viernes, 3 de mayo de 2013

Productores de leche en polvo de Holanda enfrentan demanda excesiva

Agencia de xinhua

Los productores holandeses de fórmula láctea para bebés y los supermercados del país se reunirán pronto para discutir la "demanda excesiva" del producto, anunció hoy la Federación Holandesa de la Industria Alimentaria (FNLI).

Los productores holandeses de fórmula láctea para bebés y los supermercados del país se reunirán pronto para discutir la "demanda excesiva" del producto, anunció hoy la Federación Holandesa de la Industria Alimentaria (FNLI).

Los tres principales productores --Nestlé, Nutricia y Friso-- han establecido un tope para sobre el número de paquetes que pueden ser adquiridos por cliente. Los productores también aumentaron la producción en los meses recientes, pero sigue siendo difícil cubrir la demanda, lo que ha provocado estrés entre los padres jóvenes, informó la prensa local.

Por la escasez de leche en polvo, Nutricia, productora de Nutrilon, ofreció el jueves disculpas a los consumidores holandeses en una página completa insertada en varios periódicos.

"En Holanda enfrentamos una demanda sin precedentes de Nutrilon en los meses recientes" dice el anuncio del presidente general de Nutricia, Christopher Wadel. "Este incremento se atribuye principalmente a la demanda de los padres fuera de Holanda", dijo.

En 2010, la creciente popularidad de la leche en polvo holandesa ocasionó una escasez en tiendas y supermercados, pero de acuerdo con la FHIA la demanda ahora ha alcanzado nuevos niveles.

Los productores organizarán una reunión con supermercados, farmacias y posiblemente hasta con la ministra de Salud, Edith Schippers, para hablar de cómo adoptar más acciones. "Deseamos ser capaces de servir plenamente a los clientes holandeses", indicó el vocero de la FHIA, Phillip den Ouden.

La reunión se llevará a cabo a más tardar la próxima semana.


    México: Gripe aviar está presente en Jalisco

    El virus de la gripe aviar es una problema grave que aún está presente en Jalisco, aseguró el director de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Enrique Sánchez Cruz, por lo que no se debe bajar la guardia ya que permanece en el medio ambiente este virus hasta por 100 días.

    “Tener cuidado con el control de inmovilización de aves vivas, no mover las aves vivas (…) llevarlas al rastro hay sacrificarlas y así evitar que se movilicen”.

    Señaló que México fabricó ya las vacunas suficientes pero que las aves necesitan de 10 a 12 días después de aplicada la dosis para hacerse inmunes al virus.

    Fruta: ¿en jugo o entera?

    Consumir fruta de la estación y en estado maduro es una regla que nutricionistas y expertos en economía familiar citan para cuidar el bolsillo. De eso no hay duda. Pero una vez que ha elegido las que llevará a casa, ¿qué conviene? ¿hacerlas en jugo o comerlas enteras? ¿cómo se aprovechan mejor sus valores nutritivos?

    Si bien la decisión depende del gusto, existen argumentos que defienden la conveniencia tanto de consumirlas después de pasarlas por el extractor o de sólo lavarlas o pelarlas para llevarlas directamente a la boca. Toda persona que padece alguna enfermedad cuyo tratamiento incluye una dieta específica, debe consultar a su médico para saber que es mejor para su propio caso.

    En Jugo

    El médico Abel Cruz afirma que uno de los beneficios de tomar jugo de frutas es que el organismo lo absorbe rápidamente en su beneficio y además no le da mucho trabajo a su aparato digestivo.

    "Usted se lo toma y en dos segundos ya están circulando vitaminas y minerales en todo el cuerpo, la cantidad de energía que utiliza en la digestión es mínima", explica.

    Según el promotor de la práctica de la jugoterapia existen combinaciones de frutas que en jugo proveen beneficios específicos.
    "Si tiene problema de estreñimiento y consume una combinación de naranja, papaya y ciruela es un laxante rápido; si tiene retención de líquidos, puede tomar jugo de chayote y orina rapidísimo", ejemplifica.

    Sin embargo, no desdeña las ventajas de consumirla también entera en determinadas ocasiones o combinar la presentación.
    "Si usted quiere consumir la fruta completa tiene otras ventajas, porque tienen una gran cantidad de fibra, que es maravillosa para un buen funcionamiento digestivo, pero su digestión obviamente es un poquito más lenta. 

    "Yo recomiendo a mi gente empezar el día con un jugo para que su estómago se limpie y la digestión sea más rápida y tenga un efecto energizante más rápido. Ya después, a la hora del desayuno empezar con una fruta en la cual necesitamos que haga un poquito de volumen en el estómago y que podamos evacuar de una manera rápida y que todo lo que consumamos en el día se consuma más rápidamente", dice.

    Entera o en trozos

    Georgina del Ángel Cabrera, investigadora del Departamento de Fisiología de la Nutrición en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, asegura que siempre es conveniente comer las frutas enteras. 

    "El jugo ya no tiene fibra dietética y se vuelve más un azúcar simple, eso provoca que la glucosa se sube inmediatamente en sangre, se absorbe muy rápido y eso no ayuda a que se regule el apetito y como no se activa en el cerebro el centro de la saciedad, puedes estar consumiendo mucho más cantidad de calorías sólo por estar consumiendo jugos", explica. 

    La investigadora observa que los jugos no están incluidos en el Plato del Bien Comer, referencia que los nutriólogos enseñan para aprender a comer de manera balanceada y variada.

    "Los jugos no están sugeridos en una alimentación diaria, su consumo debe ser esporádico, lo sugerido es comerla en fruta, en trozos o enteras", insiste.

