lunes, 31 de enero de 2011

Biofrutales crea primeras variedades de uva de mesa transgénica en Chile

En Estados Unidos compraron los derechos de la tecnología que fue perfeccionada después en el país, para así tener una plataforma de transformación genética.

Francisca Orellana L. 

Luego de trece años de investigación, el consorcio Biofrutales desarrolló las primeras variedades de uva de mesa transgénica en Chile, que tienen la particularidad de no requerir químicos al ser resistentes a los principales hongos que atacan a las vides y afectan la producción, como la botritis y oidios. Para llegar a esta uva, del tipo Thompson Seedless, compraron los derechos en Estados Unidos de la tecnología que posteriormente fue perfeccionada en el país, para contar con una plataforma de transformación genética. Es una de las primeras experiencias en el mundo, por lo que va a generar gran impacto, explica Rodrigo Cruzat, gerente del consorcio integrado por instituciones como Fundación Chile, Inia, Fedefruta, Univiveros y universidades.

Desde el punto de vista comercial, Cruzat advierte que hay que ser cautelosos porque muchos mercados son resistentes a consumir este tipo de productos, pero resalta que Chile se encuentra en una posición ventajosa ya que existe mucha tecnología desarrollada para la investigación transgénica en comparación a Estados Unidos, Europa u otros mercados, que se han enredado en la polémica y han invertido poco. Es probable que estemos un poco adelantados, pero tarde o temprano vamos a tener la necesidad de trabajar con los transgénicos, dice. 

Extensión

Biofrutales espera desarrollar lo mismo en la línea de carozos (duraznos y nectarines), y para ello están patentando una inédita plataforma de transformación genética que no existe en el mundo. Si alguien quiere hacer investigación genética en esas frutas, tendrán que pedirnos la licencia, acota Cruzat. La entidad, que nació para desarrollar variedades frutícolas más competitivas, ha destinado $ 3.000 millones (recursos públicos y privados), entre 2006 y este año, a diversos programas de mejoramiento en vides (61% del presupuesto), carozos y cerezos. A la fecha, han logrado desarrollar mediante el mejoramiento genético convencional (cruzamiento de variedades), dos nuevos tipos de uva y cuatro más están por concretarse.

La uva es la principal fruta que produce Chile, por lo que tiene una importancia mayor que otras. Al ser una especie muy utilizada, los cambios que se pueden hacer son tan sutiles que se necesita de mucho trabajo para lograrlo, indica. Por ello es que se han enfocado en uvas de mayor sabor, calibre, sin semillas, buena post cosecha para mercados lejanos y con una estructura de racimo que reduzca el uso de mano de obra. Cruzat añade que acaban de adjudicarse tres proyectos en InnovaChile y Fondef por$ 5.800 millones, a 10 años, lo que les permitirá dar continuidad a los proyectos que están desarrollando, ya que este año finaliza el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología que, a través de Conicyt, les entregaba fondos para dichos fines. 

Argentina: Capacitación en el control de plagas

A través del extensivo programa de capacitaciones gratuitas que la Municipalidad de El Calafate viene desarrollando desde hace más de 2 años junto a la oficina local del INTA, unas 20 personas pudieron completar el curso dictado por la Licenciada en Biología, Carla Larrosa con respecto a la detección de plagas y métodos de combate de las mismas. Entre los participantes se destacó la presencia de propietarios de viveros y productores.

En el marco del programa de capacitación que la Municipalidad viene ejecutando hace más de 2 años junto a la oficina local del INTA, se ofreció un curso denominado “Control de Plagas y enfermedades de las plantas”, dictado por la licenciada en Biología Carla Larrosa, quien ha hecho un postgrado en manejo integrado de plagas y es especialista en la materia. 

Participaron alrededor de 20 personas, entre los que se destacaron los propietarios de 3 viveros y una decena de productores, además de amantes de la jardinería.

Larrosa señaló: “El mismo trató de las principales plagas que tenemos acá en El Calafate y también tratamos las diferentes problemáticas e inquietudes que la gente nos trajo, para que lo podamos discutir entre todos y arribar a una solución”. En cuanto a los diferentes tipos de soluciones, Larrosa agregó: “Puede ser casera, conservando los enemigos naturales (es decir aquellos insectos que se alimentan naturalmente de esas plagas que nos perjudican; y también vimos el tratamiento con algún control químico, pero siempre haciendo énfasis en la conservación de los enemigos naturales y tratar de utilizar remedios o repelentes caseros”.

Luego de un teórico acompañado de diapositivas y la lectura de hojas e insectos con lupas, los participantes del curso realizaron una salida de campo con Carla Larrosa y con el Licenciado Ariel Mazzoni, del INTA. En cuanto a los participantes, Larrosa afirmó: “Algunos de los que asistieron tienen jardines y vinieron por su propia iniciativa, pero también vinieron 3 dueños de viveros de la localidad y algunos productores locales de flores de cortes y también de hortalizas y frutas”. Con respecto a los participantes, agregó: “La gente fue muy participativa y se mostró muy interesada, se nota que realmente interesa el tema y me voy muy contenta. La gente concluyó el curso muy conforme y ya se ha avanzado en la capacitación en esta área”.

 Con respecto a este punto, Larrosa explicó: “Las plagas más comunes de El Calafate son los pulgones, entre las distintas especies la que está afectando mucho es el pulgón verde, que se encuentran en los álamos. Ese es un gran problema, luego de la gran nevada del 95 las temperaturas son más altas y han logrado instalarse en El Calafate. Otro gran problema son las tijeretas, que es un tema serio. También está la abeja cortadora, que si bien no es una plaga, pero hace un daño en las plantas”. Y agregó: “Tanto e pulgón como a tijereta hacen daño en hojas y tallos. Los pulgones pueden llegar a secar el árbol completo, mientras que las tijeretas comen y dañan las hojas, disminuyendo el área de fotosíntesis”.

