sábado, 14 de mayo de 2011

Alerta mundial por desaparición de los agentes polinizadores

Los insectos y animales polinizadores juegan un papel esencial en los rendimientos de la agricultura así como el sustento de la biodiversidad y en el mundo hoy corre un alerta por la reducción de la población de abejas, megachiles, picaflores, pájaros y hasta murciélagos. Ellos 

ayudan a polinizar las flores de plantas cuyos frutos y semillas luego sirven de alimento al ser humano. Entre el 70 y el 90 % de los cultivos de nuestro país dependen del accionar de estos agentes. 

Y paradójicamente es la misma agricultura intensiva que con la utilización de agroquímicos y especies exóticas invasoras han comenzado a poner en riesgo la vida de los polinizadores, animales encargados de unir el gameto masculino con el femenino y facilitar la fertilización de las plantas conforme a publicaciones recientes de laboratorios argentinos y mexicanos. 

Recientemente un equipo internacional de científicos -liderado por dos investigadores argentinos, e integrado también por investigadores de Alemania, Australia y Canadá- halló que los cultivos que dependen en mayor grado del servicio de los animales polinizadores crecieron menos en rendimiento durante el último medio siglo. El trabajo acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Sciences ( PNAS ) según informara recientemente el matutino La Nación .

El estudio se basó en el análisis de una base de datos recolectada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) sobre el rendimiento de 99 cultivos a nivel global. El período analizado cubrió desde 1961 hasta 2008.

Tal es la preocupación al respecto en Mexico por ejemplo desde la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (Ubirpo), de la UNAM, consideran que este país debe emprender acciones al respecto, porque la extinción de los polinizadores no sólo significaría el fin de unos servidores ambientales indispensables, sino pondría en riesgo la producción de alimentos, y con ella, la supervivencia de la humanidad.

Así lo afirma también Marcelo Aizen, investigador principal del Conicet en el Laboratorio Ecotono de la Universidad Nacional del Comahue: "el gran aumento del área global cultivada tiene en efecto un gran costo ambiental"..., "si bien la población global de abejas melíferas aumentó un 50% en los últimos 50 años, la demanda de polinización en la agricultura lo ha hecho en un 400%. No sólo la expansión de la agricultura destruye su hábitat, también el uso de pesticidas es un factor importante que contribuye a su declinación".

En San Juan 

En nuestra provincia se repite esta lectura en el entorno agroindustrial y la desaparición de abejas, pájaros y animales como el murciélago tienen su causa en.

* La inexistencia de un plan estratégico de planeamiento urbano desde hace un poco más de 30 años ha expulsado la agricultura periurbana de los, hábitats silvestres y los humedales naturales.

* El crecimiento urbano desordenado produce entre otros efectos la contaminación del agua de riego y napas freáticas y con ello la extinción de la fauna silvestre natural.

* El uso inadecuado de agroquímicos provoca el debilitamiento y la desaparición de los colmenares.

El apicultor

En San Juan si bien la realidad no deja de ser distinta a la mundial, las opiniones están divididas en torno a reconocer o no la desaparición gradual de insectos y animales polinazodores.

Pedro Saavedra prácticamente nació en una colmena y sobre este tema en particular calificó como + si bien la cosecha sido normal en la última campaña, son notables los cambios diarios que vengo viendo en las colmenas. Por ejemplo se ven dos o tres enjambrazones -multipllicación de colmenas- de una colmena por año cuando otrora era uno solo+.

+Uno que anda en el campo ve muy disminuida la población de colibrí, horneros, carpinteros y hasta los mismos gorriones. También hay menos insectos como los megachiles muy usados para polinizar+.

Para el apicultor el hecho +tiene que ver con el crecimiento de la ciudad, la falta de agua, los fenómenos climáticos como La Niña y el uso no controlado de insecticidas. Por ejemplo, si hay colmenas las aplicaciones de agroquímicos hay que hacerlos por la tarde, por que el 80% de las abejas salen en la mañana a realizar el pecoreo. La falta de agua no influye tanto por que pueden volar más de 4 kilómetros para conseguirla+.

Por otro lado y en el tema apícola específicamente +destacó también la el nivel chato de los apicultores locales+. 

Sobre el uso de la apicultura trashumante indicó que +la misma permite aumentar los rindes de cosecha de manera significativa en la producción de semillas, zapallos, frutales y otros cultivos+, coincidiendo con estudio de universidades y el INTA que ubican los porcentajes de mejora por arriba del 20% inclusive.

Según explicara Saavedra, +las colmenas adecuadamente distribuidas en los cultivos se utilizan a razón de 10 por hectárea de multiplicación de semillas, 7 a 10 para producir semillas de alfalfa y polinizar almendros entre otros ejemplos+.

El costo de alquiler de una colmena actualmente ronda entre los $35 y 50 comentaron varios apicultores consultados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...