martes, 10 de enero de 2012

Venezuela: En 23% creció producción de arroz durante el año 2011

Con un 90% de cumplimiento en cuanto a las expectativas de producción de cereales, en el año 2011 tanto el sector público como privado del estado Portuguesa, registraron una exitosa cosecha de maíz blanco y amarillo, y especialmente de arroz, rubro que aumentó en un 23% en comparación al 2010.

Aunque, según Fedeagro, la producción nacional de maíz decreció en un 23,68% con respecto al 2010, la Unidad Estadal del Ministerio para la Agricultura y Tierras (Uemppat), a cargo de Juan Guevara, considera un logró que en la región se hayan cosechado 176.448 hectáreas, tomando en cuenta las afectaciones que las fuertes lluvias ocasionaron en el campo.

Luis Cordero, encargado de la coordinación de estadística de la Uemppat, refirió que en el ciclo invierno 2011, se produjeron 726 mil toneladas de maíz blanco y amarillo, con la cosecha de 117.407 hectáreas por parte de las asociaciones agrícolas y 36.471 has. que corresponden al sector público, a través de la Misión AgroVenezuela, Pdvsa Agrícola e Inprofec.

"Esta cifra es un logro, ya que a pesar de que tradicionalmente Portuguesa siembra 214.000 hectáreas, las adversas condiciones climáticas no nos impidieron avanzar en cuanto a la producción de maíz, para el cual logramos sembrar 180 mil has., de las cuales cosechamos 176.448 has.", dijo.

En cuanto al arroz, hasta el momento la Uemppat calcula que Portuguesa aportará 610.804 toneladas a la producción nacional, la cual estará por el orden de las 645.000 mil tons. que Fevearroz estima en el 2011 e inicio de 2012, cuando se cosechen las hectáreas sembradas en el ciclo norte−verano. 

Sin embargo, Cordero especificó que la producción regional podría ascender a 616.000 toneladas de arroz, ya que no se han contabilizado los últimos 8 días de guiado que emitió el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) para la movilización del rubro.

"Esta cifra es récord y representa un 23% más de producción en comparación a las 506.146 toneladas que se obtuvieron en el 2010, ya que la productividad aumentó en un 7,43%, con el incremento de cuatro variables del rubro: área sembrada, cosecha, producción y lo más importante, rendimiento", reveló.

El funcionario indicó que de las 113.375 hectáreas sembradas, se recogieron 113.244 has., de las cuales 113.244 has. corresponden al sector privado y el resto a la parte pública, obteniendo un rendimiento promedio de 5.34 kilos por ha. 

El incremento de la producción de arroz, según Cordero, fue posible gracias a la Misión AgroVenezuela, a través de la cual se pudieron integrar al programa de siembra, municipios que antes no eran tomados en cuenta como Guanare, Guanarito, Papelón y San Genaro de Boconoíto, ya que anteriormente se hacía énfasis en la siembra del eje norte de la región.

Además, afirmó que antes el 95% de la siembra de este cereal era acometida por las asociaciones agrícolas, a diferencia del año pasado cuando "hubo un repunte significativo del sector público, pues a través de la Misión AgroVenezuela, se logró captar casi 12 mil hectáreas y eso nunca se había logrado en Portuguesa".

Para este año, la Uemppat espera mantener o, de ser posible, aumentar la siembra y cosecha de arroz, mediante la consolidación del programa gubernamental en materia agrícola y el trabajo de las asociaciones agrícolas, las cuales "son grandes conocedoras de la preparación, cultivación y comercialización, contando con una cantidad importante de maquinaria e infraestructura apta para la producción", sostuvo Cordero.

Señaló que por la parte del Estado, se podrá aumentar el área de siembra cuando se profundicen los estudios en municipios como Guanarito, donde "fácilmente se pueden cultivar 20 mil hectáreas de arroz, porque tiene suelos bajos y que retienen mucha humedad".

10 mil has. 

Otros rubros en los cuales se crecieron en el 2011, son las frutas y hortalizas, para los cuales la Uemppat reporta que se elevó la superficie de siembra de 5.000 a 10.000 mil hectáreas, entre melón, patilla, ñame, plátano y ocumo. 

"Estamos tratando de mejorar las cifras estadísticas para no enfocarnos tanto en cereales. Hay rubros que son de mucha importancia desde el punto de producción, como por ejemplo el ocumo, en el cual hemos ido avanzado, sobre todo en Mijagüito (parroquia Ramón Peraza del municipio Páez), donde el Estado ha garantizado la comercialización del rubro a los productores", manifestó.

Cordero apuntó que la producción del año 2012 en Mijagüito está garantizada, a través de la capacitación de los agricultores en cuanto al manejo de tierras, cultivo y comercialización del ocumo, y a la consolidación del proyecto de creación de una Red de Productores Libres y Asociados.

Girasol

Retomando las actividades correspondientes al ciclo norte−verano 2011−2012, para mañana miércoles, a las 9:00 am, funcionarios de los entes públicos y representantes de las asociaciones agrícolas, se estarán reuniendo en la sede de la Uemppat, en Araure, para evaluar la siembra de girasol.

De acuerdo a Luis Cordero, encargado de la coordinación de estadística de la Uemppat, en la actividad será abordada en área efectiva que irá a cosecha −el cual se calcula en 56.043 hectáreas, equivalentes a unas 56.000 toneladas de girasol−, así como los mecanismos de compra y venta de la materia prima.

Maria Beatriz Parilli

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...