viernes, 10 de junio de 2016

Las abejas que no necesitan machos para reproducirse


Las abejas pueden reproducirse sin machos. Al menos es lo que hace una población concreta de estos insectos que vive en Sudáfrica: las abejas Cape. El fenómeno se conoce desde 1912 pero ahora la Universidad de Uppsala, en Suecia,ha secuenciado el genoma completo de una muestra de estas abejas y lo ha comparado con otras poblaciones que se reproducen de forma normal. El objetivo es comprender qué mecanismos genéticos explican ese comportamiento.
"No conozco otro tipo de abejas que puedan reproducirse de este modo, pero hay unas pocas especies de hormigas y avispas que sí lo hacen", explica a EL MUNDO Matthew Webster, investigador del departamento de Bioquímica Médica de la Universidad de Uppsala. Lo habitual es que la reina genere nueva descendencia a partir de los huevos fecundados con el esperma de los machos. Sin embargo, las abejas Cape han evolucionado para no depender de ellos: las hembras obreras pueden fecundar sus huevos con su propio ADN por un proceso desconocido. El resultado son nuevas obreras capaces de invadir las colmenas de otras abejas para seguir reproduciéndose de este modo, en un claro ejemplo de parasitismo.
"Las obreras Cape ponen huevos diploides [es decir, con dos juegos completos de cromosomas, como las células de los adultos] gracias a un tipo de división celular anormal llamada thelytoky", afirma Webster. Pero las diferencias con el resto de abejas van más allá. "Tienen unos ovarios más desarrollados y producen señales químicas que evitan que sean detectadas cuando depositan sus huevos en colonias de otras abejas", añade este investigador. Gracias al trabajo realizado en Uppsala se han encontrado variaciones genéticas entre esta población de abejas de Sudáfrica y las que sólo se reproducen sexualmente. Ahí podría estar la clave.
Que los machos puedan resultar prescindibles no implica que las abejas Cape no puedan reproducirse de forma sexual; de hecho, para ellas es la forma habitual de hacerlo. "Sin embargo,cuando se encuentran con una colonia de una subespecie diferente, actúan como parásitos de esa colonia y las obreras se reproducen asexualmente", matiza Webster. No se muestra tan seguro, en cambio, cuando se le pregunta sobre las posibles ventajas de este comportamiento: "Sabemos que este tipo de abejas sólo se encuentran en una ecoregión particular -Fynbos-, al sur de Sudáfrica, así que quizá se trata de un mecanismo de adaptación para vivir allí", asegura. En cualquier caso, la investigación puesta en marcha puede arrojar más luz sobre la ventaja evolutiva del sexo.

La ULL produce plaguicidas a partir de compuestos vegetales y fúngicos

El Grupo de Control Integrado de Plagas y Enfermedades Vegetales de la Universidad de La Laguna desarrolla plaguicidas basados en productos naturales de origen vegetal y de hongos. Una de sus últimas patentes se basa en un producto del ajenjo, que actúa contra insectos y hongos patógenos. Por Carlos Gómez Abajo.

Universidad de La Laguna, dirigido por el profesor del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal Raimundo Cabrera, trabaja desde hace tiempo en la búsqueda de productos naturales bioactivos de origen vegetal y fúngico. 

El grupo ha desarrollado estrategias de control de plagas en plataneras, contra el picudo negro (reduciendo las poblaciones invasoras en un 90%), y en papas, contra la polilla guatemalteca (obteniendo cosechas con menos de un 4% de pérdidas). En ambos casos utilizaron hongos endófitos (que viven dentro de la planta sin dañarla). 

Además del control obtenido sobre estas plagas se ha diseñado una trampa para el picudo que se encuentra en fase de prototipo, en colaboración con la empresa de moldeo por inyección de plástico Vicedo Martí. 

En los últimos años, el Cipev ha participado en dos proyectos junto a otros organismos nacionales e internacionales que han culminado con dos patentes de productos con capacidades para el control de plagas y enfermedades en vegetales. 

Selección de extractos 

Estas patentes se solicitaron en 2012 y 2013 y su tramitación ha llevado varios meses, además de un periodo extra para su protección legal en Europa. Aún así, ya una de ellas ha sido licenciada a la empresa colombiana Ecoflora. Consiste en la extracción y procesamiento de un aceite a partir de un quimiotipo de la planta Artemisia absinthium, comúnmente conocida como ajenjo, el cual ha mostrado actividad frente a insectos y hongos fitopatógenos (es decir, que causan enfermedades a las plantas). 

