lunes, 26 de diciembre de 2011

Francia sufre una acelerada pérdida de tierras productivas

A pesar de ser la primera potencia agrícola de la Unión Europea (UE), Francia ha perdido una quinta parte de sus tierras productivas en los últimos 50 años, de acuerdo con un estudio publicado aquí.

La superficie agrícola útil se redujo de 36 millones de hectáreas en 1960 a 28 millones en 2010 debido a la presión de las urbanizaciones y el abandono de parcelas de baja productividad.

El ministerio francés de Agricultura señaló que entre 2006 y 2010 desaparecieron como promedio 82 mil hectáreas de suelos cultivables cada año.

Por el contrario, el crecimiento de las ciudades, la construcción de zonas industriales, grandes centros comerciales, carreteras y autopistas, requirieron cada vez más espacio y en medio siglo duplicaron su extensión.

Además del impacto negativo sobre el medio ambiente, la pérdida de los suelos cultivables significa una merma notable en la producción de alimentos, afirmó Carole Robert, de la cámara de Agricultura.

A pesar de este fenómeno, Francia es todavía un país de vocación básicamente agrícola, señaló el documento.

Del total del territorio nacional, el 52 por ciento está destinado a esta finalidad, el 39 por ciento son bosques, parques naturales y lugares protegidos y el nueve por ciento restante corresponde a suelos urbanizados.

No obstante, el Sindicato de Jóvenes Agricultores lanzó recientemente una campaña de sensibilización sobre la importancia de las tierras productivas, cuyo papel es estratégico debido al incremento mundial de la demanda de alimentos.

En el texto también se señala el riesgo de la compra masiva de suelos que realizan determinados gobiernos y grandes corporaciones transnacionales, las cuales acaparan enormes extensiones en países de África y Oceanía.

Venezuela: Sigue caída de actividad agrícola

"En el año 2011 la agricultura continuó la tendencia decreciente de años anteriores, registrándose caídas altamente significativas en los rubros de mayor peso en la estructura de la producción vegetal y de alta sensibilidad por ser parte importante en la dieta del venezolano, por la superficie que abarcan y las familias que dependen de ellos". 

Así lo informó Fedeagro en su informe de coyuntura, llegado a nuestra redacción. 

En cereales, en maíz se produjo 1.350.150 toneladas (Tn), esto representa una caída del 23,68% respecto al año pasado y el 60% de la producción de 2.187.000 Tn alcanzada en el 2007; representando a su vez el 35,5% de las 3.900.000 Tn que necesita el país. 

En sorgo, la caída respecto al año pasado es de 39,66%, la producción más baja de ambos cultivos en los últimos doce años. Las 78.800 Tn producidas en el 2011 representan el 17,5% de las 450.000 Tn obtenidas en el 2007. 

El arroz logró recuperarse de dos años malos consecutivos, pero continuamos importando más de 300.000 Tn cuando hace años nos autoabastecíamos completamente y generábamos un excedente de 100.000 Tn que era exportada a Colombia. 

La caña de azúcar registró un crecimiento de apenas 2,5% respecto al año pasado. 

Este cultivo; a pesar de los desarrollos y la inversión en centrales, está muy lejos de alcanzar los volúmenes del año 2008 (9 millones de toneladas), siendo la producción de los dos últimos años equivalente a la registrada en la mitad de la década de los años ochenta. 

En café, la caída de la producción de 2011 fue del 31,74%, una cifra alarmante con relación a la producción alcanzada a finales de la década de los noventa (1.500.000 quintales). 

En hortalizas, el tomate y la cebolla se contrajeron en un 25 y 18%, respectivamente, el pimentón creció en un 16%. La naranja decreció un 10% y la papa un 45,15%. 

Dos oleaginosas de ciclo corto, muestran un crecimiento importante. En el caso del girasol el crecimiento fue del 52,09%. En ajonjolí se creció un 8,75% respecto a 2010.

Por qué vale la pena consumir alimentos ecológicos

Las personas que promovemos agricultura y consumo ecológico, estamos 100% convencidas en la conveniencia y ventajas de cambiar nuestro hábito de consumo hacia lo ecológico. Las razones objetivas pueden sintetizarse en cuatro palabras que inician con la letra "s" (más sabrosos, más sanos, más seguros y más solidarios).

Las 4 's' de los productos ecológicos

¿Sabían que cada sábado lo primero en agotarse son los huevos y pollos ecológicos en la BioFeria de Miraflores y en el Mercado Saludable de La Molina?

Estos dos productos simbolizan lo incólume que se mantienen nuestros sentidos al identificar que huevos y pollos de crianza ecológica mantienen el real sabor. Quienes aún podemos percibir calidad en el sabor, reconocemos la incomparable diferencia del sabor de los huevos y pollos producidos respetando las leyes de la naturaleza y su etología. Es el resultado esperado de haber utilizado alimentos sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas, ni maíz/soya transgénica, como sucede con las gallinas ponedoras y los pollos de carne, que incluso, sus condiciones de crianza en total cautiverio y hacinamiento les genera estrés, provoca enfermedades y el círculo vicioso de recurrir a los antibióticos para evitarlas.

Al igual que huevos y pollos ecológicos, los demás productos tienen la preferencia de las/los consumidores porque son más sabrosos y fraganciosos.

Ligado a lo sabroso viene la segunda "s" de seguridad, pues cuando uno consume productos ecológicos podemos tener certeza que nuestras hijas e hijos consumirán hortalizas, frutas, menestras, granos, ... libres de agroquímicos, como las fumigaciones con potentes insecticidas, fungicidas y herbicidas. Incluso, optar por productos no alimentarios, como las prendas de algodón ecológico nos brinda la seguridad de evitar el uso inadvertido de ropa de algodón transgénico, obtenido con el herbicida glifosato, que las pieles sensibles lo detectan manifestándose en alergias.

Finalmente, si se tratara de productos procesados, los alimentos ecológicos brindan seguridad al prohibirse el uso de aditivos como colorantes, saborizantes, preservantes e inclusive, insumos transgénicos. Por tanto, un procesado de tipo ecológico se procurará de insumos de procedencia ecológica y no utilizará colorantes como la tartrazina ni 'saborizantes' como el glutamato monosódico o el diacetil ni preservantes como el BHT o el benzoato.

