jueves, 25 de noviembre de 2010

Portuguesa: Realizada la apertura del Sistema de Riego Las Majaguas

En aras de fortalecer el sistema productivo nacional, el Gobierno Bolivariano, realizó la apertura del Sistema de Riego Las Majaguas, ubicadas en la población San Rafael de Onoto, estado Portuguesa, correspondiente a la temporada de Riego 2010-2011. 

Esta actividad que representa la número 48 de este acuífero, favorecerá la irrigación de 4.450 hectáreas productivas de rubros como caña de azúcar, arroz, pasto, tomate, yuca, entre otros productos agrícolas, donde la Revolución viene trabajando de manera continua desde el año 2008 para la recuperación de tierra, proporcionando a los pequeños productores de la región, financiamiento, diversificación de rubros, así como la rehabilitación de los canales y repotenciación de este sistema hídrico. 

Al respecto, Alexander Aldana, Presidente de la Empresa Socialista de Riego Las Majaguas, explicó que esta jornada se realiza una vez al año, el cual es abierto durante cuatro meses, siempre y cuando la cuota que alcance el embalse sea el óptimo, cuyo máximo nivel es 252-69 metros y que hoy se encuentra en 253-89 metros, lo que representa un éxito para esta temporada. 

Asimismo, Aldana, comentó que este sistema de riego, se encuentra conformado por dos áreas, contando con dos canales principales de 6 y 7 kilómetros cada uno, mientras que los canales secundarios están constituidos por un total de 208 kilómetros y los terciarios por 250 kilómetros, en beneficio de 1.605 pequeños y medianos productores en la temporada de riego. 

"En aras de garantizar y contribuir con las plantas recuperadas por el Estado, se estableció un plan de incremento en la superficie de arroz en esta localidad, que en años anteriores no llegaba a 1.000 hectáreas del rubro, pero que hoy se traduce en 2.500 hectáreas productivas, para una meta de 3.000 hectáreas, con el fin de contribuir con la materia prima que requieren las procesadoras", expresó Aldana. 

Científicos de la UACH crean rentable biopesticida

Foto: Carlos López
Foto: Carlos López



Científicos de la Universidad Austral gestionan la creación de un fertilizante biológico para plantas, que podría dar alta rentabilidad productiva y mermaría la ocurrencia de intoxicaciones por plaguicidas.
Se trata de la iniciativa titulada “Uso de microorganismos bacterianos para inducir resistencia en plantas”, dirigida por el doctor en fitopatología Ernesto Moya, del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Según dijo a La Radio, dada las dificultades que presenta el control biológico tradicional con microorganismos, la búsqueda de resistencia inducida es una alternativa que puede acelerar el desarrollo de biopesticidas basados en la aislación de proteínas, para atacar a patógenos y que son producidas por las plantas en respuesta a esos ataques.
El científico reconoció que su uso no sustituirá la utilización de plaguicidas, pero sí señaló que puede ser un complemento.
Además, por el mercado de éstos, Moya aseguró que al ser una iniciativa incipiente, de todas formas al país podría darle dividendos, incluso, millonarios.
Esto, porque a juicio del investigador, es real la importancia del desarrollo de productos biológicos, debido a los cambios que han ocurrido en el mercado nacional de pesticidas, que genera 220 millones de dólares al año y que ha crecido a tasas del 7% en los últimos 15 años.
Finalmente, el director del proyecto manifestó su deseo de que el proyecto se pueda concretar, y pueda ser usado complementariamente en programas de manejo integrado de enfermedades y plagas en cultivos en general, y con ello, además, lograr una reducción en intoxicaciones en personas por plaguicidas químicos.