En este proyecto la ULL ha colaborado con el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Consejo Superior de investigaciones Científicas en Madrid, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Universidad de Zaragoza. 

Como explica el profesor Cabrera en la webde la ULL, la primera fase del trabajo consistió en la selección de aquellos extractos de plantas y hongos más idóneos para el fin perseguido. En ese proceso se barajan varios criterios, uno de los cuales es que se conozca algún tipo de actividad en la planta u hongo analizado; en el caso del ajenjo, ya era sabido su uso medicinal, además de ser la base para la elaboración de la absenta. 

Previamente, investigadores del ICA y del CITA habían localizado varios quimiotipos salvajes de esta artemisia. Uno de ellos se adaptó en centro de investigación de Zaragoza a condiciones de cultivo, lo cual es un proceso que llevó varios años hasta su estabilización. Posteriormente, comenzó el proceso de extracción y análisis del aceite y las pruebas de laboratorio sobre la actividad de esos formulados, cuyo producto final es lo que ha sido patentado y licenciado. Es una labor interdisciplinar en la que trabajan químicos, biólogos e ingenieros, entre otros especialistas.


Hongos endófitos 

La otra patente se obtuvo investigando los hongos endófitos, tanto por ser potenciales productores de sustancias bioactivas como por su potencial uso como microorganismos beneficiosos que puedan ser incluidos en programas de control integrado. 

En las últimas décadas los hongos endófitos han despertado la atención de los investigadores. Resulta más fácil cultivar en el laboratorio grandes cantidades de estos hongos que de plantas con compuestos similares, por lo que resulta más rentable. 

En este proyecto se colaboró nuevamente con el ICA del CSIC y, además, con el grupo de la doctora Nutan Kausik en The Energy And Resources Institute (TERI) de Nueva Delhi (India), centro dirigido por el premio Nobel Rajendra K. Pachauri. 

Se aislaron e identificaron hongos endófitos en plantas medicinales de India y España y, como resultado, se encontraron dos que se han patentado en España para su uso en el control de plagas. El proyecto se desarrolló entre 2009 y 2012, tras lo cual se procedió a la fase de patente. 

Impuestos: agro aportó 275 millones de dólares

En las últimas semanas los impuestos han estado en análisis por la propuesta de incrementos de la Ley de Rendición de Cuentas y la Federación Rural en su último Congreso reclamó acerca de la pérdida de competitividad y que el sector no resiste más impuestos. Consultado por Martín Maidana sobre cuánto paga el agro de impuestos por año, el Cr. Darío Andrioli, director del Estudio Carle y Andrioli Contadores Públicos, dijo que “en 2015 la recaudación por impuestos del agro fue del orden de los U$S 275 millones”, aunque en dólares corrientes “fue 11% inferior al año anterior” agregó.
Hay dos tipos de impuestos que representan más del 90% de la recaudación. “los impuestos a la tierra que significan un 57% y los referidos a las rentas un 34%”, señaló el estudio que presentó en DR el titular de Carle & Andrioli.
En cuanto a las modificaciones que se dieron en el último año para los tributos al agro, Andrioli se refirió a los dos cambios  que comenzaron a aplicarse, “la reimplantación del impuesto a primaria de los inmuebles rurales”, que se había dejado de pagar en forma directa en 1996. Además de que fue aprobada la ley que restablece el impuesto de enseñanza primaria para inmuebles rurales la que fue abonada en tres  cuotas de setiembre a diciembre.