En aras de brindar un consumo seguro a sus hijas/hijos, procúreles alimentos ecológicos libres de fertilizantes sintéticos, pesticidas, transgénicos, aditivos.

La tercera "s" se desprende a su vez de la anterior, ya que siendo los alimentos seguros, serán más sanos y nuestro organismo realmente se nutrirá con alimentos saludables de los que se extraerá toda la energía y la vitalidad suficiente para desempañarnos con entusiasmo en nuestras labores diarias.

Si los estudios demuestran que los elementos de los fertilizantes sintéticos, los plaguicidas, los herbicidas conducen hacia la alteración y degradación de nuestras funciones vitales ¿por qué seguirlos consumiendo? y peor aún ¿por qué promoverlos y abogar por ellos?

Ciertamente, qué triste y mezquino interés el motivarse a fomentar una agricultura para la muerte, la muerte de la naturaleza que incluye los recursos naturales y la humanidad.

Los alimentos DEBEN ser nuestra fuente diaria de fortaleza, movilidad, empuje, vivacidad, vigor y longevidad. Es necesario tomar consciencia que los males crónicos y las enfermedades NO son cuestión de azar o la mala fortuna; son totalmente consecuencia de malos hábitos.

Por ello, la cuarta "s" dedica su mirada a la solidaridad. Solidaridad por su respeto hacia el entorno y las personas que la componen, que procura y busca el bienestar colectivo y la construcción de una sociedad con calidad de vida y progreso. Una solidaridad que no se influye, ni admite, ni permite ni es indiferente a la roñería de quienes anteponen sus intereses particulares a la salud de las personas y la salud del planeta.

Solidaridad también con las/los pequeños productores y los sectores menos favorecidos, como las mujeres que atienden a sus familias y de paso se dan tiempo para soñar en mejores oportunidades. La totalidad de las/los productores ecológicos de las bioferias, ecoferias o mercados saludables, son pequeños y viene superando su situación de pobreza gracias al apoyo de consumidores avanzados, como los que acuden cada sábado a comprarles. Las ferias ecológicas locales se constituyen en espacios de oportunidad hacia mejor calidad de vida, tanto para consumidores como para productores.

Una quinta 's' podría agregarse a las anteriores y está ligada a la promoción de la agrobiodiversidad local, pues los principios agroecológicos motivan la 'soberanía' de los productos nativos, y las costumbres y cultura general local.

¿Obligados a pagar mucho más por consumir sabroso, seguro, sano?

Consideramos que ello es un mito o en todo caso una confusión con políticas de sociedades no peruanas. En Alemania y otros países europeos se estila el bioplus, que es un reconocimiento y valoración a la dedicación de los pocos productores de campo a obtener alimentos saludables, cuidando el ambiente. Tal reconocimiento se expresa en un precio especial y motiva a los pocos productores de campo a mantenerse en tal actividad para beneficio de una mayoría que vive en la ciudad.

Aplicar el bioplus a una realidad peruana sería suicidio y el sentido común es suficiente para desestimarlo.

Lo que observamos objetivamente, es que los precios de los productos en las ferias ecológicas, se construyen principalmente sobre los costos de producción. Son muy pocos los casos en que los productores ecológicos aprovechan la oportunidad para poner precios altos a sabiendas que el mercado les pagará más.

En concreto, por ejemplo, en el Mercado Saludable de La Molina (conformado por los ex bioferiantes de Surco), las hortalizas, ya sea la unidad o el atado, se venden a un sol; ahí tenemos gran parte del abecedario verdulero acelgas, beterragas, cebollita china, espinacas, lechugas, nabos, pimientos, rabanitos, zanahorias (sólo mencionando una hortaliza por letra). Si hablamos de kilos, las papas (blancas, amarillas) no pasan de 2,50 y un brócoli o coliflor medianos suelen costar 2,00 soles. Todos los atados de hierbas aromáticas se venden a un sol y lo más caro es el kilo de tomate que puede llegar a costar 4 soles. Si recordamos que la base de la pirámide nutricional nos alienta a consumir, sobre todo, vegetales como fuente de vitaminas, minerales y enzimas, ya tenemos gran parte de la misión cumplida.

En el extremo de dicha pirámide encontramos a las proteínas de origen animal y obtenerlas de forma saludable y respetuosa implican costos mayores. Obtener de forma ecológica, un kilo de pollo o un kilo de huevos, es comparativamente más costoso. Un pollo ecológico consume alimento durante 16 semanas a diferencia de su similar NO ecológico que debe salir al mercado a las siete. Una gallina ponedora ecológica consume alimentos durante cerca de un año antes de poner su primer huevo. En pocas palabras, la crianza ecológica no se rige por la conveniencia de la producción "en serie", que busca reducir costos para hacerse más "competitiva". La crianza ecológica procura obtener alimentos de calidad ciñéndose a la fisiología del animal. Afortunadamente, al ser alimentos ubicados en el tope de la pirámide nutricional, no los requerimos en cantidad.

Repasando otros productos, de orden más indispensable, como los aceites, en el Mercado Saludable de La Molina podemos encontrarlos y de excelente calidad; asegurando una extracción de primera prensa en frío (tal como deben obtenerse las grasas aptas para consumo humano y de las cuales tendremos alta calidad de energía). Así tenemos aceites de oliva, ajonjolí, castaña, pecanas, palma, linaza a precios más que competitivos. En el supermercado, un litro de aceite de oliva ecológico está a 80-90 soles, en el Mercado Saludable de La Molina, a 30 soles.

Como último comentario sobre el "precio". ¿Qué preferiría usted... pagar ahora un poquito más por productos ecológicos (sabrosos, sanos, seguros) o sostener mañana a la gran industria de los laboratorios, clínicas, médicos? En otras palabras ¿qué prefiere, prevenir hoy con una alimentación saludable o lamentarse mañana con paliativos médicos?

Datos adicionales

Los 60 mil productores ecológicos peruanos abastecen el mercado local, y (gracias a una gran organización, en más de 300 asociaciones y cooperativas) al mercado mundial, así vienen exportando alrededor de 300 millones de dólares al año, trayendo divisas para el Perú y generando imagen positiva para nuestro país.

