jueves, 31 de marzo de 2011

Venezuela: Asogipa: José Muzzioti “Estamos seguros que tendremos una feliz cosecha”



Édgar Alexánder Morales

José Muzzioti, Gerente General de la Asociación Gremial Independiente de productores Agrícolas del estado Portuguesa; Asogipa, informó que definitivamente sembrarán unas 14 mil hectáreas de arroz en toda la región llanera.

El Ingeniero Muzzioti, explicó con respecto al insumo que Agropatria ha suministrado el 55% que se requiere para la siembra de las 14 mil hectáreas, además el 30% del fertilizante, estimando que para el mes de mayo se tenga el 70% de las fórmulas que vienen de la petroquímica.

“Nosotros vamos a afrontar la siembra con optimismo, tenemos el apoyo de Agropatria y Pequiven, estamos seguros que vamos a tener una feliz cosecha y con ello, el país ganará con los rendimientos, la seguridad y soberanía agroalimentaria.


Venezuela: 20 mil hectáreas de girasol se han cosechado hasta ahora en Portuguesa


Édgar Alexánder Morales

Ángel García, vicepresidente de Anca; informó que la reunión que se realizó ayer en la Uemppat-Portuguesa, sobre el tema del girasol; sirvió para determinar que en Portuguesa se han cosechado unas 20 mil hectáreas; con un rendimiento de mil 100 kilos, lo cual arroja una cosecha ya depositada de 22 millones de kilos.

García anunció que aún quedan algunas asociaciones que no han podido colocar su producto porque las empresas adquirieron ya los cupos correspondientes a excepción de Diana, que tiene que comprar a Asoportuguesa 200 toneladas, el girasol de sabaneta (Barinas) 200 toneladas en Asoguanare otras 200 toneladas y Aso-Ospino unas 400 toneladas.

Dijo que en función de esto se fijó la próxima reunión para el día miércoles donde se espera la presencia del presidente de Diana, quien vendrá a confirmar la adquisición para terminar de cosechar el girasol que está en campo.

Recordó que Anca va sembrar unas 53 mil hectáreas de arroz a un rendimiento de 4 mil kilos por hectáreas, unas 70 mil hectáreas de maíz de los cuales 40 mil serán de maíz blanco y 20 mil de amarillo, “esperamos como todos los años colocar ante la industria nacional el maíz y arroz producto de esa cosecha de invierno 2011”.

El vicepresidente de ANCA enfatizó que aún se desconocen los precios de los insumos “no tenemos el costo pero nos imaginamos que por la inflación, los costos estarán rondando, solo en agroinsumos entre 65 y 70 por ciento de aumento con relación al año anterior”.


Argentina: Impedirán compras de más de 200 mil hectáreas


En medio de los debates que se están sucediendo en diversos puntos del país por la extranjerización de tierras, y que tiene uno de sus focos más virulentos en la provincia de Río Negro con el caso Lewis, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró ayer que el proyecto que enviará el Poder Ejecutivo al Congreso está avanzado. Además, confirmó que hay 7 millones de hectáreas en manos de titulares extranjeros y que el objetivo de la nueva ley es impedir compras en bloque de 200 mil hectáreas o más. 

“La presidenta decidirá cuándo enviará el proyecto sobre extranjerización de tierras al Parlamento, y nosotros vamos a trabajar en ese sentido: la Argentina necesita una ley que garantice que la tierra quede en manos de los argentinos”, explicó. 

Domínguez definió a la tierra como un “recurso estratégico no renovable” y dijo que cada país aplica modelos diferentes. Según refirió el funcionario, el objetivo de la legislación será evitar la compra de grandes extensiones, de entre 200 mil y 300 mil hectáreas según las zonas geográficas. 

El ministro fue el anfitrión en una reunión en un hotel céntrico a la que se dieron cita sus pares de Uruguay, Bolivia, Paraguay y Chile (el representante de Brasil, Wagner Rossi, llega hoy), países con los que la Argentina integra del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). Los funcionarios respaldaron el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) nacional. “Si Argentina logra alentar desde lo público la articulación con las entidades y el sector privado, se estará dando un gran salto para la construcción de políticas públicas para la próxima década”, indicó Domínguez.