Gusanos reducen hasta 90% la población de gorgojos en cítricos

Sustancias emitidas por raíces de árboles cítricos durante ataques por gorgojos podrían contribuir a mejorar la eficacia de gusanos como los primeros que respondieron a esos ataques. Estos resultados arrojó un estudio realizado por un grupo de científicos del Servicio de Investigación Agrícola (del Departamento de Agricultura de EEUU) y de la Universidad de Florida, que identificó varias sustancias químicas producidas por los árboles -incluyendo las terpenas- durante los ataques. Según publicó el sitio web de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), estas sustancias atraen a los gusanos Steinernema riobrave y Heterorhabditis indica, entre otras especies de nematodos beneficiosos, que se alimentan del gorgojo de la raíz de los cítricos (Diaprepes abbreviatus).

Los nematodos beneficiosos perforan las larvas de estos gorgojos, entran en su cuerpo y se alimentan en esta, matando la plaga en 48 horas. De ese modo, pueden reducir la población de larvas por hasta el 90%, dependiendo del tipo de suelo y de la temperatura, entre otros factores. En estudios de laboratorio y de invernadero con árboles cítricos, las raíces dañadas por larvas cautivas atrajeron hasta tres veces más nematodos que otras intactas o dañadas mecánicamente. Un análisis de las sustancias emitidas por los árboles mostró que las terpenas fueron cuatro de los seis compuestos que enviaron señales a los nematodos beneficiosos. Las raíces emitieron compuestos sólo cuando las larvas se alimentaron.

Los expertos probaron la capacidad de señales de cinco patrones de cítricos, y planean evaluar unos 20 más durante este año.

Perú: Priorizan frutales sobre el arroz

PIURA. El Comité de Cultivo y Riego del valle de San Lorenzo, después de un amplio análisis hidrológico, agrológico y fitosanitario, acordó programar tentativamente la instalación de solo 4,600 has de arroz en la zona, así como también la instalación de 14 mil has de mango que es uno los productos de exportación bandera de nuestra región de Piura.


Así lo dio a conocer, el director de la Agencia Agraria de dicho valle, ingº Jorge Galecio Rentería, señalando además que en este valle se ha aprobado la instalación de otros cultivos de exportación como son: 8 mil has de limón, 300 has de Vid (uva) y 3,500 has de banano orgánico entre otro frutales de importancia económica para el país.

Galecio, fue claro en señalar, que la programación de arroz es tentativa por la escasez del agua existente que ha puesto en serio riesgo a otros cultivos de exportación, por lo que se dará especial importancia a los cultivos permanentes de frutales en orden prioritario ya que son de gran inversión por muchos años.

COMITÉ. El Comité de Coordinación del Plan de Cultivo y Riego de San Lorenzo, es presidido por el jefe de la Agencia Agraria, la autoridad local de Aguas, Senasa, INIA, Junta de Usuarios y el Comité de Productores de los diferentes cultivos.

Mexico: Apoyan proyectos de cultivos innovadores



Juan José Ríos Ríos

Zapotlán el Grande, Jalisco (OEM-Informex).- El Centro de Investigación, Capacitación, Validación y Transferencia de Tecnología, localizados en Ciudad Guzmán, tiene a la disposición de los productores del municipio la infraestructura necesaria para el cultivo de hortícolas, ornamentales, acuícolas y berries, así como espacios para la realización de cursos, talleres, reuniones, días demostrativos, donde se desarrollaron el proyecto de cultivo de gerbera bajo invernadero, con excelentes resultados. 

Además, Funprojal apoyó los proyectos de investigación sobre la caracterización e industrialización de cultivo de la granada, validación y producción de semilla mejorada de maíz en la región sur de Jalisco, destinando recursos por un monto de un millón 300 mil pesos. 

Dentro de los convenios con el Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), se llevaron actividades de alerta, prevención, combate y control de incendios forestales, donde el Gobierno Municipal aportó sueldos y prestaciones para 11 combatientes, así como vehículo para traslados; la brigada participó en el año pasado en ocho incendios dentro del municipio, con los que se vieron afectados 446 hectáreas, de las cuales, sólo 15 fueron de arbolado adulto. 

Además, dentro del Programa de Reforestación Rural se plantaron en Atequizayán, 250 árboles de diferentes especies; en Los Depósitos, 250 pinos; y 350 pinos, en El Fresnito; y en apoyo a familias rurales de bajos recursos, se gestionaron apoyos por 263 mil 132 pesos del programa de "Empleo Temporal" de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para Los Depósitos y El Fresnito, con la construcción de cinco invernaderos para la producción orgánica de alimentos, beneficiando a 18 familias participantes. 

En los servicios de capacitación, se aplicó la cantidad de 330 mil 528 pesos en cursos de elaboración de huaraches, artesanías en hoja de maíz y de piñatas, para el apoyo y fomento del autoempleo de 72 mujeres del municipio, con becas del Servicio Nacional del Empleo.