Una diferencia entre el mercado local y el de exportación se da a nivel de la diversidad en la oferta. Mientras para satisfacer el mercado local se han debido incorporar a la canasta ecológica más de 700 productos distintos (que se expenden en la BioFeria de Miraflores, en el Mercado Saludable de La Molina y en 20 ferias ecológicas regionales y diversas biotiendas), al mercado internacional llegamos con una poquísima variedad que puede enumerarse en una lína (café, banano, cacao, mango, frutos secos, granos andinos, aceites esenciales). Siendo una debilidad también indica un gran potencial, pues los seis productos estrella que representan el 90% de nuestras exportaciones ecológicas, podrían ser la locomotora que jale al resto de los otros 700 productos existentes.

Finalmente, si de aprovechar oportunidades se trata, sumémonos al boom gastronómico promovido por APEGA y Gastón Acurio, una alianza estratégica que debemos procurar los productores ecológicos y nosotros sus promotores. 


Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente - Fundadores (como parte del movimiento agroecológico peruano) de la BioFeria de Miraflores y del Mercado Saludable de La Molina.

Gobierno Bolivariano instalará 20 mil unidades de agricultura urbana en nueve estados

Un pequeño matero o un huerto de un metro cuadrado dispuesto en el patio de la casa o en el balcón del apartamento es suficiente para cultivar el cilantro, la lechuga, el cebollín, el pimentón o el tomate, con la misma calidad de los que se adquieren en el mercado, el abasto o el supermercado. La agricultura urbana y periurbana surgió con la finalidad de aprovechar los espacios ociosos dentro de las ciudades para la producción de cultivos hortícolas, frutales, medicinales y ornamentales a pequeña escala, a fin de promover el autoabastecimiento y la microeconomía familiar y comunitaria, explicó Martha Bolívar, presidenta de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), ente adscrito al Ministerio para la Agricultura y Tierras (Mppat). Bolívar aseguró que hasta la fecha se han instalado 8.640 unidades en la Gran Caracas, de las 7 mil previstas para este trimestre. "La meta para el año 2012 es instalar 20 mil puntos de agricultura urbana en nueve estados del país. Además de Vargas, Miranda y Distrito Capital se prevé fomentar esta actividad agrícola en Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Lara, Táchira y Zulia. Esto no quiere deci r, acotó Bol ívar, que no se atiendan las solicitudes en todo el territorio nacional. "Tenemos aproximadamente 25 rubros de ciclo corto que hemos incorporado como lechuga, cilantro, pimentón, ají, cebollín, vainitas, lechuga (romana, Forma parte del programa de autoabastecimiento de alimentos impulsado por el Mppa Gobierno Bolivariano instalará 20 mil unidades d americana y criolla), ajoporro, nabos, pepino, calabacín, tomate, cebolla, espinaca, acelga, rábano, calabacín, remolacha, zanahoria, albahaca y perejil libres de agroquímicos y fertilizantes", especificó la presidenta del Ciara. Las unidades de producción de mayor extensión pueden producir excedentes que se destinarán al intercambio para que las comunidades tengan ingresos propios. El plan del Ciara es que el programa de agricultura urbana vaya más allá de la siembra de alimentos. Se prevé crear jardines alrededor de los Centro de Diagnóstico Integral (CDI), para sembrar una gran variedad de plantas aromáticas y medicinales. "Esto permitirá rescatar la cultura de nuestros ancestros a base de la preparación de guarapos e infusiones para curar dolencias", agregó la servidora pública mientras mostraba los pequeños huertos instalados en las azoteas de la sede del Ciara, en la la salida de la estación Bellas Artes del Metro de Caracas. Se tiene previsto también el cultivo de plantas ornamentales, sobre todo en la región central, como parte del plan de rescate de los espacios públicos de programa Caracas Bicentenaria. Otro de los vértices del programa es la producción de proteína animal en pequeños estanques. Se arrancó con la cachama, pero se está evaluando con Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca), adelantó la titular del Ciara, la posibilidad de introducir otras especies porque las temperaturas bajas afectan el crecimiento de la cachama y eso incide en su rendimiento, porque necesita mucho más alimentos y tiempo para su crecimiento. REIMPULSO COMUNITARIO La iniciativa de la agricultura urbana no es nueva, desde la azotea del Ciara se puede ver la estación Simón Bolívar I de cultivo organopónico que se instaló hace cerca de un decenio detrás del Hotel Alba Caracas, como parte del programa conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). "Es la única que aún perdura de las que se instalaron en la capital y sus alrededores. Por eso decidimos darle un renovado impulso al programa. Queremos que sea permanente. aAhora hay una organización que le hará seguimiento", resaltó Bolívar. La titular del Ciara argumentó que este reimpulso se realiza mediante un plan articulado que garantizará su viabilidad en el tiempo. El desarrollo de proyectos de apoyo le dará sustentabilidad al programa de agricultura urbana. "Nosotros desde el Ministerio para la Agricultura y Tierras les garantizamos la dotación de insumos y materiales para el óptimo desempeño de esos espacios, más el acompañamiento técnico y político", destacó la servidora pública. Mencionó algunos de estos proyectos que permitirán su permanencia en el tiempo, como la constitución de unidades de producción de semilla artesanal y de abono orgánico. También se crearán las casas de cultivos protegidos en las comunidades y de acuicultura urbana, así como los viveros solidarios para proveer a las comunidades de plantas medicinales y ornamentales. "Vamos a instalar una red de viveros en toda la ciudad para garantizar el suministro de las plantas medicinales ornamentales a la Gran Caracas y contribuir con el embellecimiento de los espacios. Queremos contribuir con la oxigenación y purificación del medio ambiente", aseguró Bolívar, aunque acotó que lo esencial de esta iniciativa del Primer Mandatario es la organización. "Vemos esta programa como un gran movimiento social que no solo sea capaz de generar sus alimentos, sino que se agrupe en comité de ag ricu ltores urbanos por parroquias".

sábado, 24 de diciembre de 2011

jueves, 1 de diciembre de 2011

Minagricultura propone reestructuración del cultivo de arroz en Colombia

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar propuso al gremio de los arroceros, una mesa de trabajo conjunta para diseñar, con carácter urgente, un gran programa de reestructuración del cultivo del arroz en Colombia.

El programa estará orientado a mejorar la productividad de esta actividad y colocarla en las mejores condiciones para asumir el inmenso reto que plantea el TLC, afirmó el ministro en el XXXIII Congreso Nacional Arrocero de Fedearroz.