Paraguay ofreció vender carne y soja a Irán


En la plática telefónica el mandatario paraguayo le ofreció a su homólogo iraní la posibilidad de aumentar el intercambio comercial entre ambas naciones, con el propósito de incrementar las exportaciones de nuestro país en materia de alimentos y de obtener tecnología para el desarrollo en los campos en los que el país asiático es fuerte, como petroquímica principalmente.
En el año 2009 una delegación del gobierno iraní visitó Paraguay en busca de oportunidades de importación y de inversión en nuestro país.

En conversaciones con empresarios paraguayos habían señalado la intención de adquirir soja y carne y habían demostrado interés en llevar adelante la cooperación bilateral en tecnología y agricultura y en inversión de bienes raíces en nuestro territorio. Irán realiza importaciones anuales por alrededor de 60 mil millones de dólares y sus exportaciones rondan los 90 mil millones de dólares.

La República Islámica de Irán tiene relaciones con nuestro país a partir de la administración del Presidente Fernando Lugo. 

El relacionamiento forma parte de la estrategia del Gobierno Nacional de tener más presencia en el mundo, para ampliar su horizonte diplomático y comercial que estuvo deprimido mucho tiempo a causa del aislamiento de la dictadura.


Buscan controlar extracción de moluscos en Centroamérica

Extracción de moluscos en Centroamérica



Según Mario González, director de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (Ospesca), en el Istmo “tenemos experiencia en extraer moluscos, pero estamos llegando a unos límites donde tenemos que tomar medidas para ordenar la extracción”.
En el taller que se desarrollará el próximo viernes, se contará con la participación de 44 técnicos y expertos de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, México y Colombia.
La producción de moluscos a nivel centroamericano, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alcanzó 12 mil 750 toneladas en 1995, pero se redujo sustancialmente en el 2008 a 7 mil 188 toneladas.

España: Más de cien agricultores protestan con tractores en Sevilla por bajos precios

Más de cien agricultores y ganaderos se han concentrado hoy con veintitrés tractores ante la Consejería de Agricultura en Sevilla, para exigir soluciones a "los bajos precios" en origen y que se reabra una desmotadora que garantice la capacidad de desmotar las 200.000 toneladas de algodón previstas este año.

Convocados por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Sevilla, los manifestantes han portado pancartas, han hecho sonar silbatos y han bloqueado con los tractores el acceso a la sede de esta Consejería de la Junta de Andalucía por la calle Tabladilla, cerca de la Avenida de la Palmera, bajo la vigilancia de la Policía.

El secretario general de la UPA-Sevilla, José Antonio Méndez, ha dicho a los periodistas que esperaban ser recibidos por la consejera andaluza de Agricultura, Clara Aguilera, aunque no han podido porque ésta se encontraba en el pleno del Parlamento, por lo que han presentado un escrito con sus demandas en la Consejería.

Méndez ha exigido al Gobierno central y a la Junta que adopten medidas "para regular los precios y la situación de los mercados", ya que el sector "no puede aguantar más porque los precios están por debajo de los costes de producción", y ha anunciado que seguirán con las movilizaciones si no les dan soluciones.

El responsable de la UPA-Sevilla ha subrayado que, "si hay precios, los agricultores y ganaderos pueden seguir adelante", pero, si no se regulan, están abocados "a la ruina por la subida de los gasóleos y los piensos, que además se agrava más porque las entidades financieras tampoco dan créditos ni renuevan sus pólizas".

"Los agricultores lo están pasando fatal y a muchos les interesa ya no producir e incluso cerrar sus explotaciones, pero tienen que seguir para pagar sus créditos, y ahí la Consejería tiene que ayudar muy seriamente al sector en una provincia que depende en un 60% de la agricultura y la ganadería, y si no, va a ser un caos y aumentará el paro en Sevilla", según Méndez.