Al mercado, fríjol biofortificado y tolerante a sequía

En el departamento del Huila, también se podrán sembrar las nuevas variedades de fríjol para mejorar la alimentación de los opitas y responder al cambio climático.
Dos nuevas variedades de fríjol con alto contenido de hierro y zinc, y una tolerancia a la sequía, todas con altos rendimientos, serán liberadas mañana jueves 9 de junio en la vereda El Llano, en Barichara, Santander.
Las primeras variedades de fríjol biofortificado, es decir, con alto contenido de hierro y zinc, podrán ser cultivadas con buenos resultados en los departamentos de Huila, Cauca, Tolima, Quindío, Santander y Valle del Cauca.
Lanzamiento
El acto que se desarrollará en tierras santandereanas contará con la presencia de Stephen Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT;  Wolfgang Pfeiffer, director de Desarrollo de Cultivos y Comercialización, de HarvestPlus; Henry Vanegas, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), y José Restrepo, director ejecutivo de la Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola (FIDAR), quienes entregarán formalmente las variedades del fríjol.
Según los expertos, el BIO-101 y BIO-107, nombres de estas nuevas variedades biofortificadas, son el resultado del trabajo realizado en equipo, de 2013 a 2015, entre Fenalce, FIDAR y el CIAT, con fondos de HarvestPlus-LAC, líder en investigación en biofortificación, que forma parte del Programa Global de Investigación en Agricultura para la Nutrición y la Salud del Consorcio CGIAR, alianza a la que pertenece el CIAT, y cuya misión es mejorar la nutrición y salud pública mediante el desarrollo y promoción de cultivos biofortificados con más vitaminas y minerales.
Más nutritivos
La biofortificación es un método para aumentar el contenido de nutrientes en los cultivos mediante prácticas de mejoramiento convencional varietal, para producir mejores alimentos y combatir la deficiencia de micronutrientes (hierro y zinc) en el organismo humano.
“El propósito de la biortificación es mejorar cultivos de consumo diario de las comunidades de diferentes partes del mundo, para que a través de un alimento conocido puedan mejorar la salud sin costo adicional, con los canales de distribución y de compra acostumbrados. La biofortificación es una de las herramientas para responder al problema de desnutrición mundial”, dijo Stephen Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT.
Por otra parte, la variedad SAB-618 presenta mayor tolerancia a la sequía, lo cual la convierte en una variedad que responde positivamente a los desafíos del cambio climático.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) aprobó la comercialización de estas nuevas variedades, que pueden formar parte de programas de seguridad alimentaria y alimentación escolar para mejorar la nutrición en diferentes zonas de la geografía colombiana como el caso del departamento del Huila.
“El mayor reto al liberar una nueva variedad de fríjol es que los agricultores tengan acceso a ella y esto se logra con una producción de semilla a gran escala. Hay expectativas de que algunas organizaciones nacionales las introduzcan en sus programas de semillas y también a través de pequeños productores de semilla”, aseguró Stephen Beebe.

jueves, 9 de junio de 2016

Turquía limita la venta de fertilizantes tras los últimos atentados

Menú Turquía limita la venta de fertilizantes tras los últimos atentados Turquía limita la venta de fertilizantes tras los últimos atentados1 min9 de junio de 2016 ESTAMBUL, 9 Jun. (Reuters/EP) - El Gobierno de Turquía ha prohibido la venta de los fertilizantes que tengan en su composición nitrato de amonio, susceptibles de ser utilizado para la fabricación de explosivos, como medida tras los últimos atentados perpetrados en el país.

Nueva alerta roja por yuyo colorado, por resistencia a glifosato

El  yuyo colorado se consolida como el principal dolor de cabeza para los productores agropecuarios argentinos en lo que a malezas se refiere.
La última novedad al respecto es que la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) puso nuevamente en alerta roja a la amaranthus palmeris, ahora por resistencia a glifosato.
Comprobación científica
“Se confirmó la resistencia a glifosato en esta especie que ya cubre una importante superficie a nivel nacional. Faltaba la constatación científica”, informó Aapresid.
Anteriormente, Aapresid ya había puesto en alerta roja a la otra variedad de amaranthus, denominada quitensis, que también se denomina vulgarmente yuyo colorado. A través de los estudios se determinó que la amaranthus quitensis es resistente a B2/inhibidores de ALS, glifosato y ambos mecanismos de acción combinados. La amaranthus palmeri, por su parte, ya había sido declarada en alerta por resistencia a B2.
En total, en todo el país ya hay 25 biotipos de 17 especies de malezas resistentes.
Sudoeste de Córdoba
Los científicos que comprobaron y denunciaron la resistencia de la amaranthus palmeris al glifosato son: Daniel Tuesca (FCA UNR), Juan Carlos Papa (INTA Oliveros), Sergio Morichetti (AGD) y Nicolás Montero Bulacio (FCA UNR).
Un aspecto interesante a tener en cuenta es que la zona de difusión de esta problemática es el departamento Río Cuarto, en el suroeste de la provincia de Córdoba. 