Brasil esta reforestando la Amazonía con palmas aceiteras

Brasil pretende ser un gran productor mundial de aceite de palma, expandiendo este cultivo exótico en la Amazonia oriental, donde también hubo deforestación.
Igualmente se multiplican las plantaciones de eucalipto en extensas áreas que se habían desertificado. La región de Pará se consolida como la tierra de la palma africana, después de destacarse como el estado amazónico que más bosques nativos perdió por causa del avance de la agricultura, la ganadería, la industria maderera y la extracción del carbón vegetal, utilizado en la siderurgia local.
Con dos proyectos en ese estado norteño, la empresa Petrobras Biocombustible tiene como meta producir 420.000 toneladas anuales de aceite de palma, el doble de la producción del país en la actualidad. Un setenta por ciento se destinará a Portugal, donde se convertirá en biodiésel para abastecer a Europa, en una asociación con la empresa local Galp, de acuerdo a la versión del oficailismo.
Ya se están plantando palmeras en 6.000 hectáreas y preparando otras para totalizar 74.000 hectáreas. "Nuestro foco es el creciente mercado de biodiésel" , pese a los buenos precios que paga la industria de alimentos y de cosméticos, señaló Janio Rosa, director de Suministro Agrícola de la subsidiaria especializada en bio-combustibles de la empresa estatal de crudo Petrobras.
FUENTE:  http://www.publimetro.cl/

Fital 2011 quiere ser la mejor Feria Agrícola de Chile



Diversos quehaceres se pueden ver actualmente en las dependencias de Fundación Fimaule, esto debido a que está tomando forma la versión cuadragésima séptima de la Feria Internacional de la región del Maule, FITAL 2011, y es que a menos de dos meses de la inauguración de este tradicional evento, hay interesantes antecedentes sobre el principal énfasis que tiene la feria, como lo es el ámbito agrícola.

Ya se cuenta con la participación Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, en la inauguración de FITAL 2011, información revelada por la Seremi de Agricultura, Anita Prizant, en la pasada reunión del Comité Directivo FITAL, compromiso que fue agendado en la cuenta pública del titular de la cartera del agro.

Asimismo, está confirmada la presencia del pabellón del Ministerio de Agricultura (Minagri), junto a sus servicios públicos, en la FITAL 2011, que se desarrollará desde el 24 de marzo al 3 de abril. La muestra del Minagri pretende ser una muestra donde la innovación y contenidos predominen. Además, quieren potenciar el vínculo con sus usuarios, mediante los stands y actividades cercanas.

Recordemos, que el pabellón del Minagri, ha sido un gran anfitrión en la historia de FITAL, ya que se caracteriza por buscar la forma de sorprender a los visitantes, fue en FITAL BICENTARIO, cuando nadie quedó indiferente frente a la paella a la Valenciana para 200 comensales, que se elaboró con arroz de Parral, un éxito considerando que nuestra región es la principal productora de arroz del país.

“FITAL es considerada la feria más importante del país en cuanto a agricultura. Su éxito se basa en la alta calidad del recinto ferial, la continuidad que ha tenido en estos 47 años de realización, y por su puesto que nunca hemos cambiado nuestros orígenes que se remontan a efectuar una muestra en torno al agro, todas las ferias del mundo se basan en algún tema, y nosotros hemos seguido esa senda. Sin embargo, hemos ampliado el horizonte, transformado nuestras dependencias en un sitio de reunión familiar, donde se puede encontrar negocios y diversión en un solo lugar”, puntualizó, el Gerente General de Fundación Fimaule, Héctor Brito.

Muestra de interés agrícola

Dado el carácter agrícola y la importancia del rubro en la región del Maule, nuevamente se podrá encontrar todo lo relacionado a tal actividad en FITAL 2011, con una preponderante participación estará maquinaria, equipamiento agrícola y de riego, destacan también equipos forestales, el área construcción e inmobiliaria siendo este año un enfoque distinto el de estas empresas, pues ya no se encontrará presente la feria y muestra inmobiliaria de la región del Maule, en su totalidad, esto producto que las compañías están comprometidas con las labores de reconstrucción, su centro de atención cambió, por lo mismo la gerencia de Fundación Fimaue, se encuentra trabajando en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, en la elaboración de una nueva propuesta para este año.

Cabe destacar, que en FITAL 2011, habrá muestras del sector automotriz y transporte, hasta el momento no se puede hablar de marcas pues están en proceso de cierre de negociaciones, pero si adelantaron en Fundación Fimaule que hay conocidas marcas que se manifestaron interesadas en participar con un diverso abanico de transporte asociado al trabajo agrícola como camionetas, tractores, camiones, por nombrar algunos.

FUENTE: 

Venezuela: Censo agrícola registra a 50.393 productores



Juan Carlos Loyo, ministro de Agricultura y Tierras, señaló que en la primera jornada del censo de la Misión AgroVenezuela se registraron 50 mil 393 personas.

El funcionario indicó que ante la cantidad de productores y trabajadores del campo que se acercaron a los llamados "puntos tricolor", el Gobierno decidió ampliar el número de espacios para la inscripción.

El censo agrícola forma parte de la Misión AgroVenezuela, cuyo objetivo es registrar a las personas que poseen lotes de tierra que deseen trabajar en conjunto con el Estado, quienes posteriormente tendrán acceso a insumos y financiamiento, según indicaron voceros del Ejecutivo.

Durante una intervención en el canal estatal VTV, Loyo indicó que el programa no solo busca impulsar la producción en el campo, sino también la agricultura urbana.

"En las ciudades tienen que existir productores, la agricultura tiene que ser urbana como en Cuba, hay que aprovechar pequeños espacios para poder sembrar hortalizas."

