jueves, 30 de diciembre de 2010

Syngenta invierte fuerte en Paraguay

La compañía Syngenta, dedicada a la protección de cultivos, investigación y otras actividades relacionadas con el agro, adquirió la marca Agrosan, encargada de comercializar defensivos agrícolas. Así lo anunció ayer Juan José Petignat, director para Paraguay, Uruguay y Bolivia de la firma.    


Durante una rueda de prensa realizada en el Hotel Sheraton de nuestra capital, explicó que la adquisición obedece a la necesidad de ampliar su red de distribución en el quinto país a nivel mundial en exportaciones de soja.    
    
Syngenta adquirió una marca distribuidora líder en el mercado paraguayo, teniendo en cuenta que la empresa referida comercializaba sus productos.    

“La adquisición nos permitirá trabajar más cerca del productor paraguayo”, dijo Petingat. Adelantó que ofrecerán su variada gama de productos para la protección de cultivos y semillas.    

No dieron cifras   

Tanto Petingat como todos los vinculados con el tema no quisieron dar a conocer la cifra de la transacción que desembocó en la compra de Agrosan, que en 2009 reportó ventas por aproximadamente 54 millones de dólares.    
    
La firma nacional fue creada en 1993 y vende productos dedicados al agro para el mercado local. Syngenta cuenta con sucursales en más de 90 países.

Descubren tres nuevas proteínas involucradas en la alergia al melocotón

Foto de la Noticia
Foto: JACK DYKINGA / WIKIMEDIA COMMONS
MADRID, 29 Dic. (EUROPA PRESS) -

   Un estudio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid ha identificado tres nuevas proteínas involucradas en la respuesta alérgica al melocotón, que han sido reconocidas en el 50 por ciento de los alérgicos implicados en la investigación. Los resultados revelan que estas proteínas deben incluirse en el diagnóstico de rutina de esta alergia, al menos en el área mediterránea.

   El objetivo del estudio, difundido por la plataforma SINC, ha consistido en identificar y caracterizar a los miembros de la familia de las taumatinas para estudiar su papel alergénico. En concreto, tres formas han sido purificadas por diferentes sistemas cromatográficos. Para ello, se caracterizó su secuencia amino terminal, su masa molecular y se analizó la actividad enzimática de dichas proteínas (b-1,3-glucanasa), además de su capacidad de inhibir el crecimiento de hongos.

   Su capacidad alergénica ha sido determinada por su capacidad de unir IgE (inmunoglobulina responsable de las reacciones alérgicas), mediante ensayos de ELISA, entre otros, y pruebas cutáneas en pacientes alérgicos a melocotón.
   Las tres formas, perteneciente a la familia de las taumatinas, han sido identificadas como alérgenos principales en melocotón. Los datos obtenidos en los ensayos sugieren que se trata de alérgenos importantes en la alergia a melocotón.

   El melocotón es la fruta más importante relacionada con la alergia alimentaria en el área mediterránea. La proteína que tradicionalmente se ha descrito como alérgeno principal responsable de esta alergia es la Pru p 3, su proteína de transferencia de lípidos. Sin embargo, a pesar de que diversos estudios describen las taumatinas como alérgenos en varias frutas, como manzana, kiwi, cerezas, y plátano, así como en pólenes, nadie las había relacionado hasta ahora con la alergia al melocotón.

Proforca inició siembra de pino caribe



Uverito, estado Monagas.- En atención a los lineamientos emanados de la Presidencia de la República, Proforca da continuidad al Plan Socialista Forestal de Venezuela, al iniciar el proceso de siembra de pino caribe en sus viveros, para asegurar las plántulas requeridas para la plantación correspondiente al año 2011.
Recordó Alí Francisco Peña Ruiz, presidente de Proforca, el 09 de febrero de este año el Ejecutivo nacional anunció estrategias contundentes en materia forestal con la aprobación del Plan Socialista Forestal de Venezuela, presentado por la cartera Agricultura y Tierras, a la cual está adsctrito.
Esto, con el propósito de desarrollar y fortalecer la cadena forestal a partir del establecimiento de plantaciones puras, mixtas y sistemas agroforestales, garantizando la soberanía productiva del país en esta materia.
Peña Ruiz indicó que el plan tiene como meta posicionar a Venezuela como potencia forestal, eliminando las importaciones y convertirlo en exportador de los diversos productos forestales (semillas, pulpa y papel, madera aserrada y tableros entre otros) y ampliar las plantaciones forestales en el territorio nacional en 2.000.000 de hectáreas.
Para el año 2011 se prevé establecer 60.000 hectáreas, 80.000 hectáreas en el año 2012 y a partir del año 2013 hasta el 2029, 120.000 hectáreas por año. Por lo que, el máximo representante de la empresa, aseveró que se están cumpliendo todas las fases requeridas para que la ejecución del plan sea un éxito.
Durante un recorrido por los viveros Uverito y Coloradito, se constató la ejecución de diferentes actividades comprendidas en el proceso de siembra en vivero de la especie pino caribe, que superará los 16 millones de plantas a establecerse entre junio y julio del año 2011.
Técnicos y cooperativistas cumplen la programación establecida por las gerencias de Producción Forestal Monagas y Anzoátegui para finalizar la siembra con el cierre del mes de diciembre.
Mientras un grupo agiliza las labores para concretar la ampliación del vivero Uverito a un total de 20 hectáreas operativas, 12 cooperativas se concentran en la siembra del pino caribe en vivero.
En el sur de Monagas, un significativo número de personas participan en la siembra de pinos, lo que se traduce en beneficio para igual número de familias, distribuidas en los sectores: Uverito, Paso Nuevo, Chaguaramas, Los Barrancos, y Varadero de Limones; entre otras.
En la siembra, el equipo de Coloradito trabaja en la producción de 7 millones 500 mil pinos. En las actividades previas, cuatro cooperativas se encargaron de la molienda y la mezcla de sustrato. En el vivero actualmente 10 cooperativas están activas, son 200 personas integradas a la producción de los pinos.

Mujeres y hombres de las comunidades Las Bombitas, La Aldea, Coloradito y Corozal estarán en la producción de plantas, inclusive hasta completar la fase de fertilización y demás tratamientos silviculturales.
Es importante resaltar que los pinos que se producen en los viveros provienen de 15 familias de semillas de pino caribe de nuestros huertos semilleros, esto para distribuir las plántulas en los diferentes tipos de suelos que se encuentran en las sabanas suroientales del país.
Con miras a lograr un mejor rendimiento en la producción de plantas y con base a ensayos realizados por investigadores de la empresa, en la siembra de este año use logró la nueva combinación de materiales, como es el caso de la cal agrícola, la cual está siendo empleada en la preparación del sustrato.

Formar jóvenes para nueva era agrícola

Se cierra un año positivo para el agro uruguayo.

Juan Scuarcia l

Juan Carlos Canesa, directivo de Copagran y Cooperativas Agrarias Federadas, director de la Cámara de Comercio Uruguay Argentina evaluó algunos aspectos de la realidad agrícola del país, en un momento histórico para Uruguay, con exportaciones vegetales que superan a las animales y con una cifra récord de siembra de soja.
Canesa destacó que desde hace unos años, Uruguay está en un camino de crecimiento, en esa dinámica destacó "el empuje enorme que han dado las empresas argentinas en el sector agrícola, lo que ha generado una fuerte transformación", dijo.
En este aspecto señaló que es importante ver "cómo vamos a preparar la gente para ese crecimiento" y relató que si uno recorre los pueblos del interior del país "no hay gente para trabajar", aseguró. La observación apunta a que en el país hay buena ocupación, pero también indicó la importancia de que los jóvenes se puedan preparar para el trabajo especializado que la nueva agricultura requiere, dado que las máquinas que se utilizan son cada vez más delicadas y exigen preparación para manejarlas.
Canesa destacó que en 2002, Uruguay exportaba 1.700 millones de dólares, en 2010 la cifra superará los cuatro mil millones, "algo tiene que retornar al aprendizaje y a la enseñanza del país, hay que entusiasmar a los jóvenes con la tecnología y el trabajo, como modo de salir de alguno de los problemas sociales que tenemos", dijo.
El directivo de Copagran aseguró que se cierra un año muy positivo en materia agropecuaria, y a pesar de los anuncios y de la incipiente sequía, "los productores sembraron, trillaron, la gente está trabajando", afirmó.