En cuanto al algodón, ha dicho que este año que hay expectativas de buenos precios, "hay que apoyarlo, tomar decisiones valientes e incluso modificar la normativa vigente, porque los algodoneros no entienden de normativa, sino sólo de su trabajo".

Por ello, la UPA-Sevilla reclama que se autorice la reapertura de la desmotadora Blanca Paloma, la única que operaba desde 1989 en la margen derecha del Guadalquivir, en la localidad de Aznalcázar.

Méndez ha explicado que dicha planta se cerró hace unos años, no se acogió al plan de reestructuración en la industria del algodón y "ahora no se le autoriza a reabrir por un tema de legalidad, cuando es necesario porque hay el riesgo" de que las siete que siguen abiertas no tengan capacidad para desmotar la producción de 200.000 toneladas previstas, frente a las 128.000 que hubo en 2010.

Por su parte, el responsable de algodón de la UPA-Andalucía, Javier Fernández, ha criticado que el plan de reestructuración en España de ese sector "es una auténtica chapuza, pues en Grecia no se ha hecho ninguno y no puede ser que de las veintiocho industrias desmotadoras que había en el país, sólo hayan dejado siete".

Ha denunciado que este año "no hay suficiente capacidad para desmotar todo el algodón, y esto afecta a todos los algodoneros andaluces" y más directamente tanto a los 700 de la margen derecha del Guadalquivir, en Sevilla, como a los de Huelva.


Chile: Exportaciones de hortalizas aumentaron 29% en el primer bimestre del año



El Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), informó que las ventas al exterior de hortalizas en el período enero-febrero de 2011 llegaron a US$26 millones, cifra que implicó un incremento de 29% respecto a igual período de 2010.

El director de Odepa, Gustavo Rojas, comentó que “la razón del aumento de las exportaciones de hortalizas se encuentra en el fuerte incremento de los volúmenes enviados a España, que alcanzaron 5.038 toneladas por un valor de US$8,9 millones, con alzas de 79% y 139%, respectivamente, en relación con igual período de 2010”.

La cantidad de hortalizas enviadas al exterior en el primer bimestre de este año alcanzó a 19.196 toneladas, con un aumento de 10% en comparación con el mismo lapso del ejercicio previo. Tanto ajos como cebollas incrementaron sus cantidades exportadas y sus precios.
 
Los principales productos exportados fueron ajos y cebollas frescas y refrigeradas, que representaron el 98% de las hortalizas vendidas al exterior. Otros productos fueron orégano y zanahorias.

Los principales países de destino de los embarques chilenos de hortalizas fueron España (35%), México (33%), Estados Unidos (22%), Holanda (5%), Australia (1%) y Argentina (1%).

Sufre cosecha de trigo en China


 La cosecha de trigo de China está sufriendo de un grave brote de enfermedades y de propagación de plagas este año debido a la primavera árida, dijo el Ministerio de Agricultura.

Las áreas que registran daños en los cultivos por las plagas se incrementaron en hasta en un 110 por ciento, con la densidad de plagas cuatro veces mayor que el año pasado en algunas partes del norte, la región cerealera del país, dijo el ministerio.

Además de las plagas, los brotes de enfermedades también están muy extendidos.

El hongo de la roya afectó cerca de 2.67 millones hectáreas) de trigo, con epidemias en las zonas suroeste y noroeste, mientras que en las áreas centrales del grano se vio dañada en 4.33 millones de hectáreas, agregó.

Las enfermedades podrían reducir los rendimientos.

El ministerio tiene como objetivo controlar las pérdidas de los brotes a menos del 5 por ciento. Antes, la cosecha de trigo en China, el mayor consumidor del mundo, se vio dañada por la sequía, aunque la irrigación ha ayudado a mejorar la humedad del suelo.

Un breve tiempo frío en los próximos días se espera que traiga lluvias en la mayor parte de áreas de trigo del norte. (Con información de Reuters/CFE)


miércoles, 30 de marzo de 2011

Agricultura: si somos tan ricos ¿por qué estamos tan pobres?


