIARA y FONDAS. El programa comprende un total de 10 cursos, que están efectuándose simultáneamente en todo el país, dirigido a los 42 mil 604 inscritos en la Misión AgroVenezuela, que se registraron en producción de caraotas.


Paxil, el lugar donde surgió el maíz



POR FRANCISCO MAURICIO MARTÍNEZ

Juan Mérida Rodríguez, de 109 años, es uno de los pobladores que están preocupados por esta situación. “Mi tata —Severo— nos enseñó a cuidar esta planta, porque fue la que nos dio el sagrado maíz, pero está desapareciendo porque usan mucho veneno como el gramoxone”, expresa.

Esta planta es conocida en Mesoamérica como teocinte y teocintle; sus variedades se reproducen de manera escasa en algunas montañas de México, Honduras y Nicaragua. En Guatemala crece en los municipios de San Antonio Huista y Santa Ana Huista, así como en Jacaltenango, zonas que podrían ser identificadas con el mítico lugar maya Paxil.

En Jutiapa y Jalapa crece otra especie de teocinte, el Zea maíz luxurians, pero los investigadores opinan que este no tiene relación con la evolución genética de origen del actual maíz, lo cual sí tiene el de la región Huista, el Zea maíz huehuetenangensis.

El doctor en Genética César Azurdia afirma que la especie de teocinte que existe en esta región de Huehuetenango es única en el mundo —endémica— y es una de las que genéticamente más se parece al maíz actual, por ejemplo, en cuanto a resistencia a plagas e inundaciones.

Una de las incógnitas que los científicos aún no han logrado despejar en este proceso evolutivo es cómo y en qué momento se formó el olote de la mazorca, ya que el teocinte no lo tiene, debido a que sus granos están unidos entre sí.

Francisco Vásquez, profesor de Fitogenética de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos, dice que el origen del maíz es un enigma, ya que la estructura polística de los granos alrededor de un raquis central —olote— es una característica de la cual se ha podido determinar el origen.

Hasta ahora no se tiene certeza en qué lugar se originó este cereal; algunos científicos lo ubican en México, mientras que otros en Guatemala. En lo que sí están de acuerdo es que su origen es Mesoamérica.

Los cerros del Ixim

El avance de la frontera agrícola está haciendo desaparecer estas plantas silvestres, que algunos pobladores de edad avanzada llaman Salic y a la cual tradicionalmente identifican como el grano que le dio origen al maíz, que en el lugar conocen como Iximqú—ixim significa maíz, y qú, sagrado, divino—.

Saturnino Camposeco, originario de Santa Ana Huista, quien durante 50 años se ha dedicado a la agricultura, explica que aún hay teocinte en las partes altas, pero “se está terminando porque pocos campesinos quieren trabajar tradicionalmente usando machete y azadón; solo quieren emplear venenos, con lo cual lo destruyen”, afirma.

Rubén López Herrera, coordinador de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista, a quien el 17 de agosto recién pasado le otorgaron el reconocimiento Protector de la Naturaleza de la Tierra Chajil Uwachulew, refiere que en los lugares donde más se observa esta planta son en los cerros de Güigüitz y Sajagua.

Infravalorado

El teocinte ha sido ignorado no solo por los pobladores, quienes lo tratan como maleza, sino también por las autoridades, que nunca han tratado de preservarlo. Tal situación podría cambiar ahora, después de que este 22 de agosto el Gobierno declarara al maíz como Patrimonio Nacional, con lo cual se comprometió a protegerlo y promover su investigación.

Según Azurdia, el teocinte tiene un gran potencial genético para mejorar otras variedades. Sostiene que contiene genes que pueden mejorar el maíz cultivado, ya que es resistente a sequías, cambios de temperatura y enfermedades.

Fue descubierto en 1945, pero no hubo mayores estudios, salvo los efectuados por Azurdia, quien en 1983 hizo las primeras colectas. Posteriormente regresó a la región y observó que en muchas partes ya se había extinguido.

El legendario paxil

La vida de los pueblos mayas ha girado en torno al maíz, ya que está presente en cada una de las actividades que rigen su cosmovisión, espiritualidad y cultura.

Todo esto se describe en el Popol Vuh, el cual narra que del lugar llamado Paxil se trajo el maíz, para formar el cuerpo de los primeros habitantes, por lo cual se le rinde culto.

En Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, por ejemplo, recibe el nombre de Padre Paxil, y en Colotenango, K’txu —nuestra madre, en mam— o Paxil.

Cuenta la tradición que cuando no había maíz, los pobladores se alimentaban de la raíz de una planta llamada txetxina —madre maíz—, cuya raíz era muy grande y de tallo único.

La mujer tiene un papel protagonista en el Popol Vuh, cuando se narra que Ixquic quedó embarazada de la calavera de Huh-Hunahpú, que pendía de un árbol de jícaro, por lo que fue rechazada por su padre Cuchumaquic, señor de Xibalbá.

Ixquic fue en busca de Ixmucané, madre de Hun-Hunahpú, quien le dijo: “Anda a cosechar una red grande de maíz y vuelve enseguida. Ixquic se fue a la milpa, pero solo había una mata de maíz. Se llenó de angustia... Entonces invocó ayuda a tres diosas vinculadas al culto del maíz: Ixtoc, Ixanil, Ixcacau. A continuación cogió los pelos rojos del maíz, sin cortar la mazorca, y los acomodó en una red como si fueran mazorcas. La red se llenó completamente. Los animales del campo llevaron el maíz a la casa... Eres mi nuera”, confirmó, entonces, Ixmucané.

Cultivo Domesticado

Distintos estudios coinciden en que el maíz fue domesticado hace unos seis mil años —10 mil, según otros— y que su más cercano predecesor son las distintas especies de teocinte que crece en México y Centroamérica.

No se sabe aún cómo se dio el cambio de teocinte a maíz, pero en excavaciones arqueológicas se han encontrado olotes de tres centímetros de largo similares al del maíz, lo cual indica una evolución, ya que las actuales mazorcas llegan a medir hasta 20 centímetros.

Es el cereal de mayor producción en el mundo y parte de la dieta básica de Latinoamérica y otros países. Fue introducido en Europa en el siglo XVI y su popularidad fue extendiéndose.

La historia del maíz parece ser la de una planta domesticada, modificada y atada a la existencia del ser humano.

Hasta ahora, el candidato más cercano para desentrañar la evolución de esta planta es el teocinte, pues su cercanía genética y características morfológicas así lo establecen; no obstante, la especie sigue desapareciendo.

“Nos daría mucha tristeza perder estas especies que están relacionadas con el cultivo más importante para la dieta del guatemalteco”, manifiesta Vásquez.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...