    Atletas de alto rendimiento que están por iniciar algún entrenamiento o carrera que les demande una gran cantidad de energía podrían considerar optar en ese momento por un jugo de fruta.

    Para Cabrera Acosta la jugoterapia representa un riesgo para la salud de las personas, pues podría tener alteraciones digestivas.

    "La digestión se da a partir del consumo de fibra dietética durante todo el día y agua; y sería riesgoso seguir las recomendaciones de jugoterapia en este momento en que la población tiene una prevalencia alta de obesidad, por que fácilmente puedes exceder la cantidad de energía, sin darte cuenta", considera.

    Argentina: Se cosechó maíz en el país, en 1.4 millones de hectáreas

    La trilla de maíz avanzó lentamente hasta alcanzar 1.4 millones de hectáreas, luego de una semana con precipitaciones de variada intensidad en prácticamente toda el área agrícola nacional, sumado a la prioridad que se mantiene por recolectar el cultivo de soja.

    Así lo informó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales que destacó como rinde promedio a 8.000 kilos por hectárea, a nivel nacional.

    El retraso de la cosecha de maíz es de 6.1 por ciento respecto del año anterior para esta época, debido "principalmente al mayor porcentaje de maíces sembrados en fechas tardías esta campaña, los cuales aún no alcanzaron las condiciones para ser cosechados".

    Las regiones del Centro-Norte de Córdoba y Núcleo Sur son las únicas que registran avance en la trilla de cuadros de maíz tardío o de segunda ocupación, "destacando que estos progresos son muy puntuales", sostuvo el PAS.

    "En el Norte de La Pampa y Oeste de Buenos Aires, la cosecha sigue aportando rendimientos de buenos a muy buenos; tal es así, que en la mayoría de los casos las productividades obtenidas se ubicaron por encima de los rendimientos esperados", dijeron los técnicos.

    Aseguraron que "con más del 30 por ciento del área cosechada, esta región se perfila a obtener una muy buena campaña" y "algo similar sucede en los núcleos maiceros (Norte y Sur), en donde la trilla registra un avance del 75 y 60 % respectivamente".

    La Bolsa mantiene su proyección de producción en 24.8 millones de toneladas de maíz con destino comercial, un 15,4 por ciento por encima del logrado el ciclo pasado que fue de 21.5 millones de toneladas.

    Bolivia: Estiman que la oferta de arroz bajará en 100 mil toneladas

    Los productores de arroz aseguran que para este año la oferta del cereal en el mercado interno caerá en 100 mil toneladas, de 500 mil toneladas a 400 mil, debido a la prohibición a las exportaciones y a los efectos climáticos sobre los cultivos. Afirman que el Gobierno tendrá que importar ese 20% menos para garantizar el abastecimiento.

    “Este año no creo que superemos las 400 mil toneladas de producción, un volumen menor a los que se registraron anteriormente; por eso habrá un desfase de 100 mil toneladas que faltará para el consumo interno y que llega a unas 500 mil toneladas. Se tendrá que importar arroz”, dijo ayer la presidenta del Consejo Nacional del Arroz (ConArroz), Salomé Tupa.

    En los centros de abasto de La Paz, el precio del quintal de arroz grano de oro subió, en promedio, de 290 a 390 bolivianos, es decir, entre 70 y 100 bolivianos más. La libra se incrementó de 2,50 a 3,50 bolivianos.

    Tupa dijo que el promedio anual de la superficie cultivada es de 186 mil hectáreas, que producen 500 mil toneladas, pero la siembra 2012-2013 sólo llegó a 145 mil hectáreas o 400 mil toneladas, lo que implica una caída de 20% (ver infografía).

    El gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga, informó que en 2012 la producción de arroz , maíz y sorgo fue excedentaria y que incluso se registró un aumento en la superficie cultivada y en los rendimientos.

    Sin embargo, pese a que los productores solicitaron con anticipación que se liberen las exportaciones, restringidas desde 2008, obtuvieron una respuesta tardía y ya habían entregado el cereal a precios bajos con pérdidas incluso en el costo de producción, que se reflejaron en una menor superficie cultivada.

    “A la reducción de las áreas se sumó una sequía que retrasó la siembra y afectó el crecimiento vegetativo de los rubros, lo que dio lugar a un retraso en la cosecha y a bajos rendimientos e incluso con pérdidas en algunos casos”, explicó Osinaga.

    Al no poder exportar, los productores optaron por sembrar soya, añadió Tupa.

    Agregó que el sector afronta la competencia desleal del arroz de contrabando; se trata de 100 mil toneladas de cereal argentino que ingresan por Villazón. Esto baja el precio en el mercado interno porque no se tributa.

    En promedio, el consumo anual per cápita de arroz llega a 36 kilos; los mayores productores son Santa Cruz (68%), Beni (20%) y La Paz y Cochabamba.

    Tupa advirtió que si no se incrementa la producción, el Gobierno tendrá que recurrir a las importaciones, lo cual también golpea a los arroceros locales, que se quedan sin silos para almacenar el cereal si es que logran tener excedentes.

    jueves, 2 de mayo de 2013

    Rusia, motor del crecimiento de las exportaciones argentinas de frutas


    Los números del primer trimestre son optimistas en cuanto a las exportaciones de frutas: las ventas externas conjuntas de frutas y hortalizas totalizaron u$s 477,4 millones, con un avance de 12,9% con respecto al mismo período de 2012. En cantidades, se verificó una leve suba del 1,3% por los mayores despachos de frutas (11,2%), y por la caída hortalizas (12,7%) con respecto al mismo trimestre de 2012.