Polan Lacki
En todos los países de esta privilegiada América Latina tenemos enormes potencialidades productivas que nos permitirían generar las riquezas necesarias para autofinanciar nuestro desarrollo agrícola y eliminar el subdesarrollo rural.
En primer lugar, tenemos vastas extensiones de tierras de buena calidad, clima favorable que nos posibilita obtener varias cosechas al año y que nos permite producir ganado exclusivamente a pasto; y, lo más importante, tenemos una muy abundante mano de obra, necesitada y deseosa de progresar con el fruto de su esfuerzo.
En segundo lugar, ya disponemos de los conocimientos (tecnologías y experiencias exitosas) que son necesarios para hacer una muy eficiente producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. Desafortunadamente, dichos conocimientos están siendo adoptados apenas por una minoría de productores rurales más eficientes. Tal exclusión es lamentable porque muchas de las mencionadas tecnologías y experiencias son de bajo costo y fácil adopción, y como tales podrían y deberían estar beneficiando a todos los productores rurales de cada país. Sin embargo, ello no ocurre porque estos valiosos conocimientos permanecen ociosos o subutilizados en las estaciones experimentales, en las universidades, en las cooperativas, en las páginas web y, muy especialmente, dispersas en las fincas de los agricultores más eficientes que ya están adoptándolas. La correcta aplicación de las referidas tecnologías y experiencias permitiría solucionar gran parte de los problemas de la mayoría de los productores rurales. Desafortunadamente ello no ocurre porque dicha mayoría no las conoce o no sabe aplicarlas de manera correcta.
En tercer lugar, disponemos de métodos y medios, eficaces y de bajísimo costo (emisoras radiales y de televisión, E-mail, páginas Web, etc.), a través de los cuales podríamos y deberíamos difundirlas rápida y masivamente en beneficio de todas las familias rurales. En resumen, tenemos a nuestra disposición casi todos los requisitos necesarios para hacer una agricultura que al ser mucho más eficiente y más productiva podría generar las riquezas que necesitamos para reducir la pobreza y el subdesarrollo rural.
Y si es así ¿por qué no lo hacemos? Por la sencilla razón de que la mayoría de nuestros agricultores no poseen las competencias necesarias para hacerlo; es decir, les faltan conocimientos, habilidades, actitudes y hasta valores orientados al autodesarrollo
¿Y por qué los habitantes rurales no poseen las referidas competencias? Básicamente por las siguientes cuatro razones. En primer lugar, porque los conocimientos que sus padres les transmitieron ya están “desactualizados” y son insuficientes para que ellos puedan sobrevivir económicamente en la agricultura moderna y globalizada.
En segundo lugar porque las escuelas fundamentales rurales que, para la mayoría de los habitantes del campo, son la única oportunidad de aprender algo útil para la vida y el trabajo en el campo, enseñan a los niños muchos contenidos irrelevantes en vez de proporcionarles los conocimientos necesarios para que puedan ser productores más eficientes y más emprendedores, mejores padres/madres de familia, mejores ciudadanos, empleados más eficientes y miembros más solidarios y participativos de sus comunidades. Existe un impresionante desencuentro entre lo que esas escuelas rurales enseñan y aquello que los educandos realmente necesitan aprender. Gran parte de sus contenidos curriculares no tienen ninguna aplicación en la solución de los problemas cotidianos de los educandos, ya sean laborales, familiares o comunitarios.
En tercer lugar, porque los servicios públicos de extensión rural que podrían y deberían contrarrestar las dos debilidades educativas hasta aquí analizadas están contaminados por las interferencias político-partidarias, burocratizados y excesivamente centralizados. Con tales restricciones, los extensionistas, aun en contra de su voluntad, dedican más tiempo a burocratizar en las oficinas que a capacitar a los agricultores en las fincas y comunidades rurales. Las pocas veces que logran ir al campo, después de enfrentar un largo peregrinaje burocrático para obtener el vehículo, el combustible y los viáticos, muchos de los extensionistas no están en condiciones técnicas de corregir los errores que los agricultores cometen y de solucionar los problemas que los afectan; estas debilidades técnicas de los agentes de extensión ocurren debido al motivo descrito a continuación.
En cuarto lugar porque las facultades de ciencias agrarias están excesivamente "urbanizadas" y desconectadas de la realidad concreta de los productores rurales y de los potenciales empleadores de sus egresados. Debido al rápido proceso de urbanización, la mayoría de los docentes ya es de extracción urbana y no tiene un adecuado conocimiento “vivencial” de los problemas agrícolas y rurales. Además de no tener la referida vivencia, las facultades ni siquiera consultan a los empleadores y productores rurales para saber cuál es el perfil profesional que el mercado laboral está necesitando. La enseñanza teórica impartida en las aulas y laboratorios no es complementada ni validada con actividades prácticas en las fincas, en las comunidades rurales, en las agroindustrias y en los mercados rurales. 
Las visitas al campo suelen ocurrir recién en el último semestre de la carrera, cuando el daño en la formación de los estudiantes ya es irremediable. Las facultades estimulan a sus docentes para que publiquen artículos en las revistas científicas internacionales y los premian por esos "papers" para efectos de sueldos y promociones o ascensos; poco importando cuántas personas leen dichos “papers” y cuál es la contribución real y efectiva que tales escritos ofrecen a la solución de los problemas concretos y cotidianos de la gran mayoría de los productores rurales; olvidándose que son éstos la razón de ser de la existencia de las facultades. 