ARGENTINAS

Las empresas que han revolucionado la agricultura del país son argentinas, eso nadie lo discute, en el proceso ha sido muy importante la relación de las empresas del vecino país con Copagran. Canesa destacó esa sintonía, dijo que " los productores que han entrado a trabajar en el país han visto a Copagran como un modo de manejar su producción, por su gran capacidad de almacenaje: 200 mil toneladas de grano, con plantas de ración, elaboración de biocombustible, con plantas de secado, de maquinación de semillas". Se trata de una infraestructura única, desplegada en el litoral oeste del país, en la zona de mejores suelos e infraestructura.

China planea comprar más carne argentina

por NOSIS - 30/12/2010 12:06
//
Declaraciones del ministro de Comercio de China, Chen Deming, hacen prever un rápido crecimiento de las ventas de carne argentina a ese país.

El funcionario afirmó que el gigante asiático necesita aumentar sus reservas de carne, azúcar y otras materias primas el próximo año. A esto se suman los datos publicados hace algunos meses por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), que revelaron que la producción de carne caerá dos por ciento en China en 2011.

Además, los pronósticos del USDA se completan con el dato de que la importación de carnes de China se incrementará 20 por ciento en 2011. Como la producción caerá a 5,45 millones de toneladas, las importaciones de carne crecerán a 30.000 toneladas, dijo el organismo estadounidense.

Los análisis de mediano y largo plazo indican que la tendencia se intensificará. Pan Chenjun, analista de Rabobank, señaló que la demanda de carne vacuna en China crecería a 7,4 millones de toneladas en 2015, un alza del 30 por ciento desde las 5,7 millones de toneladas de 2009.

Mientras China quiere mantenerse autosuficiente en materia de granos, los vacunos son los que más alimentos de este tipo consumen, inclusive, por encima del cerdo y del pollo.

Empero, los altos costos de producir bovinos reducen la rentabilidad del negocio, por lo que los ganaderos chinos se desalientan, explicó el investigador del Instituto de Economía Agrícola de la Academia China de Ciencias Agrícolas, Wang Jimin.

En el último mes, China no sólo reabrió la importación de carne argentina sino también la de Estados Unidos, y planea hacer lo mismo con Canadá.

Por ello, queda ver cuánto podrá aprovechar la Argentina, en momentos en que el ganado local escasea para cubrir la demanda interna.

Referentes ganaderos argentinos dijeron al diario El Cronista Comercial que las exportaciones a China serán de altísima calidad y de otros productos con baja demanda en el país, buscando eliminar la idea de competencia entre los mercados interno y externo.

Entre tanto, según la Asociación de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) las exportaciones argentinas de carnes frescas bajaron 60 por ciento en los primeros once meses de 2010, pasando de 335.258 toneladas a 133.188 toneladas.

Medida en divisas, la caída fue de 43 por ciento; en 2009 las ventas superaron 1.300 millones de dólares.

También bajaron las exportaciones de carnes procesadas. Según datos del Senasa, en volumen la baja fue del 29 por ciento, mientras que en divisas la caída resultó del 14 por ciento. En 2009 se enviaron 33.601 toneladas por un valor de 119 millones de dólares, mientras que este año se vendieron 23.949 toneladas por 103 millones de dólares.

Sólo con la cuota Hilton se registró un aumento de los envíos, ya que crecieron 14 por ciento en volumen y 51 por ciento en valor, teniendo en cuenta que en 2009 se registró un alto incumplimiento de las exportaciones de esos cortes de alta calidad y precio que se destinan a la Unión Europea.

Dominicana: Exportación de bananos generó US$187 millones



Jhonatan Liriano 
Santo Domingo
Al cierre de este año la producción nacional de banano de exportación superó los 29 mil millones de racimos y generó cerca de US$187 millones, según reporta en su informe anual el Departamento de Producción del Ministerio de Agricultura.
El cultivo, que tiene su principal mercado en los países de Europa, se ha mantenido en constante crecimiento en los últimos seis años, con una generación de empleo estimada en los 20 mil puestos de trabajo.
“El sector bananero es un sector que se mantiene dinámico. Esperamos que para el próximo año la Unión Europea desembolse los Fondos de Acompañamiento que destina a los países ACP (África, Caribe y Pacífico)”, dijo Salvador Estévez, presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Banano, confiado en que el 2011 será un año favorable para el sector y para la población del noroeste de la República.
Aseguró que los pro- ductores de banano, desde la asociación que los agrupa, están decididos a materializar los planes de trabajo que preparan en consenso, y en coordinación con los representantes del Poder Ejecutivo. El bienestar que en estos momentos se refleja en el área, resaltó, provoca que periódicamente se incremente la cantidad de productores dedicados al negocio.
Estévez reconoce que todavía el país necesita expandir en el campo el uso de nuevas tecnologías de siembra y cosecha para aumentar sus niveles de competitividad frente a los demás exportadores de la región.
“Queremos mejorar la productividad, seguir siendo persistentes en cuanto a la calidad y sostener los mercados que ya hemos conquistado”, destacó en sus declaraciones.
A la fecha, en el país hay más mil productores de guineo, como también se le llama al banano. La zona productora por tradición es la correspondiente a las provincias Valverde, Santiago Rodríguez y Montecristi, en el noroeste. También se siembra banano de exportación en Azua y Barahona.
En los últimos doce meses los racimos vendidos tenían un peso total estimado de 325 mil toneladas, con lo que superaron las 280 mil toneladas del 2009.
Inicios
La exportación a gran escala de bananos dominicanos inició en 1943, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El Cluster del Banano señala que para ese año el Estado suscribe un acuerdo con la Grenada Company, con el fin de sacar por el puerto de Manzanillo los bananos producidos en la Línea.La Dominican Fruit y la Steamship Company se instalaron en Azua en 1951, y se dedicaron a la exportación hasta 1966. Tres años después, el Banco Agrícola asume los terrenos de la Grenada Company, y en 1972 el Estado los utiliza para dar vida al proyecto de La Cruz de Manzanillo.

PRODUCCIÓN CRECIENTE
La actividad genera, en promedio, US$180 millones al año. El 95% de la producción se exporta en cajas a los mercados europeos, mientras el resto se encarama en camiones al mercado local.

En la distribución de siembra la provincia Valverde aparece con el 60% de las tierras dedicadas a la fruta, Monte Cristi tiene el 33% y entre Azua y Santiago se ubica el 7% restante. A pesar de la dinámica laboral y económica que muestran, las fincas nacionales todavía no alcanzan los niveles de beneficio de sus principales competidoras (Ecuador, Costa Rica y Colombia), en las que se cultivan cerca 3.5 cajas de 18.14 kilogramos de la fruta por cada tarea. La productividad local apenas es de 2.0 cajas por tarea.
El sector tiene el reto de aumentar su competitividad, porque los países que compiten tienen menor costo de producción y mejor tecnología.


miércoles, 29 de diciembre de 2010

Emplean nanotecnología en invernaderos

invernadero,nanotecnología, méxico, invernaderos, uv, química aplicada

La luz del sol es importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas; no obstante, el exceso de ella puede ser perjudicial en su crecimiento. Por ello, en la agricultura protegida se emplean películas plásticas que ayudan a controlar la radiación, humedad, temperatura y composición gaseosa dentro de los distintos espacios, tales como los invernaderos. 

Las propiedades ópticas de estas cubiertas pueden modificar la cantidad de energía solar que llega al cultivo, de tal manera que sólo pase aquella que le resulte benéfica, como es el caso de la radiación fotosintéticamente activa y de la difusa.

Con el propósito de crear películas protectoras de rayos ultravioleta (UV) con aplicación a invernaderos, científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) decidieron emprender un proyecto en el que emplearon nanopartículas cerámicas como principio activo.

De acuerdo con lo expresado por la doctora Graciela Morales Balado, titular del proyecto, se sabe que estas nanopartículas, específicamente de óxido de zinc (ZnO), son ampliamente utilizadas como protectores UV en cremas y productos de cosmetología, entre otras aplicaciones; estas partículas actúan como protectores de rayos ultravioleta que evitan la degradación de los polímeros y extienden el tiempo de vida útil de las películas.

Asimismo, los científicos investigaron las condiciones experimentales bajo las cuales se incrementa la protección UV sin que por ello decaigan las propiedades mecánicas de las películas plásticas, tales como elongación (alargamiento que sufre un cuerpo al someterse a esfuerzo de tracción), tensión, rasgado y resistencia al impacto por caída de dardo (objetos), entre otras.