El ministro dijo que la industria debe estar en capacidad, en los próximos seis a siete años y antes de que entren en rigor todas las desgravaciones de los TLC, de producir entre dos a dos toneladas y media por hectárea adicionales. “Ese es el gran reto y objetivo y todo debe converger hacia allá”, subrayó Restrepo Salazar.

“Aquí está de por medio no solo la sobrevivencia de ustedes como empresarios sino el empleo de miles de colombianos que de una u otra manera están vinculados a la industria del arroz”, agregó el ministro al destacar las 500 mil fuentes de trabajo que genera esta actividad.

El ministro pidió al gremio de los arroceros considerar la posibilidad de incrementar el aporte parafiscal sobre el que dijo que si bien es importante para épocas normales, es a todas luces insuficiente frente a la magnitud de los retos que se avecinan.

Dijo que además de los subsidios y el apoyo del Gobierno es necesario disponer de fuentes adicionales de recursos que permitan invertir en el mejora miento competitivo del sector.

En el congreso arrocero anunció una nueva política para la construcción y el manejo de los distritos de riego en Colombia. En ese sentido se propondrá, en el proyecto de Ley de Desarrollo Rural, la figura de la concesión.

El ministro se refirió al Subsistema de Asistencia Técnica Agropecuaria que tiene como meta la atención de un millón de pequeños y medianos productores agropecuarios en el término de tres años y en cinco años garantizar que todos los productores más necesitados reciban este servicio público obligatorio.

El apoyo económico consistirá en la cofinanciación de hasta el 80 por ciento de los costos del servicio de asistencia técnica con recursos del programa DRE.

Restrepo Salazar dijo que, con algunos ajustes, el programa propuesto por Fedearroz de Adopción Masiva de Tecnología, Amtec, va en la dirección correcta, pero advirtió que su implementación no podrá estar sujeta con base en subsidios estatales.

“El estado podrá facilitar una parte de los recursos que el programa requiera, otra parte habrá de venir de créditos a largo plazo, aunque no necesariamente subsidiados y otra parte habrá de ser provisto por el mismo sector interesado”, subrayó el jefe de la cartera agropecuaria.


Chile: Ministro De Agricultura Llama A Proyectar Crecimiento De Plantación Forestal

El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Eduardo Vial, dieron a conocer nuevos antecedentes que permiten proyectar el crecimiento de las plantaciones forestales en el país en sobre 1 millón y medio de hectáreas.

En el marco del Encuentro Forestal Empresarial, realizado en el recinto SurActivo de Concepción, se puso a disposición de los pequeños, medianos y grandes empresarios y propietarios forestales el Mapa Industrial Maderero y la Disponibilidad de Suelos Forestales entre las Regiones de O'Higgins y de Aysén.

Este documento sobre el decreto Ley 701 fue presentado por el Primer Vicepresidente de la Corporación de la Madera (Corma) Región del Biobío, Daniel Contesse, quien expresó que este cuerpo legal fue una respuesta contundente a cuatro siglos de destrucción de nuestro recurso forestal y, por lo mismo, la base del desarrollo forestal chileno, ayudando a combatir la desertificación en el país, siendo la base para las 2 millones 600 mil hectáreas que posee Chile en la actualidad.

En este sentido, Galilea señaló que este decreto es una de las políticas públicas más exitosas, existiendo el desafío de mejorarla, para que siga siendo el motor del importante sector forestal con que cuenta el país.

Además, la autoridad de Gobierno sostuvo que la cifra de exportación forestal este año puede llegar a los 6 mil millones de dólares, por lo cual las adecuaciones a este cuerpo legal tienen que ir orientadas a integrar a más personas a los beneficios que se están generando, pero también a incorporar otras necesidades, como son aportar cada vez más a la materia energética del país y a la fijación de carbono, para combatir el cambio climático mundial.

Por su parte, la gerente forestal de Conaf, Aída Baldini, presentó el Mapa Industrial Maderero, que es un trabajo de la Corporación donde todos los empresarios, tanto pequeños, como medianos y grandes, tendrán a través de la página web de Conaf (www.conaf.cl), a su disposición información en línea y actualizada de la localización de plantas, materias primas, especies y tipos de productos que se generan, para la toma de decisiones de inversión.

Finalmente, el director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, resaltando el compromiso de la institución de entregar información relevante para la toma de decisiones, dio a conocer un estudio desarrollado por profesionales de la Corporación, que logró determinar que entre las regiones de O'Higgins y de Aysén, existen 1.589.000 hectáreas susceptibles de ser forestadas, de las cuales el 31% está en la Región del Biobío y un 26% en la Región de Aysén.


Muestran la efectividad de la captura de CO2 en cultivos no alimentarios

Directivos de la empresa Repsol de Puertollano han expuesto hoy la primera fase del proyecto denominado 'CO2FUNNELS', que ha demostrado la efectividad de la captura de dióxido de carbono industrial para la fertilización carbónica de plantas no alimentarias y así reducir las emisiones a la atmósfera.

El trabajo de investigación se ha realizado con especies vegetales no alimentarias de ciclo corto, como la camelina, triticale, switchgrass, euphorbia y el sorgo, que han sido plantadas en cinco invernaderos "a los que se les ha inyectado CO2 con impurezas típicas de los procesos de la refinería" y que una vez concluido su ciclo vital se reutilizarán como biomasa.

El proyecto tiene una inversión de 1,1 millones de euros, de los que el 64 % corre a cargo de Repsol y el resto corresponde a fondos del Plan E.

Para llevar a cabo esta investigación se han acondicionado cinco invernaderos en una parcela de la industria petrolera de 3.000 metros cuadrados en los que se han instalado sistemas de riego por goteo, tuberías para dosificación de CO2, sensores para la monitorización de temperatura, humedad, concentración de CO2 y equipos para la medición de flujos de CO2 en aire y en suelo.

El trabajo realizado en los últimos nueve meses ha sido desempeñado por cinco doctores e ingenieros del departamento de investigación de Repsol, además de ingenieros agrónomos y personas con discapacidad intelectual, que se han encargado de las tareas agrícolas.

El trabajo de investigación ha servido, además, para valorar aspectos biológicos del sistema, así como la actividad fotosintética, el intercambio de gases y el metabolismo global de las plantas.