Mientras tanto las actividades de extensión universitaria que podrían acercar las facultades al conocimiento de la realidad agrícola y rural no reciben apoyo ni son consideradas para efectos de ascensos y premios a los docentes que las ejecutan o que desearían ejecutarlas. Con una formación tan teórica y tan divorciada de las necesidades de los agricultores y de los empleadores, no es de sorprender que el mercado laboral esté rechazando a los profesionales que de ellas egresan. Las facultades siguen formando egresados para el desempleo y ello ocurre no necesariamente porque la demanda es insuficiente sino porque su oferta es inadecuada a las reales necesidades de los demandantes del mundo moderno. Adicionalmente, a pesar de que en la prédica proponen el desarrollo rural con equidad y sin exclusiones, las escuelas superiores de agricultura “priorizan” y enfatizan la enseñanza de tecnologías sofisticadas y de alto costo, que benefician/interesan a un 5 o 10% de los agricultores de avanzada, pero desprecian o ignoran las necesidades concretas del 90 o 95% de los productores rurales que requieren, con carácter prioritario, de tecnologías sencillas y de bajo costo, para que sean compatibles con los escasos recursos que ellos disponen. Durante su paso por la universidad, los estudiantes tienen pocas oportunidades de desarrollar su ingenio en la creación de soluciones más pragmáticas y adecuadas a las adversas condiciones físico-productivas y a la escasez de recursos financieros que caracterizan a los agricultores más pobres; tampoco tienen la oportunidad de ejecutar con sus propias manos las actividades más elementales y rutinarias que a diario realizan los agricultores. 

En tales condiciones ¿cómo podrán enseñar a los agricultores a sembrar, regular una sembradora o cosechadora, podar, injertar, ordeñar una vaca o transformar “commodities” en productos procesados de manera correcta, si durante su paso por la universidad los estudiantes no tuvieron la oportunidad de sembrar, regular una sembradora, podar, injertar, ordeñar y procesar/transformar commodities con eficiencia? Con tantas debilidades en la formación de los egresados, ¿cómo esperar que los servicios de extensión rural sean eficientes y promuevan los cambios que necesitan los agricultores y la agricultura?

