lunes, 9 de mayo de 2011

Argentina: Especialista advierte excesiva extracción de potasio en suelos del litoral

La organización acaba de suscribir un contrato con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- para divulgar contenido sobre "la importancia del uso racional del fertilizante y la sustentabilidad del sistema productivo y conservación del suelo".

El convenio de cooperación con el INTA compromete ambas entidades por un período de cinco años a realizar actividades de investigación y desarrollo en el uso de fertilizantes; difundir información técnico-científica de las ventajas agronómicas y económicas del adecuado balance de nutrientes sobre la productividad de cultivos y pasturas y sobre la fertilidad del suelo, entre otras actividades.

Tras la firma del acuerdo, momarandu.com consultó a la gerente ejecutiva de la organización civil, la ingeniera agrónoma, María Fernanda González San Juan, sobre los alcances del compromiso, sus implicancias, sobre qué estudios supone, y sobre las consecuencias del uso intensivo del suelo sin estrategias de reposición de nutrientes.

González San Juan informó que el acuerdo abre la posibilidad de realizar un mapa de suelo que arrojará un diagnóstico sobre la situación actual de los suelos argentinos, empezando por los de La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, Misiones y Tucumán, entre otros distritos.

El estudio se basará en resultados de muestras georeferenciadas por partidos - aproximadamente tres por territorio- sobre las que se cotejará el estado de la tierra antes que soporta un proceso productivo con su condición prístina.

La ingeniera celebró que el INTA permitiera este tipo de investigación que, a su visión, son muy necesarios para orientar la producción sobre la tierra para evitar que ésta se agote como ocurre en suelos uruguayos y brasileros.

"Todas las producciones de granos utilizan fertilizantes o deberían utilizarlos porque son altamente extractivas, es decir, que demandan gran cantidad de nutrientes a nuestro suelo, nutrientes que deben ser repuestos", remarcó.

González San Juan señaló que en los distritos mesopotámicos como Corrientes el desarrollo de actividades agroindustriales como el arroz, indican la necesidad de estudiar el impacto de la producción sobre los suelos.

- ¿Qué sucedió en Uruguay?
- En esas tierras que, podría decirse, tienen una genética muy similar a la del territorio correntino, aparecen severos problemas de limitantes de potasio, y por acá se está llegando a tal nivel de producción y rendimiento que también comienza a aparecer este problema.

- Similar a lo advertido en Brasil cada vez que comienza la cosecha de arroz... 
- La verdad es que uno imagina que nos estamos asemejando a estas regiones pero incluso en Brasil la incorporación de potasio al suelo está muy difundida, mientras que en algunas provincias argentinas este tema parece que recién se está empezando a tocar...

González San Juan dice la investigación científica debe anticiparse a la divulgación de cualquier modelo de producción que a largo plazo resulte corrosivo para los recursos naturales.

"Es mejor que partamos del conocimientos antes de largar y que nos pase lo que sucedió con nuestros suelos hoy casi totalmente carentes de fósforo", sugirió.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...