El director del complejo industrial de Repsol en Puertollano, Juan Antonio Carrillo, ha insistido en que se trata de "cultivos energéticos que no compiten con productos alimentarios, que se utilizan para la captura de CO2 de tal manera que se reduce la emisión del dióxido de carbono a la atmósfera".

El CO2 fertiliza la planta y la hace crecer de manera extraordinaria hasta su ciclo final de vida, que se reutilizará como biomasa para la producción de energía.

El efecto conseguido es, por un lado, medioambiental, y por otro económico y social, porque, "cuando se pueda desarrollar el proyecto a niveles industriales, el nuevo sistema contribuirá a generar empleo", ha dicho el responsable de Repsol.

El trabajo, según Carrillo, forma parte de un ambicioso proyecto de inversiones en el que está embarcado Repsol con el fin de conseguir una mayor eficacia en los procesos de refino para que la producción sea más sostenible y a la vez reducir hasta en un 15 % las emisiones de CO2 en el horizonte del 2016. EFECOM


Venezuela: Capacitadas más de nueve mil personas en agricultura urbana y periurbana durante 2011

Un total de 9.494 personas de todo el país han recibido, hasta la fecha, formación y capacitación técnica para consolidar la agricultura urbana y periurbana, con miras a promover la producción de cultivos hortícolas, frutales, medicinales y ornamentales a pequeña escala.

La capacitación de unas 5.103 mujeres y 4.391 hombres, se enfocó en "talleres y charlas relacionadas con los elementos básicos para la construcción de huertos organopónicos; modalidades para el desarrollo de la agricultura urbana; construcción de mesas, canteros, camas y surcos; métodos de siembra; sustrato; elaboración de abono orgánico; suelo y sistema de riego", señala el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) en una nota de prensa.

Igualmente, se educó sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades; uso y aplicación de bioinsumos; producción artesanal de semillas; cosecha y conservación de alimentos; plantas ornamentales y medicinales; viveros y propagación de plantas, detalló el despacho de agricultura.

Con dicha capacitación los productores urbanos y periurbanos están en la capacidad de cultivar alimentos de primera necesidad, entre los que destacan: cebollín, vainitas, lechuga (romana, americana y criolla) ajoporro, nabos, pepino, calabacín, tomate, cebolla, espinaca, calabacín, remolacha, zanahoria, albahaca, perejil y cilantro, así como una gran variedad de plantas medicinales, libres de agroquímicos y fertilizantes.

Las actividades formativas impartidas por técnicos de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), se ejecutaron en 1.219 comunidades, distribuidas en 89 parroquias, 39 municipios y 23 estados del país.

La agricultura urbana y periurbana contemplado en la misión AgroVenezuela, surge con la finalidad de aprovechar los espacios ociosos dentro de las ciudades para la producción de alimentos.


Presentaron el robot fumigador para uso de invernaderos

El prototipo presentado para ser usados en cultivos bajo cubierta llamó la atención de los visitantes. Sus realizadores, destacaron el uso de la robótica para colaborar en la agricultura. El proyecto tecnológico es el primero en La Pampa.

La XII Jornada Hortícola del Ceret (Centro Regional de Educación Tecnológica La Pampa) que se realizó ayer en General Pico contó con la presencia de cientos de personas y un robot. La muestra se realizó en el predio que tiene el Ceret en el Parque Industrial de esta ciudad, donde desde temprano los visitantes se inscribieron para ser parte de la jornada de demostración y formación.

Profesionales de distintas facultades, autoridades educativas, estudiantes, y representantes del gobierno provincial y local fueron parte de la recorrida por los distintos túneles con plantaciones.

Cada grupo de interesados era acompañado por profesionales del Ceret que en cada invernadero daban explicaciones sobre los cultivos y los ensayos realizados en ese lugar. Lechuga, tomate, cebolla para verdeo, papa, acelga y pimiento fueron parte de la muestra.

En movimiento.

Una de las innovaciones tecnológicas que llamó más la atención fue el uso de un robot pulverizador, creado por el ingeniero en Sistemas de Información Ricardo Garro junto a un grupo de colaboradores. El prototipo es el primero realizado en La Pampa y ayer cientos de personas pudieron observar su funcionamiento. 

Garro, quien está cursando la Maestría en Ingeniería en la Universidad del Sur y desde 2006 se desempeña como administrador de Seguridad Informática en INTA Anguil, fue el encargado de explicar el funcionamiento y cómo fue concebido. Según describió, el proyecto llevó uno ocho meses para su terminación y permitirá realizar pulverizaciones en cultivos bajo cubierta o intensivos, con un riesgo menor para los trabajadores.

El robot está montado sobre tres ruedas y es impulsado con un motor a batería que permite una velocidad máxima de 5 kilómetros por hora, aunque para la labor cotidiana se usa a una velocidad mucho menor, apenas superior a 1 km/h. El equipo tiene una autonomía de unos 50 minutos y un tanque que permite cargar 20 litros del líquido usado para pulverizar. A los laterales de la protección metálica que rodean el tanque cilíndrico, se alzan dos tubos que poseen cuatro picos cada uno, desde donde sale el líquido pulverizador, impulsado por una bomba.

La primera aplicación.

Durante la jornada de ayer, el ingeniero Garro hizo varias demostraciones. En uno de los invernaderos, y entre los cultivos, el robot avanzaba despacio pulverizando hacia los costados las plantaciones.

El manejo se hacía a la distancia mediante una notebook, que regulaba la velocidad de avance y el encendido de la bomba para fumigar. Garro detalló que el robot está aún en desarrollo y se espera mejorar las prestaciones. Entre ellas, que el operador pueda estar en un punto fijo alejado de las plantaciones. Como los productos para fumigar pueden traer consecuencias para los trabajadores, el uso de la robótica permite una solución para este tipo de agricultura. 
El robot podrá ser utilizado en los invernaderos y cultivos de entornos controlados, cuya actividad productiva está teniendo gran incidencia en la provincia, con más de ocho hectáreas de cultivos bajo cubierta y unos 60 productores trabajando en la actividad, según un informe del propio Ceret.

Centro tecnológico.