Afortunadamente la corrección o eliminación de la mayoría de las ineficiencias y distorsiones recién descritas depende en gran medida de la decisión y voluntad personal de los directores, maestros, profesores y extensionistas. Al contrario de lo que suele afirmarse la corrección de estas distorsiones no requiere de altas decisiones políticas del Poder Ejecutivo, del Congreso Nacional, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Agricultura, de las Secretarias Provinciales o Departamentales de Educación y Agricultura o de los rectores de las universidades. Las medidas que realmente dependen de ayudas externas podrán ser postergadas para que, en lo inmediato, los educadores puedan concentrarse en corregir lo que está al alcance de ellos. 
En la página http://www.polanlacki.com.br están disponibles textos que demuestran lo mucho que pueden hacer los propios profesores y extensionistas para corregir estas debilidades, aunque no cuenten con recursos adicionales a los que ya están disponibles.
Esta es la gran prioridad. Mientras no hagamos estos cambios en nuestro sistema de educación rural sencillos y de bajo costo pero altamente eficaces y de un enorme efecto multiplicador y emancipador todos los grandes proyectos de combate a la pobreza rural seguirán fracasando; y los gigantescos recursos en ellos aplicados seguirán siendo derrochados; tal como ha ocurrido y sigue ocurriendo en América Latina por la siguiente razón de fondo: los afectados por la pobreza rural no pueden solucionar sus problemas, muchísimo más debido a la inadecuación de sus conocimientos que a la supuesta insuficiencia de sus recursos materiales y financieros.

Venezuela: Misión “Agrochanchullo” se destapa en Guanarito


Édgar Alexánder Morales 

*** Los consejos comunales están que “echan candela por la boca”; denuncian tráfico de influencias y que existe una Misión Agro-Venezuela paralela dirigida por factores de poder que piden el fifty-fifty al productor, es decir, partir la cochina sobre las ganancias y a su vez “ceder sus tierras”.

*** La irregularidad confirmada por El Regional da cuenta de una “lista de panas” que se verán favorecidos; en la misma aparece gente que de paso, ni sabe que está ahí, tal es el caso de una dama productora que dimitió al financiamiento de Agro-Venezuela, porque es ganadera, pero el crédito pretendían dárselo para arroz.


Un cúmulo de irregularidades se está presentando en el Municipio Guanarito, del estado Portuguesa, donde el tráfico de influencia y el “compinchismo” se denota a simple vista, tanto así que los consejos comunales ejerciendo su derecho y su obligación, de realizar la debida contraloría social, reclaman una ardua investigación, por parte del Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras y su titular, Juan Carlos Loyo.

Los productores pertenecientes a la comuna Divina Pastora, denunciaron que recientemente sostuvieron una reunión en la sede Agropatria-Guanarito, específicamente con el señor Ángel Rivero, quien funge como coordinador de esa dependencia en la zona, donde se les informó, “había un militar enviado por la Misión AgroVenezuela para realizar un financiamiento a través de Agropatria, que dará 30 millardos de Bolívares, pero como Agropatria no tiene carácter legal, el financiamiento se hará, supuestamente a través de la gobernación del estado, y de allí la plata irá al productor”.

Denuncian que los lineamientos establecen, que el beneficio se hará con la condición de que se pongan las tierras a disposición de una asociación que no se conoce, pero las ganancias deben compartirse con dicha organización.

Un acta levantada en la reunión, firmada y sellada por los consejos comunales de Las Malvinas, Botucal, Los Pegones, Algodonero Brisas de Río, Morrones, Guanare Viejo I, Meliadero II y III, Chorrosco, Naranjillo, El Placer, Palo Seco, y el Oso Blanco, asevera que los consejos comunales “no aceptamos dicha propuesta porque no están dentro de los lineamientos de AgroVenezuela, ya que el beneficio de esos financiamientos deben ser totalmente del productor y por eso solicitamos que se aclare esta situación”.


La Red
Según el informante, existe un clan que simplemente decide quienes, cómo y cuándo se darán los supuestos 30 millardos, los insumos y las inspecciones. “Es de dominio público que estos supuestos revolucionarios desean hacerse de la administración de la Unidad Estatal del Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras en Portuguesa, además del Banco Agrícola de Venezuela y del Fondas, con el objetivo de controlar todo un sistema que gire en torno de intereses que se desconocen”, revela la fuente, que obviamente pidió no ser identificada.