    La situación actual de las ventas externas contrasta con la tendencia de 2012. El año pasado, las ventas al exterior de frutas y hortalizas totalizaron u$s 1572,5 millones y verificaron una merma de 13,6% respecto de 2011. Los volúmenes exportados en 2012 tuvieron una caída de 15,6% con relación a 2011.

    Durante el primer trimestre, el principal destino de exportación de hortalizas y legumbres siguió siendo Brasil, que en el primer trimestres acaparó 52,1% de las ventas externas, muy lejos del segundo país en importancia, Argelia, con el 8,9% del total. En este marco, las ventas a Brasil en el acumulado a marzo fueron de u$s 93,3 millones.Con respecto a los destinos de exportación de las frutas frescas en el primer trimestre de 2013, Rusia, Brasil, los Países Bajos, Italia, y los Estados Unidos, en ese orden, encabezan la lista.

    Los envíos a Rusia totalizaron los u$s 72 millones en el primer trimestre. El destino representó el 24,1% del total de los envíos, con un incremento de una fuerte 43,6% en valores y 38,2% en cantidades. Brasil representa el segundo destino, con envíos que totalizaron u$s 62,8 (21,1% del total) pese a que, en dólares, las ventas cayeron 8,2% con respecto al acumulado a marzo de 2012, mientras que en cantidades la merma fue de 11,5%, en el período.

    En 2012, a la menor cosecha de frutas se sumó la menor demanda europea por su crisis de deuda, que deprimió los precios medios de exportación y delineó un mal panorama de cantidad y precios, que afectó las exportaciones.A su vez, las trabas impuestas por Brasil afectaron los despachos de frutas hacia el país vecino, lo que cerró un contexto negativo para las ventas externas.

    En cuanto a las ventas de frutas y hortalizas en el mercado interno, la investigación de IES muestra una suba en lo que va de 2013, después de tres años de bajas.

    Argentina: La campaña de cítricos se acerca al récord


    El escenario le sonríe al mercado de los cítricos. El producto tiene mejores precios en el exterior, el limón para arriba en Tucumán y Salta, aunque la mandarina, está levemente hacia abajo por las heladas del año pasado. 

    “Las previsiones dicen que se moverá más cítrico en bodega. Estimamos un crecimiento de entre un 15 a 20% con respecto a las cifras operadas durante 2012”, dijo a Transport & Cargo, Myke Ryan, director de Plate Brokers, representante de NYK Cool en Argentina. 

    Hace unos años, Plate Brokers, perteneciente al Grupo Multimar, tomó la decisión estratégica de operar en el puerto de San Pedro. El tiempo le dio la razón y hoy desde esta terminal fluvial bonaerense, sale cerca del 40% de los cítricos argentinos en bodega. 

    En 2011, NYK Cool movió desde San Pedro 158.000 pallets, la cifra bajó en 2012 a 140.000, pero este año se apunta a operar 160.000. De concretarse, este número, sería récord histórico para la compañía.

    “Seguimos con el destino tradicional de San Petesburgo en Rusia. Para ser competitivo hay que tener buques cada vez más grandes. NYK Cool posee los más grandes del mercado, por lo tanto los estamos usando en el negocio a Rusia, pero a su vez paran en el puerto de Flushing, en Holanda. No podemos llevar 7.000 pallets a Rusia porque se afectaría el mercado. Entonces vamos con 4.500 pallets y el saldo del barco hace la parada en Holanda y sigue”, ilustró el directivo.

    Otro tráfico de importancia es el del Mediterráneo, fundamentalmente España e Italia. 

    “Hemos cerrado un acuerdo con el grupo Lemon que maneja el 85% del mercado de limón. Nos han contratado entre 8 y 10 viajes de aproximadamente 6.000 pallets cada uno”, anticipó Myke Ryan.

    El pomelo tiene menos mercado y la gran competencia es Sudáfrica. La naranja tampoco es competitiva.

    Pocas chances“Tenemos poca chance con la naranja que sale del Litoral. Hay algo de Salta que va a España, pero el que dicta el mercado es Sudáfrica, que lleva los precios muy abajo y no hay manera de entrar. Además, la Argentina tiene cada vez más problemas para competir por el tipo de cambio. Hoy podemos hacerlo porque los precios están firmes afuera. Si bajan los valores se complicaría mucho”, resaltó Ryan.

    La gran ventaja de exportar cítricos en bodega con respecto al contenedor es el menor tiempo de tránsito. El barco va del puerto de origen al de destino sin transbordos. 

    “Todos dicen que optan por el mejor servicio, pero la decisión finalmente se basa en el precio. Hace tres años las líneas de contenedores bajaron los fletes, pero con el correr del tiempo, los fueron ajustando hacia arriba. Este año se está dando que varios tráficos que habían migrado al contenedor, están regresando a la bodega. El exportador necesita de los dos”, manifestó el director de Plate Brokers.

    La temporada ya arrancó y NYK Cool acaba de despachar su cuarto buque desde San Pedo. A esta altura, la preocupación pasa por la falta de dragado.
    “La obra prometida el año pasado para dragar unos 50.000 m3, todavía está en veremos. Hasta ahora estamos logrando exportar porque hay mucha gente rezando, y tenemos el Papa que es argentino. Hoy el agua está entre 1,70 o 1,80 metros. Si llega a bajar a 1,30 o 1,20 no podremos salir con los barcos”, resaltó Myke Ryan.

    Honduras: Agroindustriales compran 1.5 millones de quintales de maíz



    La producción del maíz alcanzó una cosecha de ocho millones de quintales y la agroindustria organizada compró 1.5 millones, informó la representante de los agroindustriales, María Antonia Rivera.