El director del Ceret, Alberto Giorgis y la representante de Producciones Alternativas del Ministerio de la Producción, Karina Poma, brindaron detalles de la jornada de ayer que sobresalió por la cantidad de inscriptos. Para Giorgis, el Ceret muestra señales de crecimiento y dijo que la cantidad de semilleros que se propusieron hacer mediciones de rindes son cada vez más. "Tenemos una serie de variedades de, por ejemplo lechuga, que hace cuatro años venimos trabajando y hoy son una novedad en la zona", informó.

Sobre el robot, el directivo explicó: "Tenemos una novedad en los invernaderos, ya que estamos incursionando en un rol que hasta ahora desconocíamos. Se trata de incorporar la tecnología de la robótica en el cultivo bajo cubierta". Y agregó: "Es un ensayo que se concretó en conjunto con el INTA. Es un robot que a futuro va a permitir realizar tareas dentro de los invernaderos y fumigar externamente, evitando que las personas se contaminen".

Por su parte, la funcionaria provincial Karina Poma manifestó: "Estas jornadas cierran todo un año de trabajo fuerte en lo que es capacitación y se pueden mostrar todas las pruebas que se realizaron". Poma dijo que la idea de los invernaderos es que se utilicen como "centros de transferencia tecnológica" junto con las unidades de producción que existen en Macachín y en Santa Rosa.

Gustavo Menéndez 
Agencia General Pico

Venezuela: Estado cerca producción agropecuaria en el Zulia

Por: ANGIE CONTRERAS C.

Machiques.- La producción agropecuaria en el estado Zulia está bajo la mira del Gobierno nacional por la concentración de tierras con alta vocación agrícola que hay en esa región. La situación de emergencia generada por las torrenciales lluvias a finales de 2010, sirvió de puente para que a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI) se aplicaran medidas de rescate sobre 47 fincas productivas en el Sur del Lago de Maracaibo. 

En ese momento, la decisión afectó 16 pequeñas unidades de producción y 31 entre medianas y grandes, dedicadas principalmente a la producción de carne, leche, plátanos y palma aceitera. 

Entre ellas destacan unidades de producción emblemáticas en la región como la Hacienda Bolívar; criadora del ganado de alta concentración genética Santa Gertrudis; la Hacienda Hoya Grande, principal productora de plátanos con calidad de exportación del país; y la hacienda El Peonío una de las fincas con mayor producción de ganado y leche fresca de la zona. 

Esto ha tenido consecuencia sobre la producción de carne y leche en esa entidad. La Asociación de Ganaderos y Productores del Municipio Colón (Aganaco) reporta que tras las intervenciones de fincas la producción de carne y leche se redujo 60%, mientras que la de plátanos disminuyó 50% y en palma registran un reducción alrededor de 40%.

Jefe Pesca será nuevo ministro de Agricultura Argentina

El subsecretario de Pesca argentino, Norberto Yahuar, reemplazará al actual ministro de Agricultura en el nuevo gabinete que jurará este mes, cuando comience el segundo mandato de la presidenta Cristina Fernández, dijo una alta fuente de la cartera.

El sector agrícola es clave para la economía de Argentina, el principal exportador mundial de harina y aceite de soja. El actual ministro, Julián Domínguez, dejará su puesto el 10 de diciembre para ocupar una banca en el Congreso.

"Está confirmado. Sin duda, Yahuar se convertirá en nuestro próximo ministro de Agricultura", dijo a Reuters la fuente en la noche del miércoles, bajo condición de anonimato.

Varios periódicos de Argentina reportaron el miércoles que Yahuar -un político de larga carrera en su natal provincia de Chubut y un íntimo aliado del Gobierno de centroizquierda de Fernández- era el principal candidato para el cargo ministerial.

El sucesor de Domínguez enfrentará el desafío de mantener una mejorada relación oficial con los productores agrícolas y también llevar adelante nuevas políticas para el sector, incluida una revisión del sistema de comercialización de maíz y trigo que se implementaría en breve.

Con buena cintura política y el otorgamiento de amplios créditos, Domínguez es reconocido por haber apaciguado los ánimos del sector rural, que protagonizó duras protestas contra la presidenta Fernández en el 2008 por un frustrado intento de subir los impuestos a las exportaciones de granos.

El mes pasado, Fernández fue reelegida con un apabullante 54 por ciento de los votos, pese a su tensa relación con los chacareros.

El Gobierno aún no ha anunciado quién tomará el lugar de Domínguez al frente del Ministerio ni quién reemplazará al ministro de Economía, Amado Boudou, que asumirá como vicepresidente el 10 de diciembre.

(Reporte de Luis Andres Henao; Editado en español por Maximiliano Rizzi)


Dominicana: Instituciones muestran avance en nuevo sistema de siembra de arroz

Los Institutos Agrario Dominicano e Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron aquí los exitosos avances obtenidos en la implementación del Sistema de Intensificación del Cultivo Arrocero (SICA) con el cual procuran aumentar la producción de ese cereal, mejorando su calidad y disminuyendo su costo de producción para que los parceleros puedan obtener mayor rentabilidad.

Los resultados de este importante proyecto, que se implementarán ambos organismos conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y otras instituciones en los asentamientos arroceros de la Reforma Agraria, fueron mostrados durante un Dìa de Campo, celebrado en los terrenos del parcelero Fabio Diasa, ubicado en el asentamiento AC-40 ´´Hacienda Estrella".

La actividad fue encabezada por el Representante del IICA en el país, Manuel David Sánchez Hermosillo y el subdirector del IAD, Fausto Monegro, quien participó en representación del titular de ese organismo, Juan Rodriguez Ramírez y que contó con la asistencia de la directora y la coordinadora general del Programa de Innovación Tecnológica Agropecuaria del Ministerio de Agricultura (PATCA II ), Argentina Betances y Dilcia Báez, respectivamente y el ingeniero Francisco Martinez Pujols, director de Extensión de Agricultura. 

También participó como invitada, la Agregada Agrícola del Departamento de Agricultura de la Embajada de Los Estados Unidos en el país, Margie Bauer, así como el señor Marcos Cesar Justo, del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y el encargado de Desarrollado Social del IAD, Ramón Alvarado.

Los detalles del este programa fueron ofrecidos por el Representante del IICA, quien explicó que con la aplicación del mismo se incrementará la produccion del cultivo del arroz, utilizando menos semilla, sembrada a mayor distancia para que tenga un desarrollo más rápido, con espiga en abundancia y mas grande. 