INTA: Sorgo, la mejor opción para el verano

Sorgo: la mejor opción para el verano


Su adaptación a condiciones climáticas adversas y alta producción de forraje, lo convierten en el reemplazo ideal para el engorde del ganado en la época estival.
Sebastian Lagrange, técnico del área de Producción Animal del INTA Bordenave –Buenos Aires–, indicó que el resurgimiento del sorgo en la región semiárida pampeana se debe a su “capacidad para adaptarse a condiciones climáticas adversas: tolera mejor el déficit de humedad en el suelo –comparado con la mayoría de los cereales– y se adapta a necesidades hídricas mínimas (250 mm) durante su ciclo de crecimiento y desarrollo”.
En la época estival, el sorgo forrajero se convierte en el “reemplazo ideal para el engorde del ganado, tanto en los tambos como en los campos de cría y engorde. Entre sus características se destaca la alta producción de forraje por hectárea, esto permite sostener una elevada carga animal durante los meses de verano”, expresó Lagrange.
Con respecto a sustentabilidad, el especialista explicó que las raíces del cultivo colaboran en recuperar la estructura de los suelos debido a su aporte de materia orgánica. “Por esto, es considerado un cultivo ideal para iniciar sistemas de siembra directa y partícipe obligado en la rotación sobre todo tipo de suelo para mantener una buena fertilidad”, señaló el especialista.
Sin embargo, existen algunas limitantes asociadas a la planta fresca que afectan los índices productivos –leche o carne–. “En pastoreos directos, sin el empleo de suplementación correctiva, las ganancias de peso difícilmente superen los 600 gramos diarios, mientras que en producción de leche no es fácil superar los 14-15 litros diarios”, dijo Lagrange.
Los materiales que conjuguen una alta producción de materia seca con una alta proporción de grano serán los más adecuados para ensilar. “Aunque para su utilización como silo de planta entera es de suma importancia considerar el contenido de grano y la digestibilidad, ya que ambos definen la calidad nutritiva del silaje de sorgo”, explicó.
La utilización de sorgos diferidos se presenta como una herramienta interesante para cubrir el bache invernal de forraje para el rodeo de cría. La práctica consiste en la implantación de una pequeña superficie de sorgo para ser utilizado en pie –sin cosechar–, “mediante un sistema de pastoreo frontal en franjas –con el uso de alambre eléctrico– se restringe la superficie forrajera asignada diariamente y aumenta la eficiencia de cosecha”, aseguró el especialista.
Para Marcelo De León, especialista en forrajes conservados del INTA Manfredi –-Córdoba–, “otra opción es hacer silos. Este aspecto es esencial para la intensificación de los sistemas de producción y, para lograrlo, se deben tener en cuenta una serie de factores como la elección del híbrido, el momento óptimo del picado, el tamaño de las partículas, el grado de humedad, la compactación y la conservación”.
Cuando los silajes son utilizados como principal fuente de alimentación, permiten la conformación de dietas balanceadas. “Las prinicpales características de estos recursos forrajeros son su alta producción de materia seca por unidad de superficie, elevada concentración energética y alta digestibilidad, aunque son deficitarios en su aporte proteico para cubrir las necesidades de los bovinos”, enfatizó De León.

La Argentina es el primer exportador mundial de peras

La Argentina es el primer exportador mundial de peras
El país aporta cerca del 40% del total producido en el Hemisferio Sur. De las exportaciones nacionales, el 92% corresponde al Alto Valle.