    “En el caso de la agroindustria de alimentos balanceados y a terminamos el proceso de compra de la cosecha 2012-2013 y la compra total anda alrededor de un millón 500 mil quintales de maíz a la producción nacional”, indicó.

    En términos generales, explicó que 8.8 millones de quintales fue lo que cosecharon los productores nacionales de granos básicos, con un valor de 320 lempiras cada saco.

    “Estamos abiertos a comprar en base a un proyecto del gobierno de motivar a los campesinos para evitar a los intermediarios, a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), ya que se logró un programa de 50 millones de lempiras”, agregó.

    En cuanto a los productores de insumos, “estamos negociando con ellos para firmar contratos de compra hasta de cinco años para la siembra de maíz amarillo”, enfatizó.


    México planea instalarse en el mercado ruso de carne de cerdo



    Empresas mexicanas están interesadas en comenzar los suministros de carne de cerdo y de ave a Rusia, dijo a RIA Novosti el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, Enrique Sánchez Cruz.

    Al recordar que México ya vende a Rusia carne de res y de caballo, el funcionario señaló que las partes están trabajando en los protocolos que permitirán comenzar las ventas de carne de cerdo y de ave al país eslavo.

    Sánchez Cruz expresó la esperanza en que próximamente productores mexicanos se instalen en el mercado ruso de carne de cerdo, a pesar de que Rusia apuesta por reducir las importaciones de alimentos e impulsar la producción propia.

    México: Aguascalientes, principal productor nacional de carne en canal de borrego



    En el 2012, en Aguascalientes se produjeron 581 toneladas de carne en canal de ganado ovino. A pesar de que representó una caída de 14.9% respecto al 2011, el estado se situó por quinto año consecutivo en el primer lugar entre las 32 entidades del país.

    Con las 581 toneladas de carne en canal de borrego producidas el año pasado, Aguascalientes aportó el 16.9% de la producción nacional, mientras en el 2011 contribuyó con el 17.49%.

    Después de Aguascalientes, los mayores productores de carne en canal de ganado ovino en el 2012 fueron el estado de México (14.66%); Jalisco (11.29%); Querétaro (10.07%); Sinaloa (9.72%); Oaxaca (8.84%); Puebla y Guanajuato (6.28%, cada uno); y Michoacán (4.74%).

    Las 581 toneladas producidas el año pasado en Aguascalientes tuvieron un valor de 20.8 millones de pesos.

    El estado aporta el 1.6% de la carne en canal de ganado bovino

    El año pasado, en Aguascalientes se produjeron 10 mil 811 toneladas de carne en canal de ganado bovino, lo que representó una caída respecto a las 11 mil 99 de un año antes.
    El estado ocupó el lugar 20 entre las entidades del país, donde destacó Jalisco con el 19.9%, seguido por Michoacán con 9.4%.

    Más carne de ganado porcino

    Mientras en ganado bovino y ovino se registró una caída el año pasado en Aguascalientes respecto al 2011, no sucedió lo mismo con la producción de carne en canal de ganado porcino. Aquí se tuvo un avance de 2.87%, al pasar de 8,851 a 9,105 toneladas.
    Con el 2.83%, Aguascalientes se ubicó en el lugar 10. A la cabeza estuvieron Jalisco (16.8%) y el Estado de México (14.96%).

    Menos carne de caprino

    La producción de carne en canal de ganado caprino en Aguascalientes fue el año pasado de 46 toneladas, contra 53 en el 2011, y cayó un 13%.

    Aguascalientes representó el 2.93% de la producción nacional, y se ubicó en el sitio 8. Fueron líderes Guanajuato (22.7%) y Jalisco (18.5%).

    Aguascalientes participó con el 2.98% a nivel nacional, y ocupó el lugar 7.

    En los primeros lugares estuvieron Guanajuato (22.7%); Sinaloa (20.6%); Jalisco (20.3%); Michoacán (14.7%) y Oaxaca (7.5%).

    Los datos corresponden a la publicación del INEGI ‘Estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales por entidad federativa 2007-2012’.

    Nicaragua: Crédito es vital para el ciclo agrícola



    El tema del crédito agropecuario sigue siendo un reto en Nicaragua. Unos 160,000 pequeños y medianos productores agropecuarios “urgen” aproximadamente de US$400 millones para emprender con éxito el ciclo agrícola 2013-2014, indicaron fuentes del sector.

    Según el IV Censo Nacional Agropecuario, en Nicaragua existen 320,000 pequeños y medianos productores agropecuarios.

    Álvaro Fiallos, presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nicaragua, UNAG, declaró que buscarán crédito con todas las instituciones para que al menos el 50% de los pequeños y medianos productores, unos 160,000, accedan a los fondos.


    En el ciclo agrícola 2013-2014, que empieza en este mayo, el Gobierno proyecta la siembra de 1,2 millones de manzanas y aumentar en 5% la producción respecto al período 2012-2013.

    “Es un reto que tenemos para este ciclo 2013, estamos tratando de juntar todas las fuerzas financieras del país, Caruna (Cooperativa de Ahorro y Crédito Caja Rural Nacional), Agropecuaria Lafise y (el banco) Produzcamos para ver la posibilidad si logramos que accedan al crédito por lo menos el 50% del total de productores”, dijo Fiallos a El Nuevo Diario.

    Según el Gobierno, el sector agropecuario genera unos 950,000 empleos en Nicaragua. El Banco Central, BCN, por su parte, precisó que en 2012 la producción del sector agrícola llegó a los US$3,405 millones.

    Fiallos indicó que en la actualidad existe un severo endeudamiento en el campo, lo que disminuye el acceso al crédito, en especial para los pequeños productores.