Todas las cubiertas fueron analizadas por microscopía (técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista), con el fin de evaluar la distribución y dispersión de las nanopartículas en los materiales, comentó la doctora Morales Bolardo.

En esta tónica, el equipo de trabajo del CIQA evaluó las propiedades ópticas de las películas, tales como bloqueo a la radiación UV, infrarrojos lejano y cercano, porcentaje de luz fotosintéticamente activa y radiación difusa.

Comentó la investigadora Graciela Morales que, según los resultados obtenidos, puede accederse a diferentes formulaciones en las cuales la protección UV puede ser igual o superior a 85 por ciento con tiempos de duración a la intemperie de aproximadamente dos años, sin que por ello haya pérdida en las propiedades mecánicas.

Las mejores formulaciones fueron evaluadas en microtúneles (técnica de cultivo en que se emplean láminas de plástico y arcos de hierro para proteger a las plantas) y con la producción de una hortaliza de estación.

En estas pruebas se detectó que las películas formuladas con nanopartículas presentaron un mejor desarrollo del cultivo, razón por la cual serán evaluadas posteriormente en invernaderos.

En esta investigación, el CIQA, institución que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, colabora con empresas nacionales productoras de nanopartículas para ampliar el espectro de su aplicación, concluyó la doctora Morales Balardo.

Cabe señalar que el proyecto es financiado por los Fondos Mixtos del Gobierno del estado de Coahuila y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (Agencia ID)

Franetovich, Unicen y criadores acuerdan mejorar la genética bovina



El ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Ariel Franetovich, encabezó ayer en Tandil la firma de un convenio marco y una carta acuerdo para el programa de mejoramiento genético, técnico y operativo para establecimientos lecheros del territorio bonaerense. 

La rúbrica tuvo lugar a las 11 en el Campus de la Universidad Nacional del Centro, en tanto la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Asociación de Criadores de Holando Argentino, los otros dos actores del plan, mostraron sus satisfacción por el alcance de la medida, para la cual el Estado provincial invertirá 1.500.000 pesos en 3 años. 

El convenio marco compromete a las partes a "llevar a cabo actividades de interés común en el ámbito de la educación, extensión, investigación y transferencia tecnológica", señala la letra fría. 

En el acto estuvieron presentes el subsecretario de Calidad Agroalimentaria de la Provincia, Juan Cruz, el director provincial de Ganadería, Martín Palomeque; el presidente de la Asociación Holando Argentino, Aníbal Fernández; en tanto que por Veterinarias participaron los doctores Eduardo Castro, Pablo Bergonzelli y Daniel Casanova. 

La cartera agraria proveerá los recursos económicos para "la realización y mejoramiento de las evaluaciones genéticas para nuevos caracteres de relevancia en el ganado lechero; la realización de actividades de capacitación destinadas a personal técnico y personal rural de los tambos de la Provincia de Buenos Aires; la adquisición de tecnología y equipamiento pertinentes; colaborar con recursos humanos disponibles para la organización y el desarrollo de las actividades de capacitación establecidas y transferir a la Fundación de la Facultad de Ciencias Veterinarias el presupuesto establecido de común acuerdo". 

Veterinarias, por su parte, tiene a su cargo disponer de los "técnicos capacitados para la realización de las evaluaciones genéticas en el ganado lechero", realizará "las evaluaciones genéticas correspondientes", "propender a la formación de recursos humanos en lo referente a evaluaciones genéticas"; "colaborar en la difusión de los resultados al medio agropecuario" y "organizar y desarrollar las actividades de capacitación establecidas", así como "permitir la participación de estudiantes pasantes en las actividades a realizar". 

Por otro lado, la Asociación Criadores de Holando Argentino proveerá "la información necesaria para la realización de las evaluaciones genéticas en el ganado lechero"; "permitirá la participación de su personal técnico en las actividades establecidas que así lo requieran" y "colaborarán en la difusión de los resultados al medio agropecuario". 

DIAGNOSTICO 

Los programas de mejoramiento genético en bovinos de leche han logrado un adecuado desarrollo en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y del continente europeo, quienes mediante asociaciones de productores o grupos de productores, universidades y entidades gubernamentales, no solo se dedicaron a la gestión de los libros genealógicos, sistemas de control y recopilación de información y evaluaciones genéticas, sino también a establecer programas de prueba de toros con la finalidad de potenciar los recursos y detectar eficientemente animales mejoradores para sus poblaciones de ganado. 

En nuestro país, los sistemas de gestión de libros genealógicos, de control y recopilación de información y evaluaciones genéticas están implementados y organizados. Sin embargo, es evidente la necesidad de implementar la recopilación de información de nuevas características para la posterior ejecución de evaluaciones genéticas correspondientes y la organización complementaria de una estructura que garantice la rápida evaluación de reproductores jóvenes. 

El Sistema Nacional de Control Lechero Oficial, organizado y fiscalizado por la Asociación Criadores de Holando Argentino, controla 550.000 vacas mensualmente, de este total aproximadamente el 53% corresponden a vacas lecheras de establecimientos de la provincia de Buenos Aires (ACHA, 2010). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y que la Asociación Criadores de Holando Argentino, en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, han analizado y detectado como fortalezas existentes la organización de los libros genealógicos, sistema de control lechero oficial, calificaciones morfológicas, evaluaciones genéticas por producción y morfología y base de datos en línea recientemente implementada, es que en conjunto con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires (MAA) se propone la ejecución de un “Programa de Mejoramiento genético, técnico y operativo”, que cuente con la estructura y organización correspondiente, para la coordinación de actividades entre los distintos actores involucrados y de esta manera potenciar el mercado provincial, nacional e internacional de la genética de bovinos destinados a la producción de leche.


Científicos elaboran la lista más amplia de plantas del mundo

Londres, Inglaterra.- Científicos británicos y estadounidenses han compilado la lista más exhaustiva hasta el momento de las plantas terrestres: un compendio de 300.000 especies que esperan ayudará a la conservación, el comercio y la medicina.

La lista, elaborada por investigadores de los jardines botánicos Kew, de Londres, y del Botánico de Misurí en San Luis, tiene por objeto ayudar a resolver uno de los problemas básicos de la botánica: determinar qué nombre corresponde a cada planta.

A lo largo del siglo pasado, investigadores en diversos países han puesto nombres diferentes a la misma planta. Asimismo, han identificado erróneamente a diversas variedades de la misma planta como miembros de especies distintas. A esto cabe sumar los simples errores de grafía.

Y si bien la rosa tendrá el mismo dulce aroma cualquiera que sea el nombre que se le dé, los científicos dicen que poner a la misma planta distintas denominaciones puede privar a los investigadores de información que necesitan.

“Si uno la conoce por uno sóilo de sus muchos nombres, pierde parte de la historia”, dijo Eimear Nic Lughadha, principal científico a cargo de la lista en Kew.

El problema afecta desde los reguladores de la agricultura hasta los investigadores farmacéuticos.

“Imagine que trata de hallar todo lo que se ha publicado sobre una planta: qué sustancias químicas contiene, si es venenosa o no, dónde se encuentra”, dijo Alan Paton, también del Jardín Botánico Real en Kew. “Para hallar esa información, uno tiene que conocer todos los nombres científicos que se le han puesto”.

El compendio intenta resolver esa confusión al colocar todos los nombres en un lugar y determinar qué nombre se refiere a cuál planta. Con ese fin, investigadores en Estados Unidos y Gran Bretaña han reunido las bases de datos existentes —tales como GrassBase e iPlants— para combinarlas con otras listas de organizaciones internacionales.

La lista final de Kew incluye más de un millón de nombres científicos, de los cuales 300.000 son denominaciones aceptadas de especies. Otros 480.000 son nombres adicionales o sinónimos. Los restantes no están resueltos: podrían aplicarse a una planta ya identificada o describir un organismo totalmente distinto.

Los botánicos tienen todavía una larga lista de nombres sin asignación.
“Tomará mucho tiempo terminar esa lista”, dijo Nic Lughadha. “Y además, por supuesto, constantemente se describen especies nuevas”.