USDA Likely to Trim New-Crop Carryover for Corn, Soybeans

USDA’s June 10 report is expected to have minimal changes despite rising demand for U.S. soybeans amid shortfalls in South American crops.
“This should be a minor report characterized by improved U.S. demand for soybeans and another (minor) revision lower for South American crops,” said Rich Nelson, chief strategist of Allendale, a research and marketing firm in McHenry, Ill.
USDA also is not expected to adjust its estimates for new crop acres or yields in the June report, because its acreage survey is still underway, according to analysts.
“I think this report will have only a minimal impact on prices,” said DuWayne Bosse, of Bolt Marketing in Britton, S.D. “Weather is a much larger driving force during the month of June.”
The main impact of the report will be its estimate of the South American harvest, but it won’t have much of an effect on prices, according to Prof. Ignacio Ciampitti, of Kansas State University.
USDA is expected to slightly decrease ending stocks for corn and soybeans, according to Alan Brugler of Brugler Marketing in Omaha, Neb.
Here are the average trade forecasts for the June 10 report, according to a Bloomberg survey of analysts:
  • Corn: Ending stocks of 1.770 billion bushels for old crop (2015/16) and 2.112 billion bushels for new crop (2016/17), which would be slightly lower than USDA’s May new-crop ending stocks estimate.
  • Soybeans: Ending stocks of 386 million bushels for old crop, and 298 million bushels for new crop, which would represent yet another reduction from USDA’s May new-crop ending stocks surprise of 305 million bushels.
  • Wheat: Ending stocks of 980 million bushels for old crop and 1.045 billion bushels for new crop. That would exceed USDA’s May new-crop ending stocks estimate of 1.029 billion bushels, which is the biggest wheat stockpile since 1987.
While the report’s changes are expected to be minor, other factors are in play. Low interest rates are driving bullish stock and crude markets, which are boosting prices for ag commodities, according to analysts.
“Fresh money is coming in, confident that the Fed won’t raise interest rates,” observed Brugler.  “Prices are up just because of that. They’re not just trading fundamentals.”
The low interest rates allow commodity and stock traders to borrow cheap money to fund a position, he explained.
So what should farmers do? Given the time frame for the growing season and the marketing year, they need to pay attention to their fields and the markets.
Agronomically, growers should be checking to ensure their emerging crops are safe from insects and weeds. “The key word is scouting,” explained Ciampitti.
And when it comes to marketing, growers may want to hedge their bets—literally.  “If they haven’t done so already, they should hedge soybeans as soon as possible,” observed Bosse, noting that if soybean acres increase sharply after USDA’s June 30 Acreage report, soybean prices could fall sharply.
Farmers also are advised to keep an eye on concerns about U.S. weather. “This (concern) has changed things,” Nelson cautioned. “Stand aside from further sales until it changes again.”

by Debra beachy

Combinación perfecta para generar una considerable caída en la producción del café


AGENCIA REFORMA
Ciudad de México

En Veracruz y Oaxaca surgió la combinación perfecta para generar una considerable caída en la producción del café: la plaga de roya y la prolongación de las lluvias.

En 2015, la producción de café en Oaxaca fue de 83 mil 76 toneladas, es decir, 36 por ciento menos que en el año anterior, de acuerdo con los avances de siembra y cosecha del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Mientras que en Veracruz la situación fue similar, pues en 2015 se registraron 278 mil 975 toneladas, es decir, una caída de 18 por ciento respecto al año anterior, según información del SIAP.

La afectación de la roya, que comenzó a registrar daños notables en los cafetales de todo el país a finales de 2012, tuvo como aliado el exceso de lluvias para perjudicar la producción de ambos estados.

En esas regiones la época de lluvias suele ser desde junio a septiembre, pero en esta ocasión las precipitaciones se adelantaron desde marzo para continuar los siguientes seis meses, detalló Ofelio Angeles, representante del Comité Sistema Producto Café del Estado de Oaxaca.

Debido a esos largos periodos la flor se cayó, por lo que ya no puede continuar su proceso de floración del cual nacería el fruto, puntualizó Angeles.