    “Queremos que se revise la unidad de análisis de riesgos que usan los bancos para valorar los créditos, porque la forma de calificar en muchos de los casos es bastante exagerada”, añadió el presidente de la UNAG.

    Afirmó que los productores buscan la forma de cambiar las garantías que pide el Sistema Financiero Nacional para otorgar créditos.

    Explicó que en la actualidad los bancos piden garantías hipotecarias, pero los productores propondrán “prendas agrícolas”.

    La cartera

    La cartera de crédito del Sistema Financiero Nacional sumaba en febrero C$68,457 millones, de los que el 12.09% se destinó al sector agrícola, es decir, unos C$8,276.4 millones, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua, BCN.

    En los dos primeros meses de 2013, el Sistema Financiero Nacional otorgó unos C$1,019 millones en créditos para todos los sectores.

    Róger Incer, Gerente de Crédito Agropecuario de Banpro Grupo Promerica, dijo a El Nuevo Diario que este año esa institución proyecta “cerrar con una cartera agropecuaria mayor a los US$200 millones”, lo que “significará un crecimiento del 21% con respecto al año 2012”.

    Banpro Grupo Promerica, con su presupuesto, proyecta dar cobertura a unas 83,000 manzanas de diferentes cultivos de consumo interno y de agroexportación, añadió Incer.

    Asimismo, esa institución financiará al sector ganadero en temas vinculados a la crianza, lechería y engorde del ganado.

    El Nuevo Diario intentó obtener información con el resto de instituciones financieras, como el Banco de Finanzas y LaFise Bancentro, para conocer sobre sus planes de financiamiento al sector agropecuario, pero sus representantes no estuvieron disponibles.

    En tanto, las estadísticas del BCN señalan que el Banpro destina el 19.42% de su cartera crediticia al sector agrícola y LaFise Bancentro el 15.70%.

    Además, el Banco de América Central otorga el 8.83% de su cartera crediticia al área agrícola y el Banco de Finanzas el 4.11%.

    Los precios

    Auxiliadora Briones, gerente general de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua, Funica, indicó que otro tema toral en el actual ciclo agrícola es la estabilidad de los precios.

    Puso como ejemplo que en el caso del frijol se paga a los productores C$280 por cada quintal de ese grano, lo que consideró muy bajo.

    Añadió que la demanda de tecnología para el sector agropecuario será otro de los “grandes retos” en este ciclo agrícola.

    “El sector va a requerir de mucha tecnología y allí entramos nosotros a jugar nuestro papel con la facilitación de las herramientas necesarias para que los productores incrementen sus rendimientos”, agregó Briones.

    También calificó de “suma importancia” el hecho de que se realicen análisis de suelos para manejar mejor los cultivos.

    El rendimiento de los cultivos en Nicaragua es muy bajo. Entre 2006 y 2011 disminuyó levemente el rendimiento del café oro, frijol, maíz, sorgo y ajonjolí en cada manzana de tierra, en parte por malas prácticas agrícolas y también por falta de nuevas tecnologías.

    Cifras del Ministerio Agropecuario y Forestal señalan que por cada manzana de tierra en 2011 se producían 10,7 quintales de café oro, 10 de frijol, 19,7 de maíz, 27 de sorgo, y 7,5 de ajonjolí. Todas esas cifras son inferiores a las que existían en 2006.

    Funica, explicó Briones, investiga para reproducir semillas mejoradas para cultivos como la papa, yuca, y los granos básicos, como sorgo, maíz y frijol.

    Funica también trabaja en la investigación de semillas de calidad para el cultivo del café.

    La ganadería

    El sector ganadero también busca formas para mejorar sus labores. El presidente de la Comisión Nacional Ganadera, Conagan, René Blandón, dijo que comprarán 40,000 kilos de semillas mejoradas para pastos. Añadió que para este año el sector ganadero espera crecer hasta un 4% tanto en producción como en valor.

    Venezuela: Estiman Incrementar en 33% producción en agroindustrias

    Ramón Ballester

    En aras de establecer y definir las estrategias operativas, financieras y de distribución del proyecto agroindustrial y agro productivo que está contemplado en el plan de gobierno de Nicolás Maduro, el gobernador Wilmar Castro Soteldo sostuvo una reunión de trabajo con representantes de las 18 Unidades de Producción Social Agrícolas (Upsas) y con el sector agroindustrial.

    En la discusión, que se llevó a cabo en las oficinas de Fondas Acarigua, participaron los coordinadores regionales de las instituciones que integran el Comando Regional Agrario Socialista, la directiva del Grupo Pro, todos los responsables e involucrados del sector primario, la banca social y los organismos con competencia agrícola de la gobernación del estado.

    Castro Soteldo detalló que las propuestas surgidas en las tres mesas de trabajo establecidas serán presentadas al presidente Nicolás Maduro.

    Sobre las propuestas, mencionó que el sector agroindustrial acordó finiquitar acciones para elevar los niveles de producción en una primera etapa en 33%, para pasar en el caso de la harina pre cocida de 5 mil toneladas a unas 9 mil.

    “En el caso de la harina pre cocida podríamos aumentar su producción hasta alcanzar el 100% de la capacidad instalada de las plantas que hacen vida en el estado. También estamos evaluando la capacidad instalada de otros rubros estratégicos que se producen en la región, pero sobre todo, en el caso del arroz y maíz, ya que tenemos la posibilidad de que toda la materia prima que aquí se produce vaya a directo a toda la agroindustria del estado”.

    El mandatario regional aseguró que lo que se busca es trabajar con toda la estructura productiva del estado, con el sector público y privado, para garantizar a la agroindustria instalada que va recibir toda su materia prima y que la misma sea producida netamente en la región.