Una producción anual de entre 700 y 800 mil toneladas, solamente en las regiones de Alto Valle del Río Negro y Neuquén se cultiva el 90% de las peras argentinas de exportación, ubica al país al frente del comercio internacional de esa fruta.
Reunidos en el Espacio Duam de Neuquén, más de 200 inscriptos junto a 160 investigadores provenientes de 25 países participan del XI Simposio Internacional de Peras, realizado por primera vez en la Argentina y organizado por el INTA. El encuentro, que se realiza del 23 al 26 de noviembre, fue declarado de interés social, educativo, cultural, productivo y económico por las Legislaturas de ambas provincias.
Enrique Sánchez, coordinador del programa nacional Frutales del INTA, agradeció la presencia de la comunidad científica internacional especializada y la presentación de más de 120 trabajos de investigación.
En ese marco, Darío Fernández, coordinador del proyecto nacional Generación y desarrollo de tecnología para la detección de plagas de la fruticultura argentina del INTA, explicó que “la pera casi no se consume en el mercado interno, por ello las exportaciones ascienden al 60% de la producción anual”. Además, Fernández detalló que los principales destinos son la Unión Europea, Rusia y Brasil.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la superficie cultivada con pera alcanza las 22.000 ha, de las cuales el 45% corresponde a la variedad William’s y un 30% a Packham’s Triumph. Las exportaciones de peras frescas durante enero-febrero de 2010 fueron de 129.813 toneladas por 100 millones de dólares. 
Asimismo, Fernández resaltó la importancia del encuentro: “Es una oportunidad para que los profesionales argentinos tengan un contacto directo con representantes e investigadores de otros países productores de peras y puedan actualizarse en los nuevos desarrollos en otros lugares del mundo”.
“Entre las temáticas abordadas por los especialistas están el mejoramiento genético, conducción de los montes de frutales, las plagas y enfermedades, la conservación de las frutas para su correcta exportación”, indicó Fernández.
Entre los profesionales internacionales presentes se destacan las disertaciones del estadounidense David Sugar –especialista en fitopatología–, el español Luis Asin –experto en fruticultura–, el indio Amid Dhingra –técnico en biotecnología–, el belga Tom Deckers y el italiano Stefan Musachi –entendido en el manejo del cultivo–, entre otros.
Con respecto a la calidad de peras, Sugar ponderó el buen manejo de prácticas que la Argentina realiza en la producción frutícola, de las cuales destacó “las tareas en poda, riego, manejo de plagas y enfermedades”.
En esta línea, Fernández explicó que el INTA interviene en la cadena completa de la producción de la pera: cosecha, poscosecha y exportación. A nivel de investigación, nuestro país esta al mismo nivel que Estados Unidos y Europa.
El británico Anthony Webster, representante de la Sociedad Internacional de Horticultura y Ciencia (ISHS), destacó que “en estos tiempos tan cambiantes en los que varían desde los aspectos ambientales hasta los de consumo y producción, se imponen nuevos desafíos para la ciencia. En ese sentido, es muy importante este tipo de intercambio, además del involucramiento de nuevos investigadores”.
El comité organizador del simposio está integrado por el INTA, el INTI, los gobiernos de Río Negro y Neuquén, las universidades del Comahue y Río Negro, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica y la Asociación Argentina de Horticultura. Está previsto que los científicos presentes elijan al nuevo representante del grupo de trabajo sobre peras de la ISHS y voten por la sede del próximo Simposio Internacional, que se realizará en 2013.

Los secretos de crear variedades mejoradas de la soja

Semillas de soja encima de un mapa genético. Enlace a la información en inglés sobre la foto

19 de julio de 2010

Científicos del Servicio de Investigación Agrícola(ARS) están un paso más cerca de descubrir las pistas genéticas que podrían llevar al desarrollo de variedades de soja que contienen más proteína y más aceite. Este descubrimiento podría aumentar el valor del cultivo y ayudar a los productores estadounidenses a competir en los mercados internacionales.

Investigadores Carroll P. VanceYung-Tsi Bolon yRandy C. Shoemaker con el ARS han identificado el probable lugar en el genoma de la soja donde se encuentran los genes que determinan los niveles de proteína y aceite en la soja. Vance y Bolon trabajan en la Unidad de Investigación de la Ciencia de Plantas mantenida por el ARS en San Pablo, Minnesota, y Shoemaker trabaja en laUnidad de Insectos de Maíz y la Genética de Cultivos mantenida por el ARS en Ames, Iowa. El grupo también incluyó Bindu Joseph, quien es un investigador postdoctoral que previamente trabajó con Shoemaker y ahora trabaja en la Universidad de California en Davis.

Más de la mitad del cultivo de soja estadounidense, el cual tiene un valor de 27 mil millones de dólares, se exporta cada año. Pero hay una competición creciente para los mercados internacionales, y niveles bajos de proteína y aceite en la soya estadounidense a menudo reducen los precios recibidos por los productores, especialmente en la región del Medio Oeste.