Agregó, que mediante este sistema “se obtiene granos mas llenos, se utiliza menos insumos, menos agua, porque el sistema ya no implica tener inundada la parcela, sino irle aplicando pequeña cantidad de agua”.

Sostuvo que el Sistema de Intensificación del Cultivo Arrocero, es una forma diferente de sembrar arroz, donde el uso de abono orgánico ayuda a mejorar la fertilidad del suelo y donde hay menos plagas y enfermedades.

Informó, que este sistema se ha aplicado con mucho éxito en Costa Rica, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y otras naciones.

Habla la Directora del PATCA

Al hablar en el Día de Campo, la directora general de la Oficina de Ejecución de Proyectos, del Ministerio de Agricultura (PATCA) Argentina Betances, dijo que este programa apoyará este proyecto, especialmente con la nivelación de los terrenos arroceros a pequeños y medianos productores de la Reforma Agraria.


Cambio climático fomenta propagación de plagas

Alma Celia San Martín

El cambio climático traerá consigo elevadas temperaturas, lo que cambiará las condiciones del suelo y con ello la propagación de insectos como la mosca blanca y langosta afectando considerablemente la agricultura, señaló Julio César González Cárdenas, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV).

Explicó que este fenómeno ha ocasionado un aumento considerable en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra, pues las lluvias se han incrementado debido a la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento de la temperatura.

Comentó que hay estudios que proyectan que en 2050 la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 12.2°C o inclusive hasta los 15.25°C durante este siglo.

Por consiguiente, habrá lluvias con más magnitud y frecuencia que traerán inundaciones, los suelos se tornarán más secos y se perderán nutrientes con mayor facilidad, esto cambiará las características de los suelos, haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas condiciones.

Considerando a las plagas agrícolas como uno de los factores importantes en la disminución de la producción de los cultivos, se requieren aplicar alternativas sustentables de control; el control biológico es una de ellas ya que éste juegan un papel importante de los organismos entomófagos en la naturaleza, ya que son controladores biológicos que restablecen el perturbado equilibrio ecológico mediante la utilización de organismos vivos o sus metabolitos; por tanto, actúa como un componente vital de la agricultura sustentable y sostenible que preserva los recursos naturales y el ambiente por su alta eficiencia e inocuidad.

González Cárdenas refirió que las temperaturas más elevadas generarán condiciones propicias para que plagas como la mosca blanca y las langostas se reproduzcan, llegando así a afectar considerablemente la agricultura.

Por otro lado, la proyección demográfica prevé que para 2025 se tendrá un aumento considerablemente de habitantes que puede llegar hasta los ocho mil 300 millones, lo que representa un problema muy serio en la producción de alimentos, considerando que cada día disminuye el suelo disponible por cada uno de los habitantes.

Con base en esto, se tendrá una reducción en el déficit alimentario de las poblaciones y sin lugar a dudas todos estos cambios tendrán un gran peso en los sistemas de producción de alimentos, en los recursos naturales y en el medio ambiente.

Agregó que por mucho tiempo el método utilizado para contrarrestar el déficit de los alimentos fue utilizar insumos químicos, sin duda un gran detonante en la producción de alimentos; sin embargo, las consecuencias por abusar de ellos han sido la contaminación ambiental, de los mantos acuíferos, de los alimentos, cánceres de piel por contacto permanente, surgimiento de nuevas plagas y la resistencia de las mismas.

Teniendo en cuenta las consideraciones sobre el calentamiento global y la producción de alimentos, es necesario buscar alternativas sustentables para garantizar así a las generaciones futuras los activos naturales equivalentes al avance de la sustentabilidad ambiental hacia la sostenibilidad que deban de requerir cambios conductuales en las personas.


Venezuela: Centro Técnico Productivo Socialista Florentino siembra 800 hectáreas de girasol

El Centro Técnico Productivo Socialista Florentino (CTPSF), ubicado en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, estado Barinas, inició este miércoles la siembra de 800 hectáreas de girasol, como parte del ciclo norte-verano 2011-2012, a través de la Misión AgroVenezuela.

El gerente de Fomento Vegetal de la empresa, César Plaza, anunció que con el uso de buenas prácticas agronómicas estiman alcanzar un rendimiento de 1.200 kilos de girasol por hectárea.

La producción será arrimada a los silos y las unidades de Propiedad Social del Estado, a fin de producir aceite comestible.

Para el cultivo del rubro, puntualizó que el Gobierno invirtió alrededor de 9 millones de bolívares.

Las tierras cultivadas, rescatadas por el Ejecutivo en 2006, poseen suelos tipo 1, favorables para la plantación de girasol.

Plaza enfatizó que hace cinco años en esta finca -conocida como La Marqueseña- sólo se producía una ganadería extensiva de ceba, pero luego de ser recuperada dejó de ser un latifundio y se convirtió en una unidad productiva integral, donde se ha consolidado las genéticas animal y vegetal.

El Florentino cuenta con 3.700 hectáreas, de las que 2.100 están destinadas al cultivo de alimentos, 1.200 para la cría de ganado y 400 al resguardo de bosques.

Misión AgroVenezuela otorgó créditos a productores de Táchira por Bs 28,3 millones



La banca pública (Banco Agrícola de Venezuela y el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista) entregó 476 créditos a productores del estado Táchira por la suma de 28,3 millones de bolívares.

Con dichos recursos está previsto cultivar 488 hectáreas de alimentos vegetal (maíz, arroz, soya, girasol, hortalizas, frutas, caña de azúcar, café y cacao), impulsar la ganadería y la siembra de alevines ( (pez de agua dulce de corta edad), informó el presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, Ricardo Sánchez, a través de su cuenta en la red social Twitter @ricardofondas.

Sánchez informó recientemente que, hasta la fecha, se han atendido cerca de 350 mil pequeños, medianos y grandes productores agrícolas del país de los 682.000 inscritos en el programa gubernamental.

La atención está centrada en el financiamiento, así como en capacitación; asesoría técnica; acompañamiento; entrega de vacunas, semillas e implementos; canales de distribución y acopio de la materia prima.

La Misión Agrovenezuela se inició el sábado 29 de enero de 2011, con el objetivo de fortalecer la producción nacional de alimentos, mediante el suministro de apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes productores.

