martes, 26 de abril de 2011

Uruguay: Ganado vacuno: preñez aceptable pese a sequía

Ganaderos que aplicaron tecnologías de manejo en rodeo consiguieron buen desempeño reproductivo; la ganadería silvestre tuvo muy bajo resultado.

Juan Scuarcia

En abril se comenzaron a realizar los primeros diagnósticos de gestación en el ganado vacuno. Los primeros datos recabados por LA REPUBLICA, si bien no permiten dibujar con exactitud el desempeño reproductivo del rodeo, confirma algunas ideas que técnicos y productores tenían sobre el nivel de preñez del ganado, un indicador que permaneció estancado durante décadas en Uruguay y que ha mejorado en los últimos años de modo muy lento.

Es importante entender el valor de saber el nivel de preñez del ganado vacuno en nuestro país, lo que hay que evaluar dentro de una coyuntura desfavorable para la ganadería que se ha replegado en el territorio a los campos menos fértiles, desplazada por la agricultura y por la forestación. Esta coyuntura ha generado que la ganadería de carne sea el sub sector que no ha crecido en su producción en los últimos años, cuando se ha dado un boom productivo en los otros rubros, como la ganadería lechera, la agricultura en casi todos los cultivos, y la forestación. Ese repliegue va acompañado de lo que algunos expertos definen como un cambio en el sistema de producción ganadero tradicional del país, se abandona la ganadería silvestre por otra en la que se aplican técnicas de alimentación, de manejo reproductivo, cambio que necesita de granos para su desarrollo, por lo que algunos analistas consideran que el desarrollo agrícola, a pesar de expulsar a los ganaderos, en definitiva les brindará, a las empresas que queden, la oportunidad de transitar por un camino que desemboque en una mayor producción, una idea positiva que necesita aún de algunos años para poder evaluar en el campo, si en definitiva se convierta en realidad. Lo concreto son los números y hasta ahora marcan una baja en el stock ganadero, un leve mejora de los índices reproductivos en medio de una fuerte demanda de carne mundial y un alto precio del ternero, tiene un valor del 75% del precio de una vaca, número que nunca antes tuvo.

PRÉDICA

Luego de varios años de prédica sobre el buen manejo del rodeo de cría, de tener señales positivas en el precio, la pesada mecánica ganadera del país parece haberse movido un poco. El país ganadero necesita más terneros y entre las sequías y aspectos estructurales de la producción ganadera el anhelado aumento no se concreta. De todos modos hay algunas señales positivas en este aspecto, una es el aumento en el área de siembra de mejoramientos extensivos registrado en este otoño. También el área sembrada de sorgo en los predios ganaderos, el que será utilizado para la alimentación de vacas y terneras.

Los datos relevados por LA REPUBLICA sugieren que el índice de preñez vacuno tendrá una variación muy grande entre predios, lo que tiene que ver con el grado de sequía que afectó al establecimiento, pero también parece tener mucha relación con el manejo que se hizo del ganado. En predios donde no se aplicó ninguna de las tecnologías disponibles los valores son muy bajos, incluso para las vaquillonas de primera cría, en algunos casos no superaron el 60%, lo que a juicio de algunos técnicos puede tener que ver con que son terneras que nacieron en la sequía pasada, de este modo nacieron en mal momento y se desarrollaron en otra seca. Pero los números aumentan a valores superiores al 90%, en predios donde se les ayudó en materia de alimentación.

SENSIBLE

En el caso de las vacas de segundo entore, categoría más problemática, los datos muestran valores tan bajos como 20%, en predios de cría silvestre o donde la seca fue muy intensa, hasta valores de 80 % registrados en predios donde se actuó de modo táctico, utilizando alguna de las tecnologías de destete. Entre estas, ha sido reportado un excelente comportamiento la aplicación del destete temporario con retiro del ternero, con suplementación de la vaca con dos kg diario de afrechillo de arroz, la que ha sido impulsada desde la Facultad de Agronomía por el ingeniero Pablo Soca y ha tenido mucha difusión en los rodeos del Este del país. Algunos técnicos consultados comentaron que los productores se adaptaron muy bien a esta posibilidad, incluso con la utilización de comederos automáticos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...