En Brasil quieren limitar ingreso de lácteos uruguayos

Otra vez hay "ruido" desde Brasil por las importaciones de lácteos. La Comisión de Agricultura de Diputados de la Cámara Federal aprobó un proyecto para fiscalizar y controlar las compras de lácteos extranjeros con el objetivo de eliminar las "importaciones predatorias".
La Comisión de Agricultura, Pecuaria, Abastecimiento y Desarrollo Rural fiscalizará la liberación de importación de leche y derivados por parte de los Ministerios del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior; y de la Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento.
El autor de la propuesta, el diputado Abelardo Lupion, dijo "es preciso mayor fiscalización y control sobre esas importaciones para, con eso, identificar posibles oportunidades para el productor nacional".
Según el diario Correio do Povo a Uruguay se le establecería una cuota de ingreso anual que no podría superar el promedio de los de los últimos cinco años.
"El país es autosuficiente desde 2004, no se justifica importar volúmenes tan altos," declaró el presidente de la Comisión Nacional de Lechería de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA), Rodrigo Alvin.
El empresario agregó: "No queremos impedir el comercio, sino regularlo".
En 2010 las exportaciones de lácteos a Brasil crecerán cerca de 55%, según las estimaciones de Conexión Agropecuaria. Hasta el 20 de diciembre se habían exportado US$ 99,7 millones cuando en todo 2009 se vendieron productos lácteos por US$ 63,4 millones.

Instituto de Salud Agrícola ha vacunado a 75 mil bovinos en Portuguesa


Caracas, 29 Dic. AVN.- Desde el 15 de octubre pasado, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) ha vacunado contra la fiebre aftosa y otras enfermedades a 75 mil bovinos, como parte del II ciclo de inmunización que finalizará este jueves 30 de diciembre.
Así lo dio a conocer el coordinador de la Biorregión Llanos Occidentales del Insai, Luis Guillén, quien informó que las vacunas se han distribuidos en todos los municipios del estado Portuguesa, principalmente en fincas y fundos zamoranos.
Recordó que los resultados obtenidos en el I ciclo de la campaña de vacunación dio como resultado 136 mil animales vacunados contra aftosa y rabia, entre otras enfermedades, por lo que se espera que la segunda fase culmine favorablemente, con la finalidad de garantizar la salud del ganado de los pequeños y medianos productores.
Balance positivo
Por otra parte, el coordinador regional del Insai calificó como positiva la gestión realizada en 2010, tras indicar que hasta el 15 de diciembre se entregaron 34.945 guías de movilización del maíz blanco y amarillo, así como 13.547 para el rubro arroz en los llanos orientales.
Además, señaló que, producto de las constantes inspecciones que lleva este organismo para la detección y prevención de plagas en Portuguesa, se localizaron varios focos de caracoles, los cuales se pudieron controlar al tiempo, evitando así su reproducción y que se convirtieran en una amenaza para la colectividad.
De igual modo, refirió que las pruebas de laboratorio arrojaron resultados negativos sobre encefalitis equina.
Indicó que esperan mejorar el servicio en materia de salud agrícola, a través de la captación de nuevo personal y equipos el próximo año.
“Esperamos asumir la cosecha de verano con todo éxito al igual que aumentar la cantidad de animales a vacunar para el próximo ciclo que arrancará el 15 de abril de 2011”, sostuvo.
En cuanto a la inspección de empresas almacenadoras de granos, anunció que sin previo aviso el Insai realizará visitas a estos centros, con el fin de garantizar que cumplan con las normas fitosanitarias.

Limitan compra de productos agrícolas en Agropatria Zulia



Además de adolecer de más del 50% de productos, la empresa está solicitando una serie de requisitos a los compradores, lo cual al parecer es un proceso engorroso y el cultivo no puede esperar

Denuncian irregularidades en las ventas en Agropatria antigua Agroisleña ubicada entre el Kilometro 3 y 4 del municipio San Francisco. Alexis García Cárdenas, productor agrícola de la Costa Oriental de Lago, declaró este miércoles que la empresa que fue nacionalizada el año pasado por el Gobierno nacional, está limitando a los productores en la adquisición de productos, como fertilizantes y agroquímicos. 


Resaltó que la situación es bastante grave, debido a que la cosecha no puede esperar y sobre todo cuando aparece la plaga, porque debe ser atacada las primeras 48 horas sino se pierde todo el cultivo. 


Asimismo, informó que 12 mil productores de la COL se ven afectados por este problema y se pone en riesgo el trabajo de más de 40 mil afanadores de la tierra, que en conjunto en el estado Zulia suman mucho más. 


García precisó que ahora la empresa les exige varios requisitos para poderles vender los productos requeridos, los cuales llevan un engorroso proceso y la cosecha no puede esperar. 


Además, denunció que la empresa tiene muchas fallas de productos, cuando debería estar más abastecido desde que lo tomó el Gobierno nacional. Según su apreciación personal, Agropatria está adoleciendo más del 50% de los productos, y “esto nos tiene con las manos en la cabeza, qué está pasando, esto no es juego es la comida, son puestos de trabajo, la inversión privada y la soberanía alimentaria”. 


Desde las afueras de la empresa, manifestó su asombro porque están limitando la compra a los productores, es decir, le están vendiendo sólo un artículo por rubro. 
“De cinco artículos que solicité de fertilizantes, insecticidas o agroquímicos, solamente me vendieron uno para poder atacar la plaga y en cada caso, hay productores que necesitan siete, 10 o 12”, dijo.


Aunado a esto expresó que están exigiendo varios requisitos que los productores deben consignar para poder adquirir los fertilizantes y agroquímicos, que según explicó, piden una cantidad de documentos que no los van a conseguir de una día para otro, tales como, constancia de productores emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, constancia del Consejo Comunal donde se encuentre el predio, constancia de tenencia de tierra, carta agraria; entre otros. 

“El problema es que por ejemplo la constancia de productor, al llegar al ministerio te piden más requisitos, entonces mientras tanto la cosecha va andando y no podemos esperar… esto es nuevo, porque antes cuando era Agroisleña uno compraba sin problema”, acotó.


García mencionó no tener muy claro el fin de la solicitud de esos requisitos, solo que es para que los productores puedan seguir disfrutando de algunos precios que han bajado en pocos productos.

Incluso destacó que las tiendas agropecuarias que están ubicadas en la COL, las cuales eran surtidas por Agroisleña, tienen tiempo que no reciben despacho de ahora Agropatria, y por tanto, los productores de esa zona se ven obligados a viajar hasta San Francisco a comprar y se dan cuenta, según sus palabras, que está todo “monopolizado”. 

FUENTE:  http://www.elregionaldelzulia.com/

Firmas aprovechan altos precios de cacao

El abandono a las zonas de cultivo en África e Indonesia podría elevar los precios del cacao.  (Foto: Photos To Go)

Foto: Photos To Go

Para enfrentar el incremento en el costo del cultivo, Barry Callebaut rehabilitó zonas productivas; esta medida le ha permitido a la empresa incrementar en 300% sus ventas en México.


Los retos a los que se enfrentan los cultivos de cacao se han convertido en oportunidades para firmas como Barry Callebaut México.

El potencial es amplio: en México se consumen 953 gramos per cápita mientras que en Inglaterra la cifra es 11 kilogramos. Pero el reto es lograr precios competitivos, ya que el cacao escasea y se ha encarecido.

En julio pasado, luego de que el fondo especulativo británico Armajaro adquiriera 240,100 toneladas de cacao, la mayor compra en 14 años, los precios del producto alcanzaron su nivel más alto en 33 años: 2,725 libras por tonelada.

"Estimamos que el precio del cacao va a seguir alto. Incluso puede haber escasez en el futuro debido al entorno políticoen algunos países productores y a que hay una alta demanda que presionará el precio", afirma Jesús Carlos Valencia, director de ventas de la firma.

Según el diario británico The Independent, dentro de 20 años, el precio del chocolate podría estar fuera del alcance de la mayoría de las personas. Ello porque los cultivadores de cacao de África occidental están abandonando sus cultivos. Además, las cosechas disminuyen en Costa de Marfil, el mayor productor de cacao del mundo, y en Indonesia, el tercero, por los efectos del cambio climático.

Para contrarrestar esa situación Barry Callebaut está incrementando su labor social en las zonas tratando de hacer atractivo el cultivo del cacao, no sólo por precio, sino al dar mejor calidad de vida a los productores, comenta Valencia.

Con todo, Barry Callebaut ha logrado salir airosa de la escalada de precios del cacao. "Se están integrando la producción e impulsando la optimización de las recetas para ofrecer precios competitivos", dice el ejecutivo. Así, pueden sumar hasta 50 clientes en el país en el corto plazo.

La empresa iniciará operaciones en Centroamérica en 2011, aprovechando la planta que inauguró enMonterrey en 2009, la tercera más grande de la firma en el mundo.