Además de que la humedad es uno de los mejores ambientes para el desarrollo de la roya.

Estas situaciones impredecibles responden a los efectos que el cambio climático trae consigo y a los cuales están atadas las cosechas de esos estados, ya que se trata de cultivos de temporal, precisó Angelino Espino, representante del Comité Sistema Producto Café del Estado de Veracruz.

Espino destacó que con el Plan Integral de Atención al Café (PIAC) de la Secretaría de Agricultura, se apoyará a los productores con la renovación de las plantas de café que fueron dañadas por la roya.

Sin embargo, en regiones como Puebla ha sido poco lo que llega de los programas gubernamentales, pues se habla mucho de éstos, pero en su ejecución es diferente, dijo Efraín Martínez, representante del Comité Sistema Producto Café de ese estado.

Así que de la renovación que se hará en dicho estado mucho se debe a los préstamos que las organizaciones han solicitado con entidades privadas como el banco Ve por Más, expuso.

Syngenta presentó nuevos productos en Alto Paraná

En esta oportunidad estamos compartiendo novedades relacionadas a la soja principalmente como por ejemplo los resultados de ensayos realizados en la zafra pasada por el servicio técnico de Syngenta y en base a eso les estamos recomendando al sector agrícola sobre tecnología de aplicación y formulaciones”, expresó Alessandro Rosini, manager de la soja en la empresa.
Fue el viernes último en el evento organizado por Syngenta en un hotel de Ciudad del Este, donde presentaron nuevos productos y realizaron charlas de actualización tecnológica a técnicos del ambiente productivo.
El especialista siguió explicando que entre los resultados compartidos con el auditorio, está el impacto de la aplicación de los métodos propuestos por la empresa en la efectividad de las aplicaciones de productos, “así como el impacto de patógenos en la fisiología del cultivo y el stress biótico que sufre en el mismo, las diferencias sobre la alta y baja presión de enfermedades que impactan en el rendimiento del cultivo”. Asimismo agregó que todo está orientado a que el productor pueda maximizar su producción”, explicó Rosini.
Syngenta presentó innovaciones en cuanto a la biotecnología como herramienta de control de las principales orugas que atacan al cultivo protegiendo su potencial productivo. En este marco, pusieron a disposición de los productores la nueva variedad SYN 13671 IPRO. Igualmente hicieron sobre defensivos agrícolas recomendando los últimos lanzamientos en materia de tratamiento de enfermedades.
Hablaron del “Mazan Trio, la evolución del fungicida de punta de Syngenta para control de Roya; Ampligo, el insecticida para el control de Spodoptera spp en diferentes cultivos y; Endigo ZC, el nuevo insecticida para control de chinches”.
En el caso del Mazan Trio y el Endigo, Paraguay es el país elegido para su lanzamiento y en ese marco llegaron a Ciudad del Este, a la par con la charla técnica.
Syngenta se asentó en Paraguay en el 2011 y desde ese tiempo realiza inversiones para generar valor en toda la cadena relacionada a la agricultura y con expansiones de sus operaciones en las regiones productivas del país. Es una firma mundial con presencia en 90 países

Netafim apresenta novo tubo gotejador durante Hortitec 2016

A israelense Netafim, empresa pioneira e líder mundial em soluções de irrigação por gotejamento, participa pela terceira vez da Hortitec (Exposição Técnica de Horticultura, Cultivo Protegido e Culturas Intensivos), entre os dias 22 e 24 de junho de 2016, na cidade de Holambra/SP. O objetivo da companhia é apresentar tecnologias acessíveis para todos os produtores rurais.

A novidade para o evento é o lançamento do Streamline Plus um tubo gotejador com maior resistência à pressão (20%) e a tensão (40%). O novo produto também é mais resistente ao entupimento e aumenta a durabilidade e uniformidade. Outra característica são duas faixas laranja que o produto possui e indica a posição dos gotejadores ao longo do tubo, tornando mais fácil a identificação na lavoura. É recomendado para irrigação de hortaliças, um setor em expansão na companhia.

“Nossa proposta para este ano é aumentar a participação no mercado de hortifrúti. São cultivos que já irrigam, mas precisamos intensificar nossas tecnologias e os conceitos de sustentabilidade com a economia de água (de 30 a 60%), energia e fertilizantes. Além disso, o sistema potencializa a produtividade da lavoura através da técnica de fertirrigação que consiste em aplicar o fertilizante durante a irrigação, através do sistema conta a gota”, explica Rafael Faggioni, gerente da Netafim.

