miércoles, 18 de septiembre de 2013

Evolución del sistema productivo agropecuario Argentino

En el año 2007 el INTA, a través del Proyecto PRECOP, diseñó una estrategia para contribuir al aumento de AGREGADO DE VALOR a la producción agropecuaria EN ORIGEN, con la innovación de integrar verticalmente al productor agropecuario en forma asociativa incrementando la competitividad del mismo y favoreciendo el desarrollo local a partir de una mayor generación de empleo y equidad de distribución de la mayor renta generada en origen.

Es evidente que la participación del productor en estos procesos requiere del asociativismo participativo y equitativo mediante Pymes y CNG (Cooperativas de Nueva Generación en origen) que son cooperativas con modelos similares a las Empresas Privadas de Inversión (EPI) con énfasis en agregar valor a sus productos primarios y en pagar dividendos a sus socios accionistas en forma equitativa a la participación.

Metodología de trabajo del equipo INTA PRECOP V.A.O. (Valor Agregado en Origen)

Hoy el Proyecto PRECOP, además de motivar y concientizar a los productores agropecuarios a realizar semejante desafío de asociarse para llevar adelante proyectos de Valor Agregado en Origen, está conformando una RED PUBLICO - PRIVADA en la que se sigue trabajando, para facilitar la interacción entre los demandantes (productores motivados a integrarse verticalmente), los organismos, los investigadores, industriales y especialistas en las diferentes alternativas de productos, para facilitar el camino hacia el valor agregado en origen a la producción agropecuaria argentina, contribuyendo así a afianzar el cambio de paradigma de los sistemas productivos agropecuarios en Argentina.

Integración Vertical

El camino propuesto es una muy buena oportunidad para los productores primarios argentinos, ya que obtienen adicionalmente un incremento de renta en la producción primaria de sus granos al agregarle valor transformándolos e industrializándolos en origen, por el ahorro en costo de comercialización de los granos y flete.

Sumado a esto se encuentran los negocios puntuales de cada cadena agroalimentaria, que derivan de la producción primaria. Cada salto vertical de eslabón en la cadena de transformación e industrialización de los granos produce incrementos sustanciales de valor en los productos obtenidos, esto se ve en la transformación de granos en productos como carne aviar, porcina y huevo,
con posterior industrialización de los mismos a productos de góndola de distinta gama, los cuales pueden alcanzar incrementos de valor de hasta; 690% para cortes frescos de pechuga de pollo, de 1.920 % para un salazón de bondiola de cerdo y de 788 % para yema de huevo en polvo de exportación.

Así es que productos como el salame artesanal de Oncativo iguala en valor por kg a un automóvil “0 km” mediano, solo para dar unos ejemplos.
Los granos (maíz y soja) pueden ser también un importante insumo en las producciones intensivas bovinas de carne y leche, estos últimos productos atraviesan procesos industriales y luego pueden comercializarse internamente y/o exportarse con altos valores, de hasta 8.817 dólares/tn en la gama de carnes tanto enfriada como congelada y procesada (promedio del primer cuatrimestre del 2012). Algo similar ocurre con los productos lácteos que tienen importantes incrementos de valor , por ejemplo : el queso pasta dura.

El trigo industrializado a productos de góndola como galletitas y bizcochos dulces, en promedio en los últimos 10 años alcanzo incrementos de valor de hasta 578 %.

Los cambios de paradigmas propuestos, apuntan a recuperar la competitividad del productor primario, frente a los productores de materia prima de gran escala (concentradores de tierra) y frente a los demás actores de las cadenas, ya que hoy el productor primario aporta el mayor porcentaje del capital en la cadena (65 %) y es el eslabón que percibe el menor porcentaje de las rentas generadas en la misma (20 %). Así también se recupera el pleno empleo del productor de 270 días al año incorporando toda la familia a las empresas pymes, agregando valor y horas de trabajo por hectárea en origen. Valorizar la disponibilidad de trabajo en origen de la familia rural, favorecer el arraigo.

Desarrollo territorial

El Agregado de Valor en Origen no es solo un negocio para quien lo lleva adelante, sino que también genera desarrollo local y regional en el interior productivo del país, tanto en forma directa, como indirecta por incremento de empleos en los proveedores de insumos y servicios a las empresas, por negocios que derivan de otros negocios y por efecto de mayores ingresos y gastos en la comunidad.

Cada 10.000 toneladas de grano en la producción primaria en promedio se generan 15 puestos de trabajo, en cambio si se participa de toda la cadena, según los últimos relevamientos se generan hasta 553 puestos de trabajo en la cadena trigo, 715 en la cadena porcina, 405 en aviar de carne, 668 en la láctea y 1.573 en la bovina de carne, que van desde la producción primaria hasta la industria.

A nivel país el Valor Agregado en Origen aporta a solucionar problemas como los de una balanza industrial argentina actualmente negativa, y una balanza comercial escasamente positiva en donde el país en promedio exporta toneladas de 700 U$S e importa de 2.000 U$S. Gran parte de las toneladas exportadas provienen de la producción agrícola primaria, las cuales sin agregarle valor producen pocos puestos de trabajo, ocasionando migraciones poblacionales desde el interior del país hacia los grandes centros urbanos, con escaso desarrollo territorial del interior productivo.

