Quito (Pichincha).-En la presente semana se llevó a cabo una feria agroecológica en Quito, Deisy Peña, coordinadora del evento, destacó la importancia del encuentro y mencionó que el Ministerio del ramo apoya estas iniciativas. Lo dijo durante El Ciudadano TV.
Pregunta: ¿Qué finalidad y participación tuvo la feria?
Respuesta: La finalidad fue posicionar el tema de agro ecología, diversidad de los cultivos y visibilizar y mostrar con una clara herramienta que existen pequeños productores.
P: Ha habido una importante participación de representantes a nivel nacional ¿Cómo empatar el desarrollo ecológico con la agricultura y ganadería en el campo?
R: Este modelo es nuevo, es cómo uno respeta y analiza el equilibrio ecológico y natural y las formas de alimentarse sanas, recuperar la identidad a través de las semillas, recuperar tradiciones y practicas ancestrales y sobre todo proporcionar un alimento sano.
P: Y cómo ha cambiado esto en el agricultor que estaba acostumbrado a otras prácticas y de Un momento a otro tiene que cambiar?
R: No es que ha cambiado mucho, hemos vuelto a recordar y a reconocer nuestra agricultura campesina familiar que la hacemos siempre, es darle al agricultor su rol y hacer que se visibilice este tipo de productores, a lo largo del tiempo siempre ha habido estos productores.
El Ministerio ha dado apertura a que se estén hablando de estas prácticas que mucho tiempo atrás las organizaciones de campesinos han venido luchando.
P ¿Ha habido algún proceso de capacitación y conocimiento?
R: Siempre los agricultores están capacitándose, compartiendo sus experiencias, les están dando lo que necesitan y están distribuyendo ese dinero a esta area que nunca ha sido reconocida, entonces eso es lo interesante.
P: Se anunció que Ecuador venderá leche y yogurt a Venezuela, ¿qué importante participación tienen estos sectores en medio de esta negociación?
R: Por ende un pequeño productor no va a cubrir la demanda de los volúmenes para ventas eso se deja a las personas que tienen extensiones grande de terreno. Lo que promueve la agoecología es la agobiodiversidad y diversificación de cultivos en el autoconsumo.
Los excedentes deben salir a la venta a través de ferias como la que vemos ahora y las canastas comunitarias.
P: ¿Las canastas están llegando más a quienes las requieren?
R: Van junto a una campaña de consumo responsable, contiene toda la diversidad que produce un productor, y es la recuperación de la agrobiodiversidad, estamos volviendo a lo nuestro.
P: ¿Se podría decir que la gente está volviendo al campo?
R: Hay una relación fraterna entre el campo y la ciudad donde el consumidor esta respetando y valorando al productor y éste reconoce que el consumidor necesita alimentarse de productos sanos.
P: ¿Cuántos representantes y organizaciones agrícolas y ganaderas se han presentado en esta feria?
R: Somos 16 organizaciones de productores agroecológicos. Y 45 o 60 de organizaciones que pertenecen otras redes.
P: ¿Se va a dar esta feria en otras ciudades del país?
R: Es un modelo para seguirle replicando en todas las provincias, es una oportunidad para decir no a los transgénicos y para promover una campaña de consumo responsable.
P: Muchas Gracias
FUENTE: http://www.elciudadano.gov.ec/
No hay comentarios:
Publicar un comentario