Las pruebas de la “maraña” se desprenden de un documento enviado a José Staling Delgado y Juan Guevara, el primero, hasta el lunes Coordinador Regional del Fondas, el segundo, director (por ahora) de la Uemppat-Portuguesa.
Los papeles entregados a esta redacción por el informante da cuenta de este informe que dice textualmente así:

Reciba un cordial saludo revolucionario de parte de nuestro equipo de trabajo y a su vez me permito manifestarle la situación que se está presentando en Guanarito en el marco del desarrollo de la Misión AgroVenezuela.

En vista de que el municipio Guanarito se ha generado un ambiente de incertidumbre por parte de los productores registrados en la Misión AgroVenezuela (primera fase) donde manifiestan que existe un grupo de personas entre ellas el señor Carlos Olivo, supuesto adjunto de la gobernación del Estado, que están realizando una serie de reuniones en compañía del ciudadano Ángel Rivero, Gerente de Agropatria-Guanarito, así como también, varios dirigentes políticos cuya trayectoria no es muy bien conocida, entre los cuales podemos mencionar los ex alcaldes de Guanarito Luis García y Alí Rodríguez y la dirigente campesino, Ester Araujo, quienes se han dado la tarea de informar al colectivo, de un supuesto convenio de financiamiento a través de la gobernación del estado y Agropatria.

Para ello están realizando inspecciones a un grupo de productores para la siembra de maíz y arroz, donde se tiene destinada una cantidad de recursos, solamente para ese programa y donde la modalidad de financiamiento consiste en que el productor ceda la tierras para la siembra, se le entregan los insumos por (Agropatria) y por PDVSA-Agrícola se le hacen entrega de los recursos monetarios y al final de la cosecha los intereses serán repartidos en partes iguales (50% el Productor y 50% convenio gobernación-Agropatria).

En vista de ello los productores, que asistieron a esa reuniones, realizaron un acta donde no están de acuerdo con esta propuesta, donde manifiesta que esto no está dentro de los lineamientos que direccionó el presidente de la república para el logro del éxito de la misión (ver Acata).

Es importante mencionar, que según el señor Carlos Olivo, existe un grupo de personas, realizando un gran número de inspecciones, bajo la orientación de un listado de productores y planillas de inspección el cual fue suministrado por el señor Ángel Rivero (Agropatria-Guanarito) las cuales consignarán a la coordinación Guanare para su procesamiento a nivel de sistema. 

Esta información la dio a conocer el día de ayer 11.03.2011 el señor Carlos Olivo, cuando hizo presencia a la coordinación de Fondas, presentó un listado de productores a los cuales se les realizaron las inspecciones por su grupo. 

En este sentido, se le preguntó al ciudadano antes mencionado lo siguiente:
1- ¿Por qué está tarea paralela a los lineamientos del comandante en jefe Hugo Rafael Chávez Frías y supuestamente orientadas por altos funcionarios del Estado?
2- ¿Por qué esta situación nunca ha sido comunicada en el CRAS regional por la autoridad única del estado en Materia Agrícola, Ingeniero Juan Guevara Director de la Uemppat?

A lo cual respondió el señor Olivo “que en una ocasión asistió al CRAS a elevar la propuesta y en ese espacio se le negó la posibilidad de donde se retiró enojadamente y no volvió a asistir a los demás CRAS realizados”.

En vista de lo sucedido, Olivo dijo que a nivel del ministerio se tomó la decisión de hacer cambios estructurales en algunas instituciones como es el caso del director de la Uemppat y Fondas y para ello, el señor Carlos Olivo, estaba esperando el nombramiento como director de la Uemppat y el señor Ramón Oleaga, estaba esperando el cargo como coordinador del Fondas. Por tanto solicitó la máxima colaboración en la articulación y puesta en marcha de ese objetivo y que también está enmarcado en la misión AgroVenezuela.

Por tal motivo se hizo una revisión de ese listado, llamado telefónicamente a los productores y se constató que los mismos niegan el conocimiento de este supuesto convenio y no están interesados en la siembra del rubro que se menciona en el listado.