Segundo ele, assim como os seres humanos, a planta prefere se alimentar aos poucos. “Normalmente o produtor coloca de uma só vez o fertilizante sendo que, ao aplicar em menor quantidade e mais vezes, a planta absorve melhor e tem ganho de produtividade na casa de 280% dependendo da cultura”, destaca.

Atualmente o mercado de HF representa 10% das operações da companhia e está entre as culturas foco para 2016 juntamente com café, cana-de-açúcar e cereais. A previsão de crescimento da Netafim é acima do mercado com projeção de 20%.

Bill Gates donará 100.000 gallinas para generar microempresas en continente Áfricano

EL FUNDADOR DE MICROSOFT Y filántropo BILL GATES LANZÓ UNA CAMPAÑA PARA AYUDAR A COMBATIR LA POBREZA EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA, DONDE PRETENDE DONAR 100.000 GALLINAS PARA QUE MILES DE FAMILIAS PUEDAN COMENZAR SU PROPIO NEGOCIO.
Según explica en la sitio web de su fundación, las gallinas son animales fáciles de criar y si una familia granjera dispone de cinco y logra que un vecino le preste un gallo para fecundarlas, en solo tres meses podría disponer de 40 aves.

"A largo plazo, con un precio de venta de $5 por gallina como es típico en África Occidental, esa familia puede ganar más de 1.000 dólares al año, mientras que el umbral de la extrema pobreza está en unos $700 anuales", indica el multimillonario.

Gates insta a visitar la web del proyecto, para pedir una donación y poder entregar los 100.000 pollos previstos.

El programa se pondrá en marcha con la ayuda de Heifer International, una organización sin ánimo de lucro que trabaja para acabar con la pobreza en los países subdesarrollados a través de este tipo de iniciativas.

El plan de Gates también pretende mejorar el empoderamiento económico de las mujeres, ya que, al ser animales pequeños, las gallinas normalmente se quedan cerca de casa y en muchos países son percibidas como responsabilidad de la mujer.

"Las mujeres que venden gallinas seguramente reinvertirán las ganancias en sus familias", lo que a su vez redunda en una mejora de las condiciones de vida de la comunidad y en una reducción de la malnutrición, añade.

Cerdos ibéricos 'made in' Estados Unidos

Dicen que del cerdo se aprovecha todo, hasta las oportunidades de negocio. Y es por ese motivo que dos emprendedores españoles, Sergio Marsal y Manuel Murga, soñaron en 2009 llevar el cerdo ibérico español a quienes más lo necesitan: los buenos 'gourmets' norteamericanos. Una genialidad que partía con notables barreras: las férreas leyes estadounidenses de comercio exterior. Porque no se trataba únicamente de importar jamón y carnes nobles españolas, sino que estos empresarios querían ir más allá y seguir la estela de Cristóbal Colón, quien partió en su segundo viaje a América con ocho cerdos vivos en las bodegas. “No sabemos de qué raza eran pero, dado que zarparon de Sevilla, probablemente eran ibéricos”, explicó Marsal en una entrevista paraRadio Exterior.

Aunque un viaje a las Indias era en el siglo XV una verdadera odisea, el proyecto de instalar una granja de cerdos ibéricos en un país donde eljamón cinco jotas se cotiza a precios astronómicos no resultó nada sencillo. “Tuvimos que esperar hasta 2014 para poder transportar un centenar de puercos en avión, porque España se encontraba en plena peste porcina, y porque no existía hasta entonces ningún acuerdo internacional”, cuenta. Finalmente, consiguieron ejercer presión junto con otros productores nacionales que querían cruzar el charco para que se crease un tratado bilateral de importación y exportación porcinas entre Estados Unidos y España.