El ministro agregó que "la agricultura urbana es novedosa, convierte a las ciudades en grandes productores de alimentos y consolida la soberanía alimentaria".

viernes, 28 de enero de 2011

Evaluación de la dureza y el consumo de bloques nutricionales en ovinos

Evaluación de la dureza y el consumo de bloques nutricionales en ovinos

Assessment of the hardness and the intake of nutritional blocks in lambs
Carlos Tobía1  Abelardo Bustillos1  Hermes Bravo2  Darío Urdaneta1    
1Departamento de Nutrición Animal y Forrajicultura. Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV).
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA).Barquisimeto,Venezuela.
2Departamento de Ciencias Sociales y Económicas (DCV-UCLA)


RESUMEN

El experimento fue conducido para evaluar el efecto de diferentes niveles de cal viva (5,0; 7,5 y 10 %) con diferentes contenidos de melaza de caña y almidón de maíz en la formulación de tres tipos de bloques nutricionales (BN), sobre la dureza y  el consumo de los BN. Veinte corderos mestizos West African fueron aleatoriamente distribuidos en cuatro grupos o tratamientos (5 ovinos por grupo). Los cuatro tratamientos asignados fueron: T1) pastoreo (P) + minerales (M) y agua a voluntad (A); T2) P+M+A+ BN “A”;  T3) P+M+A+ BN “B” y  T4) P+S+A+ BN “C”. Este trabajo fue realizado en la Estación Experimental “Manuel Salvador Yépez”, UCLA, Lara, Venezuela. La duración del ensayo fue de 9 semanas. Se encontraron diferencias significativas en la dureza, en los tres tipos de BN, con valores promedios > 5,0; 3,6 y 1,2 Megapascal, respectivamente para los BN “C”, “B” y “A”. Se observó una respuesta lineal significativa a medida que se incrementó el contenido de cal sobre la dureza del BN. Por otra parte, los consumos de BN y las ganancias de peso de los animales no presentaron diferencias significativas (P>0,05). Sin embargo, el BN que se consumió en mayor cantidad fue el BN “A” (con menor contenido de cal viva y mayor contenido de melaza). Los consumos de BN en base seca fueron 1631,0; 1023,0 y 1063,0 g. respectivamente, para los bloques “A”, “B” y “C”  por cada 100 Kg. PV/día.

Palabras clave: Bloques nutricionales, dureza, consumo, ovinos.
                                                                             
ABSTRACT

   The trial was conducted to evaluate the effect of different levels of quicklime (5,0; 7,5 y 10 %) with different levels of molasses and corn starch in the formulation of three types of nutritional blocks (NB), on hardness and block intake. Twenty West African crossbred lambs were randomly assigned to four different treatments.  The 4 treatments were:  T1) grass (G) + mineral (M) + water ad libitum (W); T2) G+M+W + NB “A”; T3) G+M+W + NB “B” and  T4) G+M+W + NB “C”. This work was carried out at the “Manuel Salvador Yépez” Experimental Station, UCLA,  Lara, Venezuela. The trial lasted 9 weeks. It were found significative differences in the hardness (P<0,05) of the 3 class NB, with average values > 5,0; 3,6 y 1,2 Megapascal, for the NB “C”, “B” y “A” respectively. It was observed a significant lineal response to the increment of quicklime with regard to the NB hardness. It was not found significative difference (P>0,05) on  the consumption of NB. However, the NB consumed at greater quantity was the NB “A” (with a smaller quantity of quicklime and greater quantity of molasses). The intake of  NB dry matters were 1631,0; 1023,0 and 1063,0 g., respectively for the NB “A”, “B” and  “C” for each 100 Kg  BW/day.