Barry Callebaut México quiere sostener el crecimiento de 300% en sus ventas al aumentar su presencia principalmente en hoteles, a los que vende chocolate para que elaboren sus postres, dice Valencia.

Congreso Mundial del Aguacate 2011


VII Congreso Mundial del Aguacate 2011 - Cairns, Australia





Australia está orgulloso de anunciar el VII Congreso Mundial del Aguacate, que se realizará en Cairns, Queensland del 5 al 9 de Septiembre de 2011.

Realizado cada cuatro años, el Congreso Mundial del Aguacate presenta una excepcional oportunidad para aquellos que hacen parte de la Industria para reunirse, compartir y aprender todo lo referente a la industria de aguacates. Los delegados del Congreso tendrán la oportunidad de escuchar expertos e información de las últimas técnicas de producción, aprender acerca de las últimas tendencias en el mercado y de cómo la economía y el clima van a impactar el futuro de nuestra industria.

El Congreso atrae a más de 1000 productores, mayoristas, proveedores, minoristas y representantes del gobierno. Delegados podrán tomar ventaja de las oportunidades que ofrece el programa del Congreso para crear nuevas redes, y así poder establecer nuevas relaciones en la industria.

Cairns situado en la zona tropical del norte de Australia, es uno de los sitios más extraordinarios del mundo. Conocido por sus únicas reservas ambientales, Cairns es la casa de la Gran Barrera de Coral y trópicos húmedos, conocidos como patrimonio del mundo. Delegados podrán experimentar y explorar diferentes actividades desde recorridos llenos de aventuras, cenas al aire libre o simplemente salir de compras. Con el aeropuerto internacional a solo pocos minutos del centro de la ciudad, Cairns es fácilmente accesible desde las principales ciudades de Australia, Asia-Pacifico y el resto del mundo.

Esperamos que disfrute del VII Congreso Mundial del Aguacate 2011 en Cairns, Queensland, Australia!






Para saber mas acerca del congreso visite: http://www.congresomundialdelaguacate2011.com/



martes, 28 de diciembre de 2010

Efecto del momento del riego y el nitrato de calcio en plantas de tomate (Lycopersicom esculentum L.)

Efecto del momento del riego y el nitrato de calcio en plantas de tomate (Lycopersicom esculentum L.)
Irrigation moment and calcium nitrate effect on tomato (Lycopersicom esculentum L.) plants
C. Ruiz1, T. Russián2 y D. Tua1
Autor de correspondencia e-mail: 1cruiz@inia.gob.ve; 2taniarussian@yahoo.es
1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, Estación Experimental Falcón. Venezuela
2Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", UNEFM. Venezuela

Resumen
Se estudió el efecto del momento de riego y la aplicación de calcio sobre el crecimiento y la primera cosecha de plantas de tomate cv. Río Grande. Se utilizó riego por surcos y como fuente de Ca el nitrato de calcio (240 kg.ha-1). Los tratamientos fueron riego en la mañana + Ca (RmCa); riego en la tarde + Ca (RtCa); riego en la mañana sin Ca (RmSCa) y riego en la tarde sin Ca (RtSCa). Se usó un diseño de parcelas divididas con dos factores dos niveles y tres repeticiones. A los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento (ddat), se evaluaron las variables altura de la planta (ap), número de ramas primarias (rp), número de racimos florales (nrf), de flores (nf), de frutos con pudrición terminal (fpt) y sanos (fs), peso fresco (pf) y peso seco (ps) de la hoja. El N con excepción del tratamiento RmCa, a los 40 ddat se encontró en niveles suficientes y estuvo deficiente a los 60 ddat; el P y el Mg se encontraron suficientes, el K bajo, el Ca alto y los microelementos suficientes. La mayor ap, a los 40 ddat, correspondió al Rt y al Ca, de igual manera a los 60 ddat pero SCa. En las variables rp, nrf, nf, no se encontraron diferencias estadísticas. El mayor número de fs correspondió a los tratamientos RmCa y RtSCa y el mayor promedio de fpt, al RmSCa y RtSCa. No se encontraron diferencias para las variables pf y ps.

Palabras clave: pudrición terminal, tomate, calcio, riego

Abstract
The effect of irrigation moment and calcium applying on growing and the first harvest of tomato cv. Rio Grande plants was studied. Irrigation by furrows was used and nitrate of calcium (240 kg.ha-1) was used as a calcium source. Treatments were morning irrigation + Ca (MICa); afternoon irrigation + Ca (AICa); irrigation in the morning without Ca (MIWCa) and afternoon irrigation without Ca (AIWCa). A plot design divided with two factors, two levels and three replicates was used. The variables were evaluated to the 40 and 60 days after the treatment applied (DATA). Plant eight (PH), primary branches number (PBN), of floral clusters (FCN), of flowers (FN), of blossom-end rot fruits (BERF) and healthy (HF), fresh weight (FW) and dry weight (DW) of leaf were evaluated. N except for the treatment MICa, to the 40 DATA were found in enough levels and it was deficient to the 60 DATA; P and Mg were enough, K was low, Ca was found high and the microelements were found in enough levels. The larger PH, to the 40 DATA, corresponded to the IA and the Ca, in the same way to the 60 DATA to WCa. In the variable PBN, FCN and FN, statistical differences were not found. The larger number of FN corresponded to the treatments IMCa and IAWCa and the higher average of BERF to the AIWCa and AIWCa. Differences were not found for the variables FW and DW.

Key words: Blossom-end rot, tomato, calcium, irrigation
Recibido el 18-6-2004 Aceptado el 5-6-2008

Introducción

El municipio Federación representa una de las áreas productoras de hortalizas más importantes del estado Falcón, en donde los cultivos tomate, pimentón y cebolla son los rubros principales. La producción de tomate se concentra mayormente en la zona semiárida del municipio, específicamente en los sectores Barrio Nuevo, El Paují, La Estación, Guarabal, Las Playitas y Agua Larga.

Las pérdidas de frutos de tomate, en la cosecha, por causa del daño denominado pudrición terminal (PT) del fruto, representan alrededor de un 15% de la producción, de acuerdo a estimaciones de los productores y muestreos fitosanitarios realizados. Generalmente, este daño ha sido asociado con deficiencia de calcio en la planta y en el suelo; sin embargo, los productores manifiestan su inquietud de que los análisis de suelo reflejan altos contenidos de calcio en el suelo y el daño se manifiesta claramente. Al respecto, se ha propuesto que la PT no está directamente causada por la deficiencia de calcio, sino que es el resultado de la expresión de algún gen en condiciones de estrés (Nonami et al., 1995). A pesar de los progresos para comprender la pudrición terminal, poco se conoce acerca del porqué los cultivares difieren en la susceptibilidad a determinadas prácticas culturales y condiciones ambientales predisponen a este desorden fisiológico (Kinet y Peet, 1997).

La anomalía no es causada por un simple factor, sino por al menos dos eventos en serie: 1) mayor susceptibilidad a diversos estreses debido al aumento en la concentración de giberelina, resultando en un decrecimiento acentuado en la concentración de Ca, causando aumento en la permeabilidad de las membranas celulares; 2) la ocurrencia de algún estrés enzimatico de determinada intensidad (déficit hídrico altas concentraciones salinas o de NH4+, alta temperatura, entre otros) provocará el deterioro de las membranas de las células del fruto, principalmente los recién formados, con la subsecuente pérdida de turgor y vaciado de líquido celular (Saure, 2001).

El transporte de Ca desde la raíz por baja transpiración, se ha considerado la mayor razón de la poca acumulación del mineral en el fruto. El Ca es principalmente transportado a través de los vasos del xilema en la corriente transpiratoria donde este se mueve libremente con el agua a las hojas y las frutos jóvenes (Tadesse et al., 2001).

De tal manera, que debido a los diversos procesos involucrados en la producción de tomate, afectados directamente por condiciones ambientales específicas, es más importante optimizar las condiciones edafoclimáticas y la cantidad de los insumos, que maximizar las cantidades de estos (Rezende, 2003). En tal sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar las causales de la PT en frutos de tomate, bajo el manejo adecuado del riego, sin perder de vista la nutrición mineral de la planta, como principales factores de la ocurrencia de este desorden en áreas productoras del municipio Federación.