El largo viaje del cerdo español

No zarparon del Puerto de Palos, pero tuvieron que viajar por carretera hasta Ámsterdam y luego, de allí, tomar un avión. Volaban a bordo 150 puercos -145 hembras y cinco machos de cinco razas diferentes-. “Lo de transportar animales vivos fue una locura que no pensamos volver a hacer, al menos en unos 10 años… Por eso escogimos a los cerdos a conciencia; lo hizo mi socio, Manuel Murga, que es ingeniero agrónomo y tiene experiencia en la cría”, dice el empresario.
Pero la odisea no acabó al llegar a suelo americano, porque entonces, cuenta Marsal, tuvieron que pasar la cuarentena en una “Isla Ellis para animales”, en Nueva York, hasta que las analíticas concluyeron que estaban perfectamente sanos.
En Flatonia, un pueblecito del estado de Texas que tiene en su haber una de las mayores extensiones de encinas del mundo, instalaron un rancho donde pudiesen reproducirse. “Flatonia es un pueblo de menos de 1.500 habitantes y nosotros ya tenemos unos 2.000 cerdos. Hay más animales que personas y cuando aterrizamos allí nadie sabía lo que era el cerdo ibérico...”, bromea Sergio Marsal.
Actualmente, la empresa que crearon, Acorn Seekers ('Buscadores de bellotas'), ha instalado ya tres granjas, dos en el estado de Texas y una en el norte de Florida, en el camino de la autopista interestatal 10, donde hace siglos los primeros conquistadores españoles crearon laOld Spanish Trail, un corredor que unía San Agustín con San Diego. Lo que invita a identificar a Murga y Marsal como una suerte de nuevos evangelizadores de la marca España, pero esta vez a través de sus jamones curados y, sobre todo, de sus carnes de secreto ibérico. “Evidentemente, no es la dehesa española, pero hemos intentado adaptar las mejores cosas de nuestro país (el cerdo) a Estados Unidos con bastante soltura y calidad. Así que cuando llega la época de montanera, en invierno, trasladamos los cerdos que ya han sido criados a las fincas para que se alimenten durante unos cuatro o cinco meses”, explican estos buscadores de bellotas y oportunidades de negocio, que ya han realizado, como cuentan,su primera matanza.
Los jamones, en cambio, tardarán al menos un par de años en curarse en las secadoras -2018, el año de los pata negra-, pero al menos chefs de más de 50 restaurantes del más alto nivel esperan salivando que lleguen las primeras lonchas de ibérico 'made in' Estados Unidos.

UE Parliament objects to herbicide-resistant GM carnation and maize authorisations

The EU Commission should withdraw its authorisations for the use of herbicide-resistant GM carnations and maize, say two non-binding resolutions voted on Wednesday. Authorising GM carnations would encourage the worldwide use of a diabetes medicine as a herbicide, while the GM maize is resistant to glyphosate, which is classified as “probably carcinogenic” by the World Health Organisation (WHO), MEPs say.

MEPs objected, by 430 votes to 188, with 33 abstentions, to a European Commission implementing decision in which it proposed to authorise the import, distribution and retailing in the EU of cut flowers of the genetically modified (GM) carnation SHD-27531-4, which is resistant to sulfonylurea herbicide, for ornamental use.

MEPs point out that sulfonylureas, which are a common second line option for managing type 2 diabetes, are also used as herbicides, as they are highly toxic to plants at very low doses. So ”creating a market for sulfonylurea resistant plants will encourage the worldwide use of this medicine against diabetes as a herbicide”, possibly entailing "worldwide detrimental effects on biodiversity and chemical contamination of drinking water", they say.

Moreover, MEPs say that although “the European Food Safety Authority GMO Panel is aware of a food habit in certain populations to intentionally consume carnation petals as garnish”, it did not assess the possible consequences of the intentional consumption of GM carnations by humans.

MEPs also objected, by 426 votes to 202 with 33 abstentions, to a separate proposal to authorize the placing on the market of products containing, consisting of, or produced from genetically modified maize Bt11 × MIR162 × MIR604 × GA21, and genetically modified maizes combining two or three of the events Bt11, MIR162, MIR604 and GA21. They point out that while some of those GM events confer tolerance to certain pests, MON-ØØØ21-9 maize is resistant to glyphosate herbicide, which is classified as “probably carcinogenic” to humans by the WHO’s specialised cancer agency.

Flawed process

MEPs also point out that since the current GM authorisation process came into force, every GM authorisation decision has been taken by the Commission without the support of a qualified majority of EU member states. In effect, this turns what should be the exception into the norm.