Key words: Nutritional blocks, hardness, intake, lambs.
Actualmente las explotaciones de ovinos para la producción de carne se han incrementado significativamente en los estados centro-occidentales del país. En las épocas críticas de sequía, el recurso forrajero disminuye tanto en cantidad como en su calidad nutricional justificando el uso de suplementos que suministren los nutrientes que el alimento básico (forraje) no puede aportar. Diversos tipos de suplementos son empleados en la alimentación de los rumiantes como heno, ensilaje, excretas de animales, sales minerales, alimentos balanceados comerciales y alimentos balanceados elaborados en las explotaciones agropecuarias.
En los últimos años, las explotaciones de bovinos y  ovinos de carne  han suplementado sus rebaños con bloques nutricionales en épocas de sequía (Araque 1994; Vargas & Rivera, 1994; Botero & Hernández, 1996; Osuna et al., 1996).  Estos autores, justifican el uso de esta tecnología en las etapas críticas de alimentación.
El bloque nutricional (BN) es un suplemento para rumiantes en forma sólida y compacta que facilita el suministro de nutrientes, energía y de sustancias terapéuticas; de manera lenta y progresiva, con un consumo regulado.  Además, por sus características físicas, facilita su almacenamiento, transporte, distribución y suministro  a los animales (Instituto de Ciencia Animal, 1990). Este alimento es elaborado y solidificado en forma artesanal y agroindustrial, mediante la mezcla de diversos ingredientes sólidos y líquidos (Botero & Hernández, 1996). Por otra parte, este suplemento se prepara con materias primas disponibles en la región, lo que garantiza su elaboración permanente a bajo costo, al compararlo con los suplementos comerciales.
Sansoucy (1986), señala que las materias primas más utilizadas para su elaboración son las siguientes: la melaza (proporciona energía y minerales), la urea (aporta nitrógeno no proteico), las sales minerales (contienen los minerales esenciales), la cal viva (es fuente de calcio y además sirve para darle una consistencia sólida al bloque) y el afrecho de trigo (suministra proteína, fósforo, energía  y actúa como agente absorbente de la melaza).
Los BN por el olor y sabor de la melaza son bien aceptados por los rumiantes,  estos atributos inducen al animal a lamer el bloque, por lo tanto, los nutrientes están disponibles para los microorganismos ruminales y para el animal en forma continua (Preston & Leng, 1989).  Este suplemento mejora el ecosistema ruminal, provocando una mejor utilización de las pasturas maduras y de los recursos fibrosos de cosechas por los rumiantes (Sansoucy, 1987).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto que tiene la cal viva sobre la dureza del BN, así como, valorar el consumo de las diferentes fórmulas de los BN en ovinos mestizos en crecimiento West African  en época de sequía.
MATERIALES Y METODOS
La investigación se realizó en la Estación Experimental “Manuel Salvador Yépez”, UCLA, ubicada en el asentamiento campesino “El Torrellero”, Municipio Simón Planas, Estado Lara, Venezuela.  La zona esta clasificada como bosque seco tropical (bs-T) según la clasificación de Holdrige; con una precipitación promedio anual de 1428 mm, una temperatura promedio de 24 °C y la humedad relativa se ubica en 90 %. La época de sequía se establece entre los meses de diciembre y abril con 0,0 mm de precipitación.
Los BN se elaboraron semanalmente en el laboratorio de Nutrición Animal (DCV-UCLA). Con la ayuda de un mezclador para  concreto se mezclaron los ingredientes secos por espacio de 5 minutos. Luego se adicionó a la mezcla los ingredientes líquidos (melaza y la urea+agua) por diez minutos, hasta obtener una mezcla homogénea de todos los componentes del BN.  Posteriormente, el material mezclado se vertió en los moldes (tobos plásticos con forma cónica) y se compactó manualmente con un pisón de hierro adaptado para tal fin.
Se evaluaron tres concentraciones de cal viva con diferentes contenidos de melaza y almidón de maíz en la elaboración de los BN (Tabla I). Esto con la finalidad que los BN ofrecidos a los animales aporten la misma cantidad de proteína y energía (isoenergéticos e isoproteicos). La cal viva es el aglomerante más usado en la actualidad que puede ser incluida entre 5 y 10 %, según la resistencia que se quiera y el tipo de bloque deseado (Birbe, Herrera, et al.,1994).  El grado de dureza de los BN se obtuvo a través de un penetrómetro tipo c 145 utilizado para medir el tiempo de fraguado del concreto, antes de ofrecerles los BN a los animales. Las mediciones promedios se realizaron seleccionando 4 puntos de la cara dorsal y 4 puntos del costado lateral de cada BN, a los 7 días de elaborados, para evitar períodos prolongados de almacenamiento.
Por otra parte, se utilizó un diseño completamente aleatorio, para determinar el consumo de los 3 tipos de BN (A, B y C) en ovinos enteros mestizos West African.  Se distribuyeron 5 animales por tratamiento (3 tratamientos con BN más el grupo testigo) para un total de 20 unidades experimentales. El peso promedio de los animales al iniciar el experimento fue de 14,1 ± 2,3 kg. Dos semanas antes de comenzar el ensayo cada ovino se identificó, desparasitó y se le inyectó vitamina AD3E, repitiéndose la desparasitación a los 21 días.
El manejo de los animales fue semintensivo, con 8 horas de pastoreo con pasto estrella (Cynodom plectostachyum), después los animales se estabularon en corrales donde se les ofreció sales minerales y agua a voluntad. Además, a los tratamientos A, B y C se les suministró adicionalmente su respectiva fórmula de BN a voluntad. El experimento tuvo una duración de 9 semanas, dos semanas de adaptación a las dietas y siete semanas de evaluación de las mismas.
El consumo de BN se determinó promediando el consumo de cada tratamiento semanalmente (mediante el procedimiento diferencial oferta menos rechazo), donde a cada grupo se le suministró tres BN de 5 kg c/u aproximadamente (al inicio de cada semana). La ganancia de peso se determinó pesando los animales semanalmente, con 16 h de ayuno total previo a cada pesada.
Por otra parte, los análisis realizados al pasto estrella y a los tres tipos de BN fueron: materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas (C) y extracto libre de nitrógeno (ELN) por el procedimiento descrito por la AOAC (1990).
Finalmente, los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza. La determinación de las diferencias estadísticas entre medias se realizó mediante la prueba de Duncan. Se utilizó el programa estadístico SAS (Statistical Analysis System) para el análisis de ambas pruebas.
RESULTADOS
El valor nutricional de los alimentos utilizados en el ensayo se muestra en la Tabla II.
El pasto estrella (Cynodom plectostachyum) con 45 días de rebrote, utilizado en la alimentación de los ovinos experimentales, presentó unos indicadores bromatológicos que lo describen como un material de buena  calidad nutricional. De igual manera, los BN formulados en el experimento presentaron valores similares de PC, EE y FC.
Por otra parte, también se observó que el contenido de ceniza presentó un comportamiento lineal ascendente a medida que se incrementó el porcentaje de cal viva en las fórmulas. Caso contrario ocurrió con el ELN, donde se evidenció una disminución  de esta fracción cuando se incremento el porcentaje de cal en los BN (Tabla II).
La Tabla III resume resultados donde se evidencia que la dureza del BN fue incrementada significativamente (P< 0,05) por el porcentaje de cal viva incluido en la fórmula.
En la Fig. 1. se ilustra la respuesta lineal significativa que ejerce el contenido de cal viva sobre la dureza del BN, generándose una ecuación de regresión lineal simple a partir de los datos en el laboratorio. 
Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en los consumos de los 3 tipos de BN, aunque se observó un mayor consumo en el BN “A” (34% más) que los otros tipos de bloques. Esta respuesta es debida  posiblemente al mayor  contenido  de  melaza  y  a  la  menor dureza que presentó este tipo de BN.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Valores similares de MS, PC, EE y FC fueron señalados por Bernal (1991) en pasto estrella (Cynodom plectostachyum) con la misma edad de rebrote. Por otra parte, los valores de ceniza fueron 8 unidades porcentuales más altas en el pasto estrella utilizado en este experimento. Esta diferencia posiblemente estuvo determinada por la gran cantidad de polvo que existió en el ambiente al momento de tomar la muestra del forraje.
En relación a la calidad bromatológica de los BN, Osteicoechea (1997) indicó valores de 24,9 %PC, cuando los bloques se formularon con 5% de urea, 10% de cal viva y 40 % de melaza, los cuales son muy similares al encontrado en el BN “C” (25,1 % PC), que fue formulado con igual cantidad de urea y de cal viva. Rios, Combellas et al., (1994) y Osuna, Ventura et al., (1996) presentan una diferencia entre 17 y 18 unidades porcentuales de PC  a los señalados en este ensayo, cuando incorporaron 10% de urea a sus fórmulas de BN, donde  valores de PC promediaron  43,0 %PC.
En otro orden de ideas, Birbe, Herrera et al., (1994) indican que la dureza de bloque está directamente relacionada con la cantidad de aglomerante utilizado (a mayor cantidad de aglomerante mayor será la dureza del bloque) y con la compactación ejercida (para este experimento se utilizó la misma normativa para la fabricación de todos los BN). Los resultados de dureza obtenidos en este trabajo coinciden con las observaciones señaladas por estos  investigadores.
El consumo de los bloques fue 1631,0; 1023,0 y 1063,0 g. respectivamente, para los bloques “A”, “B” y “C”  por cada 100 Kg de peso vivo. Estos resultados de BN son más altos que los señalados por Osuna, Ventura et al . (1996) y más bajos a los mencionados por  Osteicoechea (1997) en el mismo tipo de animal. Esta última autora señala consumos de 375 g/animal/día, en BN formulados al 5 % de urea, observando también una disminución en  el consumo de este suplemento a medida que se incrementa el porcentaje de urea en la fórmula del BN. Tobía (1996) señala un consumo de BN para ovinos en crecimiento de 1,45 % del peso vivo (PV), cuando formuló los bloques con 7,5 % de cal viva y 40 % de melaza.  Este consumo fue más alto al registrado en este experimento cuando el BN “B” se formuló con el mismo contenido de cal viva (1,02 %  PV) y más bajo cuando el BN “A”  se formuló con 5 % de este mismo aglomerante (1,63 % PV).
Los resultados de esta investigación, coinciden con los señalados por Osuna, Ventura et al. (1996) donde la ganancia de peso (GDP) fue correlacionada positivamente con el consumo de los BN. Estos mismos autores mencionan GDP de 20,0 g., las cuales son muy inferiores a las conseguidas en este experimento, cuando los ovinos en crecimiento consumieron los BN formulados con 40% de melaza y 10% de urea. Por otro lado, Osteicoechea (1997) en ovinos en crecimiento mestizos West African de 13,2 kg de PV, que se suplementaron con BN formulados con 5 % de urea y 10 % de cal viva, encontró GDP de  56,0 g/animal, la cual es 50 % menor a la señalada en los animales suplementados con el BN “C”.  Meleán (1995) señaló GDP de 98 g/animal, en ovinos en crecimiento de la raza barbado barriga negra.
La escasa diferencia en la ganancia de peso que se obtuvo es este experimento entre los animales suplementados y el grupo testigo, posiblemente se debió a que la pastura utilizada presentó 11% de proteína cruda (considerada  buena para este tipo de forraje).  Preston & Leng (1989) señalan que las mejores respuestas en ganancia de peso para rumiantes suplementados con BN, se obtienen cuando las pasturas son de mala calidad (PC < 7%). Del mismo modo, Vargas & Rivera (1994) señalan ventajas en el suministro de BN en ovejas de pelo africanas, tales como: disminución del intervalo entre parto, mejoramiento del peso al destete y disminución de la mortalidad de crías y animales adultos, cuando estos animales son mantenidos con una dieta fibrosa de mala calidad.
Osuna, Ventura et al. (1996) encontraron incrementos en la GDP cuando se le incorporan al BN materias primas que aporten mayor contenido de energía que la melaza y mayor cantidad de proteína sobrepasante.
Con  base a los hallazgos encontrados en esta investigación se concluye que:
El % de cal viva incluido en la formula tiene una respuesta lineal ascendente sobre la dureza del BN y que mediante la suplementación con los BN, se logró un efecto positivo en los ovinos mestizos West African.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Juan Sánchez por su apoyo y colaboración. A la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y al CDCHT-UCLA por el financiamiento de esta investigación.