    “Eso nos va a reducir los costos de producción y además, permitiría que del estado Portuguesa salga el producto completamente procesado”.

    De igual manera, el gobernador comentó que se discutió el tema de los financiamientos, donde se enfatizó que, “se debe velar para que el acompañamiento técnico a los productores se cumpla desde el momento en que recibió un financiamiento hasta el momento de su cosecha, pues de esa forma podremos garantizar que el arrime a los silos del estado Portuguesa sea real y además, procurar que su pago por ese producto se realice de manera oportuna”.

    Indicó que se ha planteado que el arrime ya sea a los Silos privados o públicos se materialice y que el pago correspondiente por los excedentes sea justo y oportuno a los productores se haga de manera inmediata.

    “La estructura financiera que planteamos nos debe permitir atender el pago oportuno al productor mientras se coloca el producto elaborado para recuperar la inversión, así como incentivarlo con un pronto pago para que arrime el producto de manera adecuada y no desviarlo”.

    El jefe del ejecutivo regional afirmó que todas esas medidas son necesarias para evitar fugas de cosechas y que los productores se comprometan a cancelar ese financiamiento que les otorga la banca social, a bajas tasas de interés.

    Para finalizar, el gobernador refirió que también se debe fortalecer el tema de transporte y empaque, ya que considera que el estado Portuguesa cuenta con una plataforma suficiente que se podría mejorar para ayudar en la reducción de costos de producción y mantener la calidad de los productos.

    Venezuela: Productores de Anca reciben semillas


    Ramón Ballester
    Para  garantizar el buen inicio de la siembra de cereales de este ciclo Invierno, la Asociación Nacional de Cultivadores de Algodón (Anca) prosigue con la entrega de semillas, la cual inició el pasado lunes 22 de abril.
    Las acciones  forman parte de la entrega temprana de insumos de siembra, pues la asociación se encuentra despachando además desde los primeros de abril fertilizantes y herbicidas a sus agricultores.
    En nota de empresa de la organización se resalta que distribuyendo las semillas para la obtención de mejores rendimientos y mayor calidad de cosecha, afianzando su compromiso con los agricultores y con la soberanía agroalimentaria del país en lograr incrementar la superficie de siembra y la productividad de tan importante rubro.
    En tal sentido, Anca ha dispuesto de toda una logística y organización novedosa para evitar colas durante el despacho de sus diferentes insumos, no obstante sus directivos y personal técnico se encuentran realizando diligencias y acercamientos continuos con los organismos públicos (Agropatria, Pequiven, Ministerios, entre otros) en procura del aprovisionamiento total de agroquímicos, fertilizantes y semillas, de lo cual dependen, para cumplir a cabalidad con las necesidades de más de mil agricultores asociados.
    “Anca marca la pauta, en cuanto a la entrega de insumos, con tiempo suficiente, para que el agricultor prepare sus tierras y tenga a su disposición todos ellos al momento de iniciar la siembra del cultivo de maíz en sus parcelas”, manifestaron representantes de Anca, quienes se encuentran optimistas en lograr las metas planteadas para este ciclo invierno 2013.

    miércoles, 1 de mayo de 2013

    La quinua en el Canadá



    Bolivia participa desde ayer hasta hoy en el Salón Internacional de la Alimentación de Canadá con su producto estrella del momento: la quinua, el milenario cereal de los Andes.

    Iván Cahuaya, director ejecutivo de Promueve Bolivia, la organización encargada de la difusión del grano, aseguró que con la participación en el evento se espera lograr mayores réditos económicos para los productores bolivianos, al ser Canadá el tercer mercado más importante en el consumo de este producto.

    “Esto no solo tendrá un efecto importante para que podamos exportar la quinua, sino que permitirá generar también mayores fuentes de trabajo”, aseguró.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, el consumo del cereal andino puede contribuir a la lucha mundial contra el hambre y la desnutrición.

    Con la declaración del 2013 como Año Internacional de la Quinua por la ONU, Bolivia espera aumentar las exportaciones del grano, que el año pasado reportaron ingresos por 80 millones de dólares, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

    Un total de 25 países adquirieron el cereal en 2012, entre ellos los principales consumidores fueron Estados Unidos, Francia, Canadá, Países Bajos, Alemania, Australia y Brasil.

    Para 2025 está prevista una producción de quinua cercana al millón de toneladas, lo que permitirá combatir el hambre y asegurar la soberanía alimentaria, de acuerdo con el gobierno.

    El Salón Internacional de la Alimentación es un evento anual que se celebra en diversas sedes como Brasil, Francia, Abu Dhabi, China y Canadá y está dedicado a los profesionales de la industria alimentaria.

    Los organizadores prevén que en esta edición participarán 697 expositores provenientes de 100 países y se espera la presencia de más de 12 mil visitantes, entre ellos cerca de cinco mil compradores.

    Ecuador: El Magap prepara nuevos controles al precio de banano



    GUAYAQUIL

    El ministro de Agricultura, Javier Ponce, anunció drásticos controles al sector bananero para asegurar que la comercialización de la fruta se realice de acuerdos a las normas reglamentarias.

    El Secretario de Estado anunció que impedirá las exportaciones de banano que no cuenten con contratos legalmente constituidos.

    La medida se activará una vez que esa cartera de Estado ya ha fijado garantías y multas a compañías que aparentemente incumplen con las normas.

    Las exportadoras que persistan con el incumplimiento estarán impedidas de exportar por 45 días. “Vamos a tomar una medida perentoria de 45 días de suspensión a las exportaciones y en ese tiempo junto con Aduanas y SRI podemos hacer una investigación más a fondo y determinar si suspendemos definitivamente el derecho a la exportación”, dijo.