Background

A separate draft EU law that would enable any EU member state to restrict or prohibit the sale and use of EU-approved GMO food or feed on its territory was rejected by Parliament in October 2015. MEPs are concerned that this law might prove unworkable or that it could lead to the reintroduction of border checks between pro- and anti-GMO countries. They called on the Commission to table a new proposal.

Procedure:  non-legislative resolution

REF. : 20160603IPR30491
 
 
Contacts
 

Student-Run Farm Cultivates Passion For Sustainable Agriculture

A weekday work session on the Student Organic Farm at Iowa State University has members weeding a perennial bed.
A weekday work session on the Student Organic Farm at Iowa State University has members weeding a perennial bed.
Amy Mayer/Harvest Public Media
A weathered wooden shed that holds wheelbarrows, hoes and other basic tools is the beacon of the Student Organic Farm, a two-acre swath within the larger horticultural research farm at Iowa State University.
On a warm spring evening, a half-dozen students gather here, put on work gloves and begin pulling up weeds from the perennial beds where chives, strawberries, rhubarb and sage are in various stages of growth.
"I didn't know how passionate I [would] become for physical work," says culinary science major Heidi Engelhardt.
So passionate, she's now the outreach coordinator for the farm. Within her major, she says, "people want to work in kitchens and they want to work in big cities. And that is important, but it's also important to have that farming aspect. And I think I'm very lucky to have discovered that."
About 20 years ago, as small-scale farms on the coasts began luring shoppers with fresh produce at farmers markets and through community supported agriculture (CSA), the trend also took root here in the heartland.
The Student Organic Farm sends out boxes full of produce to the local community throughout the growing season. Student members can get a discounted subscription price if they work three hours a week in the field.
Student Organic Farm outreach coordinator Heidi Engelhardt, a culinary science major, says she's developed a passion for the physical work of growing food.
Student Organic Farm outreach coordinator Heidi Engelhardt, a culinary science major, says she's developed a passion for the physical work of growing food.
Amy Mayer/Harvest Public Media
On this evening, most of the students working the farm have come from the Iowa State agronomy department.
But the appeal of working here is often independent of academic interests, says agronomy professorMary Wiedenhoeft, who serves as an academic adviser on the farm.
"It's hands-on learning," Wiedenhoeft says. "And so that's why the student organic farm is really unique."
When the farm was first set up in the late '90s, in response to a class about sustainable agriculture, it became one of the area's first to use the CSA model. As the farm grew, so did academic interest in sustainability. Now the university offers a graduate degree in sustainable agriculture.
At a university where large-scale production of corn and soybeans are the primary interests for many students on campus, it's especially remarkable that the organic farm is wholly embraced, Wiedenhoeft says.
For some agronomy students who plan to return to a family farm, a vegetable operation could be a new enterprise they bring back, she says.
But on this night, most of the students dumping handfuls of weeds into a wheelbarrow for the compost have not grown up on farms. Riley Madole has the one paid job here, as the summer farm manager. It's the kind of work he'd like to pursue after he graduates in December.
"Not a lot of people in agronomy are going in my direction," he says, "whether it be straight organic or just reduced pesticide use."
But he says the faculty at Iowa State encourage various approaches to farming. "A lot of teachers here are emphasizing that the way we've been doing it is not necessarily the right way," he says. "And we need to be open to change sometimes."
Fall-planted garlic grows at the Iowa State University Student Organic Farm north of Ames.
Fall-planted garlic grows at the Iowa State University Student Organic Farm north of Ames.
Amy Mayer/Harvest Public Media
Running this farm, students learn to grow food, manage a business and recruit others to get involved. They donate their surplus produce to area residents in need. And of course, they get to savor the fruits of their labor — literally.
"I went out and harvested some Brussels sprouts and they're now my favorite vegetable," says senior Becca Clay, who joined the farm her first semester on campus as an agronomy major.
Culinary science major Engelhardt has learned how to incorporate fresh herbs into her cooking. And for graduate meteorology student Kati Togliatti, the discovery was bright red.
"I really like beets," she says. "We got them in our box last year. I've never had them before because they're red, and an odd color, but they're really good."
This season the students will grow about 40 different fruits, vegetables and herbs. And they'll help cultivate interest in organic farming among the fresh batch of Iowa State students who sprout up in this fall.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...