Los investigadores usaron dos diferentes enfoques para comparar los genomas de dos líneas endogámicas casi idénticas de soja que tuvieron diferentes niveles de proteína y aceite, examinando los patrones en la expresión de miles de genes y secuenciando 3 mil millones de pares de bases de ARN de la soja.
Utilizando una comparación de los resultados, los investigadores crearon un mapa genético que identifica marcadores moleculares claves por una región del genoma de soja conocida como Grupo 1 de Ligamiento. Esta región ampliamente estudiada representa menos del 1 por ciento del genoma entero de la planta, pero incluye 13 "genes candidatos" que probablemente tienen un papel en determinar los niveles de aceite y proteína en la soya, y una serie de marcadores asociados, según los científicos.

Los criadores de nuevas variedades de soja podrán utilizar los marcadores para facilitar el desarrollo de nuevas líneas de soja que contienen niveles más altos de proteína y aceite. El intento también reveló pruebas de que los niveles de proteína se determinan temprano en el desarrollo de la semilla.

El informe, publicado en línea en la revista 'BMC Plant Biology' (BMC Biología de Plantas), también incluye cantidades grandes de datos de secuenciación que otros científicos pueden usar para estudiar genes relacionados con otros rasgos deseables, tales como tolerancia a la sequía y resistencia a insectos.

ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). Esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional.


71% de los agricultores estadounidenses interesados en producir biocombustible

Un 71% de los agricultores estadounidenses estarían interesados en producir biocombustibles, según un estudio realizado por Ceres, una empresa biotecnológica especializada en el desarrollo de cosechas dedicadas a ese fin, informan a través de su sitio web.

Según dicha encuesta, el 77% de los participantes dispondrían de terrenos en los que podrían cultivar vegetales no aptos para la alimentación y adecuados para la producción de biomasa y biocombustibles.

Casi la mitad de los encuestados (48%) estarían dispuestos a destinar la mitad de sus tierras a ese fin, y el 70% firmarían contratos de larga duración para dedicarse a esa actividad.

Este último dato sería muy interesante según los expertos de Ceres, ya que la producción de biocombustibles depende de la estabilidad de los suministros de las materias primas necesarias.

El principal obstáculo que los encuestados veían a la implantación de esta actividad era la lenta aplicación por parte del Departamento de Energía estadounidense del programa de respaldo a préstamos para su financiación

“Si se construyeran las primeras biorrefinerías de celulosa en Estados Unidos, nuestro país estaría en el buen camino para garantizar la seguridad de su suministro energético, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y lograr el crecimiento del empleo en el ámbito rural”, ha subrayado Frank Hardimon, director de ventas de semillas de Ceres.


Ministro reconoce progreso de invernaderos

Escrito por: Franklin Avila Rodríguez
Boca Chica
En la República Dominicana han crecido de manera significativa  las  áreas de  cultivo en invernaderos o agroplasticultura, sistema creado para la  producción agrícola  bajo determinadas condiciones climáticas. 
El  ministro de Agricultura, Salvador Jiménez, dijo que, en los últimos seis años,  la instalación de este tipo de estructuras en la República Dominicana    pasó de 269 mil metros cuadrados en 2004 a casi  4.5 millones este año.
El funcionario, quien habló sobre el tema en   la apertura del  XII  Congreso Iberoamericano sobre el uso del plástico en la agricultura,   agregó que la producción   bajo invernaderos asciende actualmente a más de 70 millones de libras.
Según la percepción de Jiménez, en  ese logro  inciden  los financiamientos blandos del gobierno a los productores a través del Banco Nacional de la Vivienda y la Producción.
Afirmó igualmente  que ese  sector emplea más de 25 mil trabajadores directos e indirectos.
“La República Dominicana va a conseguir ser la Almería del Caribe”, dijo Jiménez,  en alusión  a esa ciudad española que concentra grandes extensiones territoriales de invernaderos.  
 “Todo el  enfoque está dado para nosotros continuar produciendo bajo ambiente protegido, hasta sembrar a la República Dominicana de esta alta tecnología”, dijo.
En el congreso participan investigadores, científicos y técnicos de España