Materiales y métodos

El ensayo se realizó en la localidad de Barrio Nuevo en la Parroquia Churuguara, capital del municipio Federación del estado Falcón, ubicada entre los 10º 45' a 10º 46' de latitud Norte, 69º 37' y 69º 38' de longitud Oeste, a una altitud de 655 msnm. Esta área se encuentra localizada dentro de un Bosque muy seco tropical (Ewel et al., 1976).La precipitación promedio anual varía de 350 a 550 mm. La temperatura promedio anual es de 28ºC, cuya máxima absoluta es de 32ºC y una mínima absoluta de 28ºC. La evapotranspiración supera los 2.000 mm.año-1 (Beg et al., 1976).

El material vegetal utilizado fue el híbrido Río Grande de la compañía Peetoseed, el cual es un híbrido tipo perita, con rendimientos superiores a los 40.000 kg.ha-1, de buena adaptabilidad en la zona, además de ser un material resistente a Fusarium, razas I y II y Verticillium (Ruiz, 2000). El análisis de suelo mostró niveles de P, muy bajos; K, medio (100 ppm); Ca, alto (1400 ppm); M.O., medio (2,60%); C.E. baja (0,69) y 7,2 de pH.

Los tratamientos fueron: 1) 240 kg.ha-1 de nitrato de calcio además de riego en la mañana (RmCa); 2) 240 kg.ha-1 de nitrato de calcio además de riego en la tarde (RtCa); 3) riego en la mañana sin Ca (RmSCa) y 4) riego en la tarde sin calcio (RtSCa). El riego se realizó por surcos, sistema de riego más usado en la zona. Se utilizó una fertilización básica fraccionada, de 150 kg.ha-1 de nitrato de amonio (33,5 N), 80 kg.ha-1 de fosfopoder (28% de P2O5, 21% de CaO y 4% de S) y 180 kg.ha-1 cloruro de potasio (60% K2O). La dosis de calcio señalada, se aplicó en el transplante, mientras que el riego inicial se aplicó diario, y luego cada tres días en el momento que correspondía según el tratamiento.

Se marcaron cinco plantas por tratamiento en donde se evaluaron las variables que a continuación se mencionan, a los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento (ddat). Cabe destacar que solamente se realizaron estas dos evaluaciones por cuanto los niveles de infestación de plagas y enfermedades fueron muy altos, así como también la presión de pesticidas, lo cual afectó los siguientes muestreos.

Variables evaluadas:

a) Altura de la planta (ap): se determinó con una cinta métrica desde la base del tallo hasta el ápice de la planta, expresando el resultado en cm.
b) Número de ramas primarias (rp): se contó el número de ramas presentes en el tallo principal hasta la rama más apical.
c) Número de racimos florales (nrf): se determinó por conteo acumulativo el número total de racimos florales.
d) Número de flores (nf): se determinó por conteo acumulativo, el número de flores presentes en cada racimo floral.
e) Número de frutos con PT (fpt) y frutos sanos (fs): durante la cosecha se separaron los frutos sanos y los afectados por PT, luego se totalizaron y se pesaron. Los resultados se expresaron en % de fs y fpt.
f) Peso fresco (pf): consistió en tomar de las cinco plantas, 20 hojas sin pecíolos, ubicadas opuestas y debajo del racimo floral más apical de la rama principal. Se lavaron con agua destilada y se pesaron en una balanza electrónica.
g) Peso seco (ps): previamente identificadas, se colocaron las 20 hojas anteriores en una estufa por 72 horas a 75ºC, al cabo de este tiempo se volvieron a pesar en una balanza electrónica. Luego estas hojas fueron molidas y llevadas al laboratorio de análisis de tejido del CENIAP, donde se determinó el contenido de macro y microelementos.
Se usó un diseño en parcelas divididas con arreglo en bloques al azar, se estudiaron dos factores a dos niveles y tres repeticiones, lo que resultó en cuatro tratamientos de ocho surcos cada uno. Las parcelas principales representaron el momento de riego, mientras las secundarias, representaron la aplicación de calcio. Los resultados fueron analizados por el programa estadístico InfoStat y se utilizó una prueba de separación de medias de Tukey (P<0,05).

Resultados y discusión

El cuadro 1 muestra el resultado del análisis de macronutrientes en hojas evaluados a los 40 y 60 días después del transplante (ddat). Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el contenido de Ca y el Mg, en ambas fechas de evaluación. Con relación al N, este varió entre 3,76 y 4,23%, a los 40 ddat y 3,54 y 2,85% a los 60 ddat, contrario a esto, se han señalado valores de 5,60% en base a materia seca, en la fase de floración (Ruiz, 2000). Por otro lado, se consideran concentraciones adecuadas entre 4 y 6%, mientras que a 3% se señalan como niveles deficientes en plantas juveniles (Bennett, 1993; Jones et al., 1991). Se observó que a diferencia del tratamiento RmCa, todos registraron niveles suficientes a los 40 ddat y que el N estuvo deficiente a los 60 ddat

Cuadro 1. Efecto del momento de riego y la aplicación de CaNOsobre el contenido de macroelementos en hojas de tomate, evaluados a los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento.

ddat Tratamiento 
Macroelementos (%)

N
P
K
Ca
Mg
40 RmCa 
3,76a1
2,6a
1,95a
3,30b
5,4ab
RmSCa
4,11a
2,6a
2,04a
2,72a
4,7a
RtSCa 
4,23a
2,3a
2,07a
2,88ab
5,1ab
RtSCa 
4,07a
2,7a
2,60a
3,17ab
5,9b
60 RmCa 
3,54a
2,3a
1,86a
3,23a
5,2ab
RmSCa 
2,96a
1,9a
1,57a
3,20a
5,5b
RtCa
2,98a
2,0a
1,27a
3,32a
4,9a
RtSCa
2,85a
2,3a
1,79a
3,89b
6,0c
Promedio de 5 repeticiones.

1Valores entre columnas seguido por letras diferentes, son estadísticamente diferentes (P<0,05) de acuerdo a la prueba de separación de medias de Tukey.
Con relación al P, a los 40 ddat este osciló entre 2,3 y 2,7% y a los 60 ddat entre 1,9 y 2,3%, lo que se considera apropiado, ya que se han señalado concentraciones menores a 0,12% como deficientes y mayores a 0,2% como adecuados (Wilcox, 1993). Por el contrario, otros autores consideran como valores suficientes entre 0,25 y 0,75% (Jones et al., 1991). El fósforo es requerido en altas concentraciones para el desarrollo normal del tomate y posterior producción (Wilcox, 1993). En ese orden de ideas, se ha reportado que concentraciones por debajo de 0,4% son deficientes en plantas jóvenes (Bennett, 1993).

Los niveles de K a los 40 ddat estuvieron entre 1,95 y 2,60% y entre 1,27 y 1,86% a los 60 ddat, lo que se considera bajo ya que las concentraciones normales se estiman entre 4,0 y 8,0% (Jones et al., 1991), de la misma manera, otros autores señalan concentraciones menores a 2,3% como niveles deficientes y 3,5% como niveles adecuados (Wilcox, 1993). También se han citado como nivel adecuado, a los 56 y 70 días después del transplante, valores 3,93 y 3,85%, respectivamente (Bennett, 1993). En este ensayo los menores valores de K se encontraron durante el riego en la mañana. Así mismo, hay estudios que reportan que la acumulación de K fue sustancialmente restringida, particularmente en las hojas, pero también en frutos de plantas de tomate que crecieron en condiciones de alta humedad (Mulholland et al., 2001). Además, se conoce que los factores que favorecen la absorción de Ca, restringen la absorción de K y Mg (Taylor y Locascio, 2004) y en este caso los niveles de Ca, siempre estuvieron altos, lo que pudiera influir en que aun cuando se fertilizó con K, la absorción de este fué restringida cuadro 1.

Los valores de Ca estuvieron entre 2,72% (RmSCa) y 3,30% (RmCa) a los 40 ddat y entre 3,20% (RmSCa) y 3,89% (RtSCa) a los 60 ddat. Estos niveles se consideran altos al compararlos a lo que se ha reportado, como niveles normales de este elemento (entre 1,50 y 2,50%) (Jones et al., 1991). Contrariamente, otros estudios señalan como niveles adecuados aquellos mayores a 3,0% y niveles deficientes los menores a 1,0% (Wilcox, 1993).

En este ensayo la mayor concentración de Ca, a los 40 ddat, se encontró en el tratamiento RmCa, esto pudiera estar relacionado con los factores que afectan la toma de Ca por la raíz, entre ellos se ha señalado la temperatura en la zona radical y el nivel de oxígeno (Tachibana, 1988 citado por Ho, 1999). La toma de Ca se incrementa entre los 14 y 26ºC y pudiera ser reducido a mayores temperaturas (Ho, 1999). Contrario a estos resultados, otros investigadores han reportado que alta humedad solamente durante la noche, disminuyó el contenido de Ca, pero la respuesta a la humedad durante el día no fue significativa (Adams y Hand, 1993).