Argentina debe planificarse y prepararse para ser un importante proveedor de alimentos a nivel mundial, hoy produce commodities o materias primas para alimentar a 400 M de personas por año y posee solo 40 M., es decir que puede exportar 8 de cada 10 unidades producidas y debe hacerlo con productos de alto valor agregado que hoy demanda el mundo, ya que los granos en origen
poseen un valor del 50 % en relación al que les llegan a un importador en destino.

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal PEA2, 2010- 2020.

Entre los años 2010 y 2011 el Valor Agregado en Origen se constituye en política de estado, mediante el PEA 2020, que es una visión compartida de futuro, mediante un Proyecto colectivo de Nación. El PEA 2020 fija como objetivo que:

Argentina será líder mundial en la producción de bienes y servicios agroalimentarios y agroindustriales de calidad y con valor agregado global y en origen asegurando el desarrollo local, la provisión alimentaria nacional, satisfaciendo la demanda internacional en cantidad y calidad. Visión compartida PEA 2020 - INTA PRECOP VALOR AGREGADO EN ORIGEN

Para atender específicamente a la propuesta de valor agregado en origen, se ha creado la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Esta Secretaria es un engranaje importante que se articula con instituciones públicas y privadas y con equipos técnicos, como por ejemplo el de INTA PRECOP, que tiene como objetivo principal alcanzar las metas del PEA 2020, demostrando el compromiso asumido en la temática.

En este marco el INTA PRECOP se posicionó como participante y colaborador directo para el logro de las metas y objetivos del PEA2 2020, organizando exitosamente el 1er Congreso de V.A.O. con 4.500 asistentes en julio del 2012, donde se pudo destacar la presencia activa de 356 intendentes de 10 provincias, 7 salones de capacitación simultánea, 100 empresas participando más 36 proyectos de valor agregado en origen concursando.

Bioenergía estratégica en origen

Este esquema agroindustrial de desarrollo proyectado, sumado a una balanza comercial energética hoy negativa, con problemas de distribución de la misma en diferentes puntos del país en donde hoy se pretende establecer dichos proyectos y con alto precio de la energía a nivel global, la cual por ejemplo incremento su valor promedio de petróleo en la última década 5,2 veces, versus 2,3 veces del maíz y 2 de la soja (comparación promedio de campañas 1997-2000 y 2009-2012) genera otra demanda que es “La Bioenergía en Origen”.

En un país como Argentina, donde se dispone de biomasa vegetal a valores muy competitivos, aparecen grandes oportunidades de negocio en origen para Biodiesel, Biometano, Bioelectricidad y el Bioetanol, en donde este ultimo solo con el precio del mismo sin contar los subproductos DDGS de aprovechamiento pecuario, se incrementa el valor de maíz en origen 3 veces. 

Esta Bioenergía en Origen se debe desarrollar mediante empresas integradas por productores agropecuarios, quienes producen actualmente la biomasa, para que sean los beneficiarios de estas oportunidades, tal como ocurre en otros países del mundo.

El desarrollo de la Bioenergía en la matriz energética argentina aun no ha alcanzado un crecimiento disruptivo como el de otros países, debido a que no había en el país un crecimiento económico que generara una balanza energética negativa, demandando importación de energía con alto costo como ocurre en la actualidad, y también por que en algunas energías como en la eléctrica los precios no se reflejaban en el consumidor, ya que llegamos a tener los precios mas bajos en las tarifas residenciales, la segunda mas baja a nivel industrial y la cuarta mas baja a nivel comercial de Latinoamérica (tarifas de OLADE 2009).

Se generara así con estos proyectos mayor trabajo local y una mejor distribución de la renta que puede ser reinvertida en la creación de otras empresas agroindustriales-agroalimentarias asociativas (Pymes y CNG) de escala y tecnología competitiva en origen.

La “bioenergía en origen” es un término que cada día se asociará más al del “valor agregado en origen” porque van de la mano y constituye una excelente alternativa para el productor agropecuario argentino. La bioenergía en origen posibilita el desarrollo productivo agroindustrial y agroalimentario a muchas zonas donde la provisión de energía es la principal limitante. Hoy la tecnología de bioenergía disponible frente a un país importador de energía posiciona a la biomasa en origen como bioenergía noble.


¿Cómo?

-Proporcionando infraestructura requerida (parques agroindustriales, agroalimentarios e incluso parques bioenergéticos donde sea necesario)
-Potenciando y coordinando Servicios de Apoyo a la Producción
-Articulando actores público-privados
-Vinculando sistema educativo y productivo local (RRHH afines)
- Impulsando formas asociativas (Pymes, CNG, Consorcios, Cámaras , etc.)

Efectos

-Industrialización y/o transformación de materias primas en origen
-Redistribución renta agrícola en el pueblo
-Empleo genuino (con base local)
-Arraigo población rural
-Recaudación municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...