BIBLIOGRAFIA
  1. Association  of  Official  Analytical  Chemistry (A.O.A.C). 1990.  Official  methods of analysis. 15 ed. Washington, D.C.  1008 p.
  2. ARAQUE,  C.  (1994).  Resultados de investigación sobre bloques multinutricionales en bovinos.  Bloques Multinutricionales. 1era Conferencia Internacional. Guanare,Venezuela.  21-25 pp.
  3. BERNAL,  J.  (1991). Gramineas de clima cálido. En: Pastos y forrajes tropicales:producción y manejo. 2da ed. Banco Ganadero. Colombia.  295-357 pp.
  4. BIRBE,  B.,  Herrera, P. & Mata,  D.  (1994).  Consideraciones en la elaboración y uso de los bloques multinutricionales.  Perspectivas de la ganadería doble propósito (2do  Curso Nacional).  Maracay, Venezuela.  1-46 pp.
  5. BOTERO, R. & Hernández,  G.  (1996).  Avances en la elaboración y uso de bloques nutricionales.  Seminario “Experiencias sobre sistemas sostenibles de producción agropecuaria y forestal en el trópico”. Instituto Tecnológico de Costa Rica,  Sede Regional de San Carlos. Alajuela, Costa Rica.
  6. INSTITUTO DE CIENCIA ANIMAL.  (1990).  Bloques nutricionales para la alimentación animal.  Tecnología para la Ganadería Vacuna (EDICA). La Habana, Cuba.
  7. MELEAN,  L.  (1995).  Evaluación de algunas características en ovejas de la raza barbado  barriga  negra  bajo  diferentes  regimenes  alimenticios.   XVIII Memorias de trabajos de grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay.  75 p.
  8. OSTEICOECHEA,  I.  (1997).  Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno no proteico  en  la  alimentación  de  ovinos  con  bloques multinutricionales. Tesis Mag. Sc. Producción de leche. Decanato de Ciencias Veterinarias, UCLA. Barquisimeto, Venezuela.73 p.
  9. OSUNA, D., Ventura,  M. & Casanova,  A.  (1996).  Alternativas  de suplementación para mejorar la utilización de los forrajes conservados. II. Efecto de diferentes concentraciones de dos fuentes de energía en bloques nutricionales sobre el consumo y ganancia de peso de ovinos en crecimiento. Revista Facultad de Agronomía (LUZ) 13:191-200.
  10. PRESTON,  T., & Leng,  D.  (1989).  Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico.  Consultoría para el desarrollo integrado  en el trópico (CONDRIT).  Calí, Colombia.  249-253 pp.
  11. RIOS,  L., Combellas,  J.& Alvarez,  R.  (1994).  Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales y rastrojo de maíz tratado sobre el crecimiento de bovinos doble propósito.  VIII Congreso Venezolano de Zootecnia, San Juan           de los Morros, Edo. Guárico.
  12. RUEDA, E. & DE COMBELLAS, J. (1999).  Evaluación de la suplementación con bloques multinutricionales en un sistema de producción ovina.  II. Parámetros ruminales y niveles de urea en plasma.  Revista Facultad de Agronomía (LUZ) 16:89-98.
  13. SANSOUCY,  R.  (1986).  Fabricación de bloques de melaza y urea.  Revista Mundial de Zootecnia 57(enero-marzo):40-48.
  14. SANSOUCY, R.  (1987).  Los bloques de melaza-urea como suplemento multinutriente para rumiantes.  Taller Internacional de la Fundación Internacional para la Ciencia sobre la Melaza como Recurso Alimenticio para la Producción Animal. Universidad de Camagüey. Cuba.
  15. TOBIA, C.  (1996)  Elaboración artesanal y semi-industrial de bloques nutricionales para rumiantes. El Garrapatoso.  Decanato de Ciencias Veterinarias. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Baquisimeto, Venezuela. N° 13:14-17 pp.
  16.  VARGAS,  J., & Rivera,  J. (1994).  Efecto de la suplementación con bloquesmultinutricionales sobre el comportamiento productivo y reproductivo en ovejas de pelo africanas.  Bloques Multinutricionales. 1eraConferencia Internacional. Guanare,  Venezuela.  91-96 pp.