    En los próximos días se iniciarán operativos para clausurar centros de acopio en cuyo interior se encuentren cajas de banano que no hayan sido adquiridos por contrato.

    México: Precio del huevo aumenta 25% en menos cuatro días



    En tan sólo cuatro días, el precio del kilo de huevo se incrementó 25% en la entidad, al venderse hasta en 40 pesos en los pequeños establecimientos.

    Lo anterior a pesar de que autoridades y productores del alimento rechazan la presencia de gripe aviar en granjas de Tehuacán, principal abastecedor en el estado.

    El presidente local de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), Bernardo Bojalil Daou, exhortó a evitar la especulación del producto, que está dentro de la canasta básica, pues no hay indicios de que exista un brote del virus de influenza aviar en la entidad, a diferencia de como ocurrió en el municipio tlaxcalteca de Ixtacuixtla.

    Comentó que, hasta el fin de semana pasado (viernes), el kilo se ofertaba en 32 pesos, pero a consecuencia de lo ocurrido en la entidad vecina, algunos comerciantes han querido sacar provecho de la situación para aumentar el costo en forma excesiva.

    Refirió que cuando ocurrieron los brotes de dicha enfermedad en granjas de Jalisco -junio del 2012-, así como en Aguascalientes y Guanajuato, se desató un efecto en cadena: el distribuidor lo da más caro al comerciante y éste a los consumidores.

    Mencionó que esta especulación puede evitarse si las autoridades salieran a hablar sobre el tema y aclarar que no hay casos de contagios, “pues la rumorología es perjudicial para quien produce huevo y las familias”.

    OFERTA Y DEMANDA RIGEN PRECIO

    En contraparte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Puebla, Rubén Sánchez Robledo, no tiene reporte de alzas “excesivas” en este producto, pues en la Central de Abasto de esta ciudad se vende en 35 pesos el kilogramo.

    Sostuvo que sólo ocurrieron los incrementos normales del precio conforme a la oferta y la demanda e informó que sus 180 afiliados relacionados con la venta directa del producto tampoco reportan que lo estén adquiriendo más caro.

    Bojalil Daou y Sánchez Robledo solicitaron a la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor estar atentos para que no se cometan abusos en los precios del huevo por parte negocios en colonias y en mercados de esta ciudad.




    PERÚ: Minag: Producción agropecuaria creció 6,6% entre enero y marzo

    La producción agropecuaria creció 6,6 por ciento en el primer trimestre de este año, respecto a similar periodo del 2012, informó el Ministerio de Agricultura (Minag).

    Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del sector entre enero y marzo pasados hubo una mayor producción en el subsector agrícola como el mango, arroz, caña de azúcar, papa, tomate, espárrago, entre otros.

    "Este crecimiento fue impulsado por el incremento del subsector agrícola en 9,6 por ciento y subsector pecuario en 3,1 por ciento", detalló.

    Asimismo en el subsector pecuario se incrementó saca de ave, ganado porcino y bovino, además de la recuperación de la producción de huevo de gallina por el aumento de la población de gallinas ponedoras.

    ¿Vacas que dan leche naturalmente descremada?


    En poco tiempo, la nutrigenómica, una ciencia que estudia cómo se relacionan los genes con la nutrición, permitiría hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de diferentes especies animales que consumimos.

    En poco tiempo, la nutrigenómica, una ciencia que estudia cómo se relacionan los genes con la nutrición, permitiría hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de diferentes especies animales que consumimos.

    La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) junto con la Universidad de Illinois avanza en el estudio de la nutrigenómica, que estudia la interacción entre los nutrientes que poseen las dietas de los animales y la expresión génica, y que podría permitir producir leche con un alto valor nutricional y naturalmente descremada, por ejemplo. Los trabajos actuales se concentran en mejorar la calidad de la leche y de la carne en bovinos, porcinos y ovinos, e involucran a otros grupos de investigación sobre biología molecular del país y de EE.UU.

    Una de las líneas de trabajo que analizan los investigadores de Illinois son los procesos involucrados en el metabolismo de las vacas lecheras durante el período de transición del preparto al postparto inmediato. Por ejemplo, se estudia el efecto que provocan algunas modificaciones inducidas en la alimentación sobre la performance productiva de los animales. En particular, se evalúan cambios en la expresión de genes asociados con la movilización y la utilización de las grasas como fuente de energía.

    Se está estudiando la expresión de genes relacionados con la deposición de grasa intramuscular y el crecimiento del músculo en bovinos de carne que recibieron distintas dietas (diferente nivel de energía y proteína) y manejos (destete precoz y normal). En el proyecto se realizan biopsias a terneros provenientes de vacas que recibieron distintas dietas durante los 90 últimos días de gestación y luego, en el período de crecimiento de los terneros de estas madres, proporcionar diferentes dietas en cuanto a nivel de energía y proteína para ver cómo se comportan los genes que determinaran la performance carnicera de estos animales de engorde.

    La aplicación de prácticas de manejo como el destete precoz, acompañada por una inmediata administración de una dieta alta en almidón, hacen que los genes que producen la activación del proceso de deposición de grasa y crecimiento muscular, se activen tempranamente, permitiendo la terminación del engorde de los animales a una edad más temprana. Según los investigadores, los genes que determinan estos procesos podrían presentar mutaciones que podrán ser utilizadas como marcadores genéticos a la hora de realizar la selección de futuros reproductores para carne en las explotaciones.


    Científicos alteran geneticamente raza de vacas para que nazcan sin cuernos

    Un grupo de científicos británicos se halla inmerso en un ambicioso proceso de alteración genética de vacas lecheras para crear una nueva raza de ganado sin cornamenta.