Igualmente, este nuevo proyecto prevé el crecimiento de la frontera agrícola, a través de la siembra de alimentos en los grandes sistemas de riego, tales como: Diluvio-El Plamar en el estado Zulia; Las Majaguas en Portuguesa; Río Tiznados y Río Guárico del estado Guárico; Abreu e Lima situado en Anzoátegui y Eje Aragua-Carabobo.

La ampliación de la frontera agrícola, también abarcará los distritos motores, municipios y sectores agrícolas productivos con potenciales para la producción de rubros específicos.

Además, impulsará la agricultura urbana en las principales ciudades y centros poblados para desarrollar planes productivos y cultivos organopónicos con estrategias de comercialización.



Venezuela: Sugiere incremento en precio de girasol por alza en costo de producción


El ciclo girasol, pasa por problemas con la semillas, además del impacto de las lluvias que han afectado la siembra, hace pensar que los agricultores pudieran plantar los simiente, hasta el 15 de diciembre de 2011, extensión que traería como consecuencias un incremento de los costos de producción por cuanto, se requeriría una revisión del precio de la semilla.

La sugerencia de este incremento proviene de los mismos productores que consideran que luego de una buena preparación de tierra, que es de vital importancia para el cultivo del girasol, dado que al asegurarle uniformidad de germinación, se refleja positivamente en la floración y maduración; permitiría extender la siembra hasta la mitad del mes que hoy comienza.

Pero bajo esta premisa, también hay que considerar que prolongar la siembra incurre en un alza de los costos de producción y el precio actual de la semilla, no cubriría los gastos, por tanto la rentabilidad sería mínima, o ninguna.

Lo ideal es que la mayor parte de las lluvias se correspondan con en el período siembra y floración, o sea, entre 45 y 55 días después de la siembra, pues un exceso de lluvia en este período afecta la fecundación, dando origen a granos vanos y de bajo contenido de aceite. 

Durante la etapa de premadurez, después de la floración, el cultivo requiere de menores láminas de agua de lluvia, de entre 100 a 120 mm, que favorecen la formación de granos y la síntesis de aceite, al entrar a madurez es preferible un ambiente seco, en consecuencia en Portuguesa, en las zonas bajas se recomienda, según los expertos, la siembra de girasol desde el 15 de octubre hasta el 15 de diciembre.

Édgar Alexánder Morales
emorales@elregional.net.ve


Paraguay: Productividad se logra con tecnología

El nivel de rendimiento en maíz varía de los 8.900 a 12.000 kilos por hectárea. En esta zona la delegación de periodistas y responsables de entidades biotecnológicas de varios países latinoamericanos visitó cooperativas y fincas de productores. 

En este municipio la visita fue a una cooperativa integrada por pequeños productores cuyas fincas van de 1 a 300 hectáreas. Guilherme Grain, productor y presidente de la cooperativa de agricultores, informó que la mayoría de los agricultores producen en tierras arrendadas ya que el precio de la tierra es muy elevado (unos 10.000 dólares por hectárea). 

El costo de producción del maíz es mucho mayor que la soja y deja menos utilidad al agricultor en esta región, según explicó. Aún así, la adopción de la biotecnología evolucionó de tal manera que un 21,5 por ciento en el 2009/10 en el período actual llega a los 80 por ciento del área de cultivo del cereal, en cuanto a la soja alcanzó el 88 por ciento y esperan que en el período 2011/2012 llegue al ciento por ciento.

Uso de biotecnología

El rápido avance de la aplicación de la biotecnología agrícola es explicado por los resultados finales, según Guilherme. Una de las ventajas encontradas en las semillas genéticamente modificadas (GM) es que disminuyen el costo operacional. Con las variedades convencionales realizan de 4 a 5 aplicaciones de insecticidas, mientras que con las GM ya no las necesitan. Utilizan los llamados refugios, que son cultivos del 1 por ciento de la variedad convencional. Estos refugios sirven como garantía de que el principal atacante del maíz, la oruga conocida como lagarta, no desarrolle los anticuerpos que sean resistentes al GM. Anteriormente, con la variedad convencional se tropezaba con obstáculos como la falta de máquinas y de conocimiento adecuado para el manejo de las mismas, lo que llevaba a una pérdida de calidad por el ataque de plagas. Con la biotecnología las orugas solo atacan las plantas que se encuentran en el área de refugio. 

En este distrito el rendimiento promedio de maíz es de 8.900 kilos por hectárea, soja 3.320 kilos por hectárea, trigo 2.900 kilos por hectárea y feijâo 2.280 kilos por hectárea.

Visitas a productores

En el municipio de Mafra, estado de Santa Catarina, fueron visitadas las fincas de dos productores, Carlos César Pigatto, ex prefecto del municipio, y de Carlos Antonio Morsena. Estos productores afirman que el promedio de rendimiento esperado del maíz es de 12.000 kilos por hectárea. Aún así, existen fincas experimentales donde se busca obtener una variedad que pueda tener el mejor rendimiento de acuerdo a las características de suelo en la región. 

Carlos Antonio Morsena enfatizó que la tecnología utilizada es fundamental para un buen rendimiento. Afirmó que tanto la soja como el maíz dejan un margen de 40 por ciento de utilidad. Sin embargo, a pesar de la aparente paridad, el margen de ganancia del cereal es mayor. “Como productor tengo certeza de que el maíz presenta un lucro mayor. Si el maíz y la soja dejan 40 por ciento de lucratividad, aparentemente es igual, pero el maíz tiene más costo de plantación, entonces el 40 por ciento de 1.500 dólares deja 600 dólares de lucro. En cuanto que la soja tiene un costo inicial de 600 dólares y entonces 40 por ciento vendría para los 300 dólares”, sostuvo. 

Aseguró que en Santa Catarina el suelo y el clima hacen que las condiciones de cultivo sean más difíciles. El estado de Paraná siempre fue más rico, pero la productividad depende de la adaptación de la tecnología, afirmó.

Durante este recorrido pudimos observar cómo y por qué los productores aplican el uso de la tecnología para lograr mejores rendimientos en sus cultivos. Si bien en algunos casos la inversión inicial puede ser importante, esto se recupera con las cosechas. Además, existen entidades dedicadas a dar apoyo a los productores.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...