Tabla I.  Fórmulas de bloques nutricionales en base fresca utilizadas en el experimento                   

Tabla III. Efecto de la suplementación de tres tipos de bloques nutricionales sobre la dureza y consumo en ovinos mestizos West African.

                         Figura 1.  Efecto del contenido de cal viva sobre la dureza del bloque nutricional   


AMAZONIA: Entrevista a Chico Mendes


Entrevistador: Chico, han pasado 23 años de tu muerte a manos de los ganaderos que pretendieron convertir la selva Amazónica del Brasil en pastizales, circunstancia por demás anunciada por ti, en reiteradas ocasiones y que nunca se te dio la debida protección. De ahí, que te pregunto: Se pudiera decir hoy en el 2011, cuando ya tendrías en vida 67 años de edad, valió al pena tu sacrifico?.
Chico: En lo personal, mi inmolación no tuvo sentido. Deje, una hija de 18 años de mi primer matrimonio desprotegida y dos niños huerfanos, Sandino, de 2 años, e Elenira, de 4. Y una joven esposa, Ilzamar Gadelha sola y casi en la indigencia.


ENVIADO POR: LENIN CARDOZO - INGENIERO, AMBIENTALISTA, ESCRITOR. ESTUDIOS DE POSTGRADOS EN MBA, GERENCIA PUBLICA, FILOSOFIA, HISTORIA. DOCTORADO EN CIENCIAS


En lo que se refiere a mi lucha por la defensa del Amazonía, aun cuando se creo una reserva con mi nombre de casi un millón de hectáreas, luego de mi muerte y 12 reservas de extracción más, para un total de 55, que con gran orgullo se ha comparado con la superficie de la madre patria, Portugal (91.825 km2), la protección de la selva amazónica prácticamente se ha quedado solo en el discurso, pero no en una acción contundente. La deforestación, ocurrida en estos últimos 20 años supera territorialmente, en 9 veces a lo que es el territorio de Portugal (800.000 Km2).
Siguió privando la economía del voto. Es mejor tener el voto, de los extractores y depredadores del Amazonía, que defender el gran pulmón del planeta. El Plan de Aceleración del Crecimiento que contempla obras de gran impacto en el Amazonía, propuesta del segundo mandato de Lula, evidencia, que más pudo la inmediatez de querer evidenciar desarrollo económico, que los sacrificios en vidas, por la misma defensa de la madre selva, de mas de mil líderes campesinos, sacerdotes y sindicalistas, cuyas muertes fueron atribuidas en su mayoría a la Unión Democrática Ruralista (UDR), una organización de los latifundistas brasileños del norte, que en la absoluta impunidad, aun se mantienen y siguen actuando.