Conociendo claramente los lineamientos establecidos y las instituciones encargadas de los financiamientos como es el Fondas, BAV y Banca privada, y en aras de fortalecer el sector agrícola así como la inclusión de nuevos productores al sistema productivo nacional, se acordó en el CRAS regional la confirmación de las diferentes brigadas, con un grupo de profesionales de las diferentes entes adscrito al Mppat, para la realización de las diferentes inspecciones de todos los agrovenezolanos que se censaron en el registro nacional agrícola (primera fase).

Por todo lo antes descrito, sugiero aclarar dicha situación, porque a nivel del campo e institucionalmente se está creando una matriz de opinión, negativa que perjudica el desenvolvimiento de las instituciones y por ende el gobierno bolivariano de Venezuela…



 

Argentina: Planta piloto de aceite de oliva



El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Flavio Fama, y Mohamed Ramouch, director general de Berci Internacional Consulting, presentaron la creación de una planta piloto para mejorar la calidad del aceite de oliva en la provincia de Catamarca.

La fábrica es la primera en Latinoamérica y pretende beneficiar a pequeños y medianos productores en el proceso y envasado del aceite. Además, la UNCA la utilizará como parte de la capacitación de sus alumnos.

El proyecto es financiado por el Fondo Común para Productos Básicas de Amsterdam y será supervisado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La empresa canadiense Barci es la agencia ejecutiva del proyecto.

La planta, que estará ubicada en el sector industrial El Pantanillo y que se pondría en funcionamiento la próxima semana, tendrá una capacidad de producción de 2 toneladas por hora, un cuerpo gerencial, más la participación de técnicos y productores locales, que en una primera instancia serán los integrantes de una cooperativa del departamento Capayán, que ya fueron capacitados en Europa.

El objetivo principal de esta planta piloto es producir aceite de oliva de alta calidad para que inversores lleguen a Catamarca e inviertan.

El empresario marroquí Ramouch dijo que “es un proyecto local pero tiene una dimensión internacional y tres componentes principales.

Primero, el establecimiento de la planta, que es lo que ya hemos logrado, el equipo ya ha sido importado, está aquí. Pero después de eso vienen actividades que debemos continuar por los próximos dos años. Tenemos que programar proyectos con los productores para el suministro de olivo, proveer los mercados el aceite de oliva, capacitación del personal, también enseñar a los agricultores buenas prácticas".


La FAO prevé una buena cosecha de trigo en Pakistán tras las inundaciones


Roma, 30 mar (EFE).- La organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cree que las semillas de trigo que fueron distribuidas en Pakistán, tras las inundaciones del año pasado, están ya maduras y producirán alimentos para medio millón de familias rurales pobres.
Según informó hoy la FAO en un comunicado, las familias rurales pakistaníes están formadas por ocho miembros de media, por lo que la cosecha de trigo prevista para este año servirá para alimentar a cuatro millones de personas en los próximos seis meses.
Tras las inundaciones de 2010, que afectaron a más de 18 millones de personas en Pakistán, la FAO consiguió recaudar 92 millones de dólares para ayudar a los damnificados, de los que 54 fueron empleados en la compra y distribución de semillas de trigo de calidad el pasado mes de agosto.
Cuando termine la cosecha de este año, según la FAO, las semillas donadas habrán producido un cultivo valorado en casi 190 millones de dólares de un alimento tan básico como la harina de trigo.
"La inversión que hicieron los donantes se cuadruplicó. Es más, los agricultores podrán conservar semillas de la cosecha de este año para sembrar de nuevo dentro de unos meses", anunció hoy el jefe del Servicio de Operaciones de Emergencia de la FAO, Daniele Donati.
Este organismo, que dirigió el Grupo Agrícola encargado de atender a 1,4 millones de familias de agricultores en Pakistán, recibió 92 millones de dólares de los 107 que había pedido.
Los donantes fueron: Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Suecia, la Comisión Europea, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...