    El objetivo radica en evitar la dolorosa y compleja práctica de quema de cuernos a la que se someten estos animales en las granjas.

    Los investigadores han inoculado una secuencia de ADN de otras variedades de ganado vacuno en las células del toro Randy, perteneciente la raza Holstein, conocida por su alta producción de leche, con lo que se pretende crear una variedad idéntica a la ya existente pero previniendo el crecimiento del cuerno. 

    De esta manera, se eliminaría la necesidad de muchos ganaderos de quemar los brotes de las astas de terneros en un procedimiento laborioso y excepcionalmente arduo para los animales.

    "Sería muy positivo lograr una vaca sin cuernos, ya que ahorraríamos nuestro tiempo y sobre todo, el sufrimiento que padecen los animales una vez que el efecto de la anestesia desaparece", expuso Mansel Raymond, presidente de la Asociación Nacional de Granjeros de Inglaterra y Gales, que posee 600 vacas Holstein en su granja de Pembrokeshire.

    La técnica empleada consiste en una nueva forma de ingeniería genética que permite a los científicos realizar cambios precisos en el ADN. Tras encontrar el gen detrás de un rasgo determinado, se edita para cambiar esa característica no deseada, dejando todo lo demás intacto. Este pionero proceso ya ha sido implementado por investigadores del Instituo Roslin de Edimburgo para modificar la genética de una raza de cerdos y hacerla inmune a la peste porcina.

    El ganado derivado sería un clon de Randy, desprovisto de cuernos, manteniéndose presente esta característica en las próximas generaciones.

    "Ya hemos obtenido millones de células modificadas. A continuación vamos a utilizar la tecnología de clonación para convertir algunas de esas células en 40 embriones y los implantaremos en vacas", explicó Scott Fahrenkrug, profesor de genética en la Universidad de Minnesota, en EE.UU., colaborador en este proyecto.

    El hacer desaparecer los cuernos de toda la raza en una sola generación constituiría el cambio más rápido y espectacular en la apariencia de ganado alcanzado por la ciencia, orientado a mejorar la calidad de vida de los animales.

    Los ganaderos tradicionalmente cauterizan el botón germinal del cuerno del becerro cuando está empezando a desarrollarse, un procedimiento doloroso que los defensores de los derechos de los animales tildan de cruel.

    Bienestar animal

    "Sería un gran avance en materia de bienestar animal", comentó Geoff Simm, presidente de la Comisión de Recursos Genéticos en la ganadería del gobierno de Reino Unido.

    Además de prevenir el sufrimiento animal, se pretende reducir el peligro al que se exponen los ganaderos en su día a día. Durante los años 2010 y 2011, fallecieron cinco granjeros y 91 resultaron heridos, según el departamento de Salud y Seguridad. En este periodo también se registraron dos muertos y 17 heridos de gravedad entre personas ajenas a la profesión.

    Gran Bretaña posee 1,8 millones de ganado lechero, el 95 por ciento de ellos Holstein, y tras décadas dedicadas a la mejora constante de sus cuidados han logrado que una vaca lechera pueda producir hasta diez mil litros de leche al año, una cifra diez veces superior al rendimiento natural.

    Ahora sólo quedar saber si la alteración genética podría perfeccionar una raza de por sí muy provechosa y demandada.

    La lluvia y la nieve sigue demorando la siembra de maíz en EE.UU.



    Fuertes lluvias y algo de nieve en partes de la región central de Estados Unidos llevarán a los agricultores, muchos de los cuales iniciaron la siembra de maíz esta semana, a mantenerse alejados de los campos en los próximos días.

    El pronóstico meteorológico también prevé un inesperado clima frío en los Grandes Llanos estadounidenses, que podría dañar algunos cultivos de trigo en el oeste de Kansas, el este de Colorado y los enclaves de Texas y Oklahoma, indicó un meteorólogo agrícola el miércoles.

    Se espera que las tormentas comiencen en zonas al oeste del río Misisipi y se dirijan al este el jueves, dijo John Dee, meteorólogo de Global Weather Monitoring. Gran parte de la región recibirá entre 1,3 y 3,8 centímetros (cm) de lluvia, pero lugares como Iowa y el norte y oeste de Illinois recibirán hasta 5 cm.

    La lluvia cambiará a nieve en zonas de Iowa y Minnesota, y caerán durante la tormenta entre 2,5 y 12,5 cm, aunque probablemente se derretirán rápidamente.

    "Ya sea lluvia o nieve, parece que caerá lo suficiente en los dos tercios occidentales de la región central para generar un freno en la actividad agrícola", dijo Dee. "Generará ciertos problemas, para luego recuperarse la próxima semana", añadió.

    Los suelos húmedos han impedido a muchos agricultores avanzar lo suficientemente bien en sus tareas de siembra esta primavera boreal.

    Un reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos emitido el lunes mostró que la siembra de maíz estaba apenas en un 5 por ciento completa, asemejándose al récord más lento que data de 1984.

    En el tercio oriental de la región central, incluida la mayor parte de Ohio y Michigan, no habrá muchas lluvias esta semana, y los agricultores deberían poder hacer funcionar sus tractores en esas áreas.

    En la región en crecimiento del trigo en el oeste de los Grandes Llanos de Estados Unidos se espera que las temperaturas caigan el jueves y el viernes por la mañana, dijo Dee.

    El cultivo de trigo de este año en la planicie se ha visto presionado por las condiciones de sequía, así como también debido a las temperaturas frías de esta primavera.

    Los pronósticos de rendimiento para el norte y el centro de Kansas cayeron un 18 por ciento respecto de hace un año, según el Consejo de Calidad del Trigo.



    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...