Entrevistador: Pero Marina Silva, su compañera de luchas, siendo Ministra de Ambiente con Lula, fue activa en tratar de detener los crímenes ecológicos. Se pudiera decir entonces, que si hubo una voluntad política para actuar?.

Chico: Marina, es una mujer valiente y de principios. Ella estuvo sola en esas acciones, prácticamente fue casi una iniciativa personal. La agenda publica del gobierno poco o nada le importo el destino de la selva. La propia salida de Marina del Ministerio fue por su desacuerdo, a la estrategia del gobierno de favorecer al agronegocio en áreas amazónicas. Resistió hasta el final, la agresiva oposición que encontró en el seno del equipo de Lula, hacia sus iniciativas medioambientales, y especialmente hacia la explotación del Amazonas.

Entrevistador: Siente que su causa o lucha fue traicionada por Lula?.

Chico: Lula, es Lula. Trabajó toda su vida, para convertirse en un estadista del Brasil. Quienes ofrendamos nuestras vidas por defender la Amazonía, teníamos una deuda ancestral. Fuimos los hijos de la selva y nuestros cuerpos allá se quedaron. Son compromisos distintos. Hijos de un mismo país, pero de madres diferentes. La nuestra será por siempre la Madre Selva.

Entrevistador: Chico, en nombre de los ambientalistas que aun tenemos el don de la vida, te damos las gracias por tu legado.

Conciente estamos, que la defensa de la Amazonia, no es responsabilidad del gobierno de turno del Brasil, o de los demás países, que tiene en su territorio un pedazo de la Madre Selva. Es el compromiso de la nueva humanidad del siglo XXI, por preservar el gran pulmón verde que nos alimenta invisiblemente todos los días. Y la de proteger a la mayor biodiversidad que aun existen en el planeta.
Si se es sensible al tema amazónico y si somos capaces de sumar voluntades para alertar y difundir lo que allí sigue ocurriendo. Mas temprano que tarde, todos miraran hacia ella, para exigir como un gran colectivo mundial, el cese definitivo de su deforestación.
Solo cuando esto ocurra, la ofrenda personal de Chico Mendes, como la de tantos mártires ambientalistas del Brasil, tendrá su justa valoración.

Argentina: Preparativos del Congreso Internacional de Pastizales

En nuestro país, los pastizales ocupan más del 70 por ciento del territorio (La Voz).


Organizado por el Inta y la Asociación Argentina de Pastizales, se realizará entre el 2 y 8 de abril en Rosario el Noveno Congreso Internacional de Pastizales. Su desarrollo congregara a los principales especialistas de nuestro país y del mundo que han trabajado en pastizales templados y subtropicales en todo el mundo.
Según sus organizadores, será una oportunidad única para intercambiar conocimientos con investigadores que han desarrollado trabajos en las sabanas africanas, el desierto australiano, las estepas mongoles, las tall-grass norteamericanas o los llanos venezolanos.
Alcance. ¿Qué son los pastizales naturales? En general se abarca con esta denominación todas las tierras cubiertas por vegetación utilizada para el pastoreo de animales silvestres y domésticos. En nuestro país, los pastizales y la ganadería son la matriz sobre la cual se forjó nuestra historia.
Los ecosistemas de pastizales ocupan más del 70 por ciento del territorio nacional, aunque están en retroceso por la agriculturización e implementación de otros usos y sistemas de producción más intensivos.
Además, cumplen una importante función como reguladores de enormes cuencas hídricas, como la del complejo Bermejo-Pilcomayo-Paraguay-Paraná-Río de La Plata desde el oeste o el Iguazú-Paraná desde el este, entre otras.
A través del trabajo de técnicos del Inta, de la Asociación de Pastizales y de otras entidades se ha elaborado una oferta tecnológica que permite recuperar o incrementar la productividad regional según la limitante que haya que abordar.
Informes: www.irc2011.com.ar; gchiossone@correo.inta.gov.ar;
(03717) 153-60824.

Venezuela: Ley de atención agrícola ya es oficial

productores-agropecuarios


(ACN/ AVN/ Foto Archivo).- La Gaceta Oficial número 39.603, de fecha 27 de enero del 2011, establece a través del decreto 8.012, la promulgación presidencial con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrícola.

Este decreto, establece la condonación de deudas a los productores, campesinos y pescadores, que resultaron afectados por las lluvias registradas en el país durante el último trimestre del año 2010.

Con esta promulgación serán beneficiadas aquellas personas que hayan recibido créditos agrícolas para la siembra, adquisición de insumos, maquinarias, equipos, semovientes, construcción y mejoramiento de infraestructura, reactivación de centros de acopio y capital de trabajo, producción de cereales, frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, granos y leguminosas, textiles y oleaginosas, cultivos tropicales, pecuario y pesca.

Igualmente, la deuda total será absuelta para aquellas personas que hayan solicitado créditos a la banca pública, privada y al Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), por lo que los productores agrícolas que resulten beneficiados, tendrán un plazo de 10 años para cancelar el financiamiento.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...