Por otro lado a los 60 ddat todos los tratamientos registraron altos niveles de Ca que pudiera ser consecuencia de que este elemento se encontraba en niveles altos en el suelo. Los niveles de Mg estuvieron entre 4,7 y 5,9% a los 40 ddat y entre 4,9 y 6,0% a los 60 ddat. Se consideran niveles normales entre 0,4 y 0,6% (Jones et al, 1991), aunque se ha señalado como el nivel más alto 1,15 % a los 77 días después de la emergencia y 0,42 % como adecuado (Wilcox, 1993). A diferencia del K, la aplicación de Ca, no disminuyó la absorción de este elemento.

Los resultados de los niveles de microelementos se muestran en el cuadro 2, solo se encontraron diferencias en el Zn a los 40 ddat. El Cu se registró entre 8,33 ppm (RtSCa) y 9,56 ppm (RmCa) y a los 60 ddat entre 4,10 ppm (RtSCa) y 7,45 ppm (RtCa), lo que se consideró normal, puesto que se han señalado rangos de 5-20 ppm como suficientes (Jones et al., 1991). Con relación al Fe, en este ensayo se encontraron niveles de 170,67 318,97 ppm a los 40 ddat y entre 176,07 a 497,87 ppm a los 60 ddat; al respecto se estima como suficiente entre 40 200 ppm y en exceso más de 200 ppm (Jones et al., 1991).

Cuadro 2. Efecto del momento de riego y la aplicación de CaNOsobre el contenido de microelementos en hojas de tomate, evaluados a los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento.

ddatTratamiento
Microelementos (ppm)
  
Cu
Fe 
Zn
Mn
40RmCa
9,56a1
268,13a
24,52ab
51,54a
 RmSCa
9,16a
318,97a
22,89a
53,27a
 RtSCa
8,33a
285,38a
26,22ab
79,08a
 RtSCa
9,16a
170,67a
28,73b
53,27a
60RmCa
6,91a
176,07a
23,31
50,37a
 RmSCa
6,18a
402,47a
21,65
60,78a
 RtCa
7,45a
497,87a
22,48
49,95a
 RtSCa
4,10a
289,23a
24,54
95,19a
Promedio de 5 repeticiones.

1Valores entre columnas seguido por letras diferentes, son estadísticamente diferentes (P<0,05) de acuerdo a la prueba de separación de medias de Tukey.
Los niveles del Zn oscilaron de 22,89 ppm (RmSCa) a 28,73 ppm (RtSCa) a los 40 ddat y 21,65-24,54 ppm a los 60 ddat, y el Mn entre 51,54-79,08 ppm a los 40 ddat y 49,95-95,19 ppm a los 60 ddat los cuales se consideraron rangos suficientes para ambos elementos (Jones et al., 1991). En este ensayo no hubo una tendencia clara de que el Ca afectara la absorción de los microelementos. Sin embargo, se observó que el riego por la tarde promovió la absorción de Zn.

Otras investigaciones donde se evaluó la cantidad y los tenores de micronutrientes absorbidos por plantas de tomate, en invernadero, utilizando diferentes vías de aplicación: foliar, por el suelo y por fertirrigación; reportaron que no hubo diferencias en cuanto a la producción, en relación a la forma de aplicación y que las mayores concentraciones se registraron en la época de floración (35 días después del transplante) con las siguientes concentraciones (mg.kg-1) en función de la materia seca: 56,1 de B; 107,8 de Cu; 440,4 de Fe; 313,8 de Mn; 194,9 de Zn. A los 63 días después del transplante, las concentraciones, en mg·kg-1, fueron las siguientes: 58,9 de B; 88,3 de Cu; 179,4 de Fe; 316,3 de Mn; 195,8 de Zn. (Rodríguez et al., 2002).

En el cuadro 3 se muestran los efectos independientes del nitrato de calcio y el momento del riego sobre la altura de la planta (ap) y el número de ramas primarias (rp) en plantas de tomate cv Río Grande evaluados a los 40 y 60 ddat. Con relación a la ap, se encontraron diferencias significativas en las dos fechas de evaluación, a los 40 ddat los mayores valores se registraron en el riego en la tarde con 36,41 cm y el Ca con 38,51 cm.

Cuadro 3. Efecto del momento de riego y la aplicación de CaNOsobre la altura y Nº de ramas primarias en plantas de tomate cv Río Grande, evaluados a los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento.

Tratamiento
Altura de la planta Ramas primarias

40 ddat60 ddat40 ddat60 ddat
Riego mañana
32,14a155,98a9,10a12,30a
Riego tarde 
36,41b63,25b8,80a14,00b
Calcio
38,51b57,30a10,90b13,00a
Sin calcio
30,04a61,93b7,00a13,30a
Promedio de 5 repeticiones.

1Valores entre columnas seguido por letras diferentes, son estadísticamente diferentes (P<0,05) de acuerdo a la prueba de separación de medias de Tukey.
A los 60 ddat, los mayores valores correspondieron al Rt y SCa con 63,25 y 61,93 cm, respectivamente. No obstante, cuando se analizó la interacción (figura 1) a los 40 ddat la mayor ap correspondió al tratamiento RtCa con 42,92 cm y a los 60 ddat al RtSCa con 63,30 cm pero seguido del RtCa con 63,20 cm. Se observó que las plantas regadas en la tarde y suplidas con Ca, alcanzaron la mayor altura.

En la variable rp, a los 40 ddat se encontraron diferencias significativas para el Ca, siendo mayor el nrp cuando se aplicó éste (10,90) que sin Ca (8,80). Con relación al momento de riego los valores fueron 9,10 y 8,80 ramas para los tratamientos Rm y Rt, respectivamente. Por el contrario a los 60 ddat, se registraron diferencias significativas en el momento de riego, no siendo así para el Ca. En cuanto al riego, el valor mas alto se encontró en el Rt (14,00). En el otro factor con y sin Ca, se registró el mismo promedio (13,00).

La figura 1 muestra el resultado de la interacción momento de riego y aplicación de nitrato de calcio. Se observó que la mayor altura a los 40 y 60 ddat, correspondió al tratamiento RtCa. Algunos resultados de investigaciones señalan, que la deficiencia de Ca disminuye la tasa de crecimiento y el número de hojas y ramas; además ocasiona síntomas de necrosis marginal de hojas, tallos raquíticos, reducción del contenido de materia seca y poco desarrollo radical (Wilcox, 1993).

El cuadro 4 muestra los resultados para las variable rf y nf evaluados a los 40 y 60 ddat. No se encontraron diferencias significativas para la variable rf en ninguna de las fechas de evaluación. En la variable nf sólo se encontró diferencias significativas para el factor calcio a los 40 ddat registrándose valores de 16,30 con Ca y 11,40 sin Ca; los promedios de riego fueron de 14,30 y 13,40 para el Rm y el Rt, respectivamente.

Cuadro 4. Efecto del momento de riego y la aplicación de CaNOsobre el número de racimos florales y el número de flores en plantas de tomate cv Río Grande, evaluados a los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento.

Tratamiento 
Racimos floralesNúmero de flores

40 ddat60 ddat40 ddat60 ddat
Riego mañana
4,90a128,20a14,30a44,00a
Riego tarde
5,90a29,20a13,40a47,00a
Calcio
5,00a29,20a16,30b45,00a
Sin calcio
5,80a28,20a11,40a46,00a
Promedio de 5 repeticiones.

1Valores entre columnas seguido por letras diferentes, son estadísticamente diferentes (P<0,05) de acuerdo a la prueba de separación de medias de Tukey.
Los resultados de los frutos sanos y frutos con PT, pueden verse en la figura 2 el mayor promedio de fs correspondió a los tratamientos RmCa y RtSCa (11 frutos), esto puede ser explicado por lo señalado por otros autores de que en la PT influyen más los estreses y la genética que la misma cantidad de Ca (Nonami et al., 1995; Saure, 2001). Se ha encontrado que la PT ocurre en plantas con adecuada suplencia de Ca en condiciones de invernadero cuando: (a) se reduce el transporte de Ca por el crecimiento rápido del tejido distal del fruto, o (b) se incrementa la demanda del tejido distal del fruto por un aceleramiento de la expansión del fruto (Ho, 1999).

En la práctica la pudrición apical puede ser prevenida por un incremento en el transporte de Ca hacia el fruto reduciendo la transpiración (Li et al., 2001). En este caso al regar en la tarde, aun cuando no se suministró Ca, no se observó diferencia en el tratamiento donde si se suministró. Estos resultados pudieran demostrar que en la zona, las recomendaciones a los productores no deben estar orientadas tanto a la fertilización con Ca, sino más bien a la suplencia continua de agua.

Con relación a la variable fpt aunque presentó valores menores a los fs, los mayores valores correspondieron a la interacción RmSCa, seguido del RtSCa con 2,8 y 2,4 frutos, respectivamente. Si bien el Ca se encontraba en niveles altos en el tejido, se ha señalado que la PT puede ocurrir en plantas y frutos con aparentemente adecuada suplencia de Ca en el tejido, por lo que el nivel de Ca no es efectivo para predecir la ocurrencia de PT y no son conclusivas las evidencias del papel del Ca cuando la PT es inducida por varios estreses ambientales (Saure, 2001).

En tal sentido, algunos investigadores señalan que, como el movimiento de Ca por el xilema es proporcional a la toma de agua (Ho et al., 1995; White, 2001), factores ambientales que reduzcan dicha toma, tales como temperaturas extremas en la raíz, sequía y estrés osmótico, también reducen el flujo de Ca a los brotes y por eso promueven la PT (Guichard et al., 2001 citado por Ho y White, 2005).

El cuadro 5 muestra el efecto de la interacción riego y aporte de calcio en las variables peso fresco y peso seco de la hoja. No se encontró diferencias significativas en ninguna de las variables ni en las fechas de evaluación. No obstante, con relación al pf, a los 40 ddat el mayor promedio (33,16 g) se registró en el tratamiento RtCa seguido por el RmCa con 30,72 g y los menores valores en los tratamientos RmSCa y RtSCa con 18,52 y 26,28 g, respectivamente. A los 60 ddat, el mayor valor correspondió al RmCa con 26,34 g y el menor valor al RtCa con 17,82 g.

Cuadro 5. Efecto del momento de riego y la aplicación de CaNO2 sobre el peso fresco y el peso seco de la hoja en plantas de tomate cv Río Grande, evaluados a los 40 y 60 días después de aplicado el tratamiento.

Tratamiento
Peso de fresco
Peso seco
 
40 ddat
60 ddat
40 ddat
60 ddat
RmCa
30,72a1
26,34a
7,62a
8,94a
RtCa
33,16a
17,82a
7,44a
7,46a
RmSCa
18,52a
22,06a
6,18a
7,92a
RtSCa
26,28a
18,48a
6,28a
4,92a
Promedio de 5 repeticiones.

1Valores entre columnas seguido por letras diferentes, son estadísticamente diferentes (P<0,05) de acuerdo a la prueba de separación de medias de Tukey.
Con relación a la variable ps 40 a los ddat, aun cuando no se encontraron diferencias significativas, los mayores valores se observaron en los tratamientos RmCa y RtCa con 7,62 y 7,44, respectivamente mientras que los tratamientos RmSCa y RtSCa estuvieron en 6,18 y 6,28, respectivamente; por su parte a los 60 ddat el mayor valor fue el del RmCa (8,94) y el menor valor el del RtSCa (4,92). De igual manera otros investigadores, en estudios en pepino, han reportado que los más altos niveles en la solución nutritiva no tuvieron efecto sobre la materia seca de la hoja pero si incrementaron la concentración de Ca (%) en la lámina foliar (Adams y Hand, 1993).

Conclusiones

El tratamiento RtCa promovió una mayor altura de la planta; de la misma manera se encontró que la aplicación de Ca, promovió el desarrollo de rp a los 40 ddat.

Las variables rf, nf pf y el ps de la hoja, no fueron afectadas, significativamente por los tratamientos.
No se observó una influencia directa entre la PT de los frutos y los niveles de Ca, por lo que se concluye que en la zona la ocurrencia de ésta, no depende exclusivamente de Ca.

Literatura citada

1. Adams, P y D.J. Hand. 1993. Effects of humidity and Ca level on dry-matter and Ca accumulation by leaves of cucumber (Cucumis sativus L). J. Hort. Sci. 68(5):767-774.
2. Beg D., C. Agular., D. Martínez., G. Piñero., M. A. Sánchez., L. Arias., F. Blanco. 1984. Diagnóstico agroecológico de la región centro-occidental. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Estación Experimental Yaracuy, Serie C Nº 17-01. 44p.
3. Bennett, W. 1993. Plant Nutrient Utilization and Diagnostic Plant Symptoms. En: Nutrients Deficiencies toxicities in crop plant. 199 p.
4. Ewel, J., A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela. MACFONAIAP. Caracas. 270 p.
5. Ho, L.C. 1999. The physiological basis for improving tomato fruit quality. Acta Hort 487: 3340.
6. Ho, L.C., P. Adams, X.Z. Li, H. Shen, J. Andrews y Z.H. Xu. 1995. Responses of Ca-efficient and Ca-inefficient tomato cultivars to salinity in plant growth, calcium accumulation and blossom-end rot. Journal of Horticultural Science 70:909-918.
7. Ho, L.C. y P.J. White. 2005. A Cellular Hypothesis for the Induction of Blossom-End Rot in Tomato Fruit. Annals of Botany 95: 571-581. disponible en: www.aob.oupjournals.org (14 de junio de 2007).
8. Jones, B., B. Wolf y H. Mills. 1991. Plant analysis handbook. Micro-Macro Publishing, Inc. EEUU. 213 p.
9. Kinet, J. M, M. M Peet. 1997. Tomato. En: Wien HC, ed. The physiology of vegetable crops. Wallingford, UK: CAB International, 207258.
10. Li, Y.L., C. Stanghellini y H. Challa. 2001. Effect of electrical conductivity and transpiration on production of greenhouse tomato (Lycopersicon esculentum L). Scientia Horticulturae 88: 1129.
11. Mulholland, B.J., M. Fussell, R.N. Edmondson, J. Basham y J.M.T. Mckee. 2001. Effect of vpd, K nutrition and rot-zone temperature on leaf area development, accumulation of Ca and K and yield in tomato. J. Hort. Sci. & Biotechnol 76 (5):641-647.
12. Nonami, H.T., T. Fukuyama, M. Yamamoto, L. Lang, Y. Hashimoto, T. Ito, F. Tognoni, T. Namiki, A. Nukaya y T. Maruo. 1995. Blossom-end rot of tomato plants may not be directly caused by calcium deficiency. Acta Horticulturae, 396:107-114.
13. Rezende Paulo Cezar Rezende Fontes. 2003. Podridão apical do tomate, queima dos bordos das folhas de alface e depressão amarga dos frutos em maçã: deficiência de Ca?. Hortic. Bras. 21(2):145.
14. Rodríguez, D.S., A.L. Pontes, K. Minami y C.T. dos Santos D. 2002. Quantidade absorvida e concentrações de micronutrientes em tomateiro sob cultivo protegido. Sci. Agric 59 (1):137-144.
15. Ruiz, C. A. 2000. Efecto de la dosis y forma de colocación del cloruro de potasio (k+) sobre el crecimiento vegetativo y las variables de rendimiento y calidad poscosecha de tomates (Lycopersicon esculentun Mill.). Trabajo Especial para optar al Grado de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Barquisimeto Lara. Venezuela. 125 p.
16. Saure, M.C. 2001. Review. Blossom-end rot of tomato (Lycopersicon esculentum Mill) a calcium or a stess-related disorder? Scientia Horticulturae, 90: 193-208.
17. Tadesse, T., M.A. Nichols, E.W. Hewett y K.J. Fisher. 2001. Relative humidity around the fruit influences the mineral composition and incidence of blossom-end rot in sweet pepper. fruit. J. Hort. Sci. & Biotechnol 76 (1):9-16.
18. Taylor, M.D. y S.J. Locascio. 2004. Blossom-End Rot: A Calcium Deficiency. Journal of Plant Nutrition 27(1):123-139.
19. White P. J. 2001. The pathways of calcium movement to the xylem. Journal of Experimental Botany 52:891-899.
20. Wilcox, G. 1993. Tomato. P 137-142 In: W. Bennett (ed). Nutrient deficiencies and toxities in crop plants. APS Press St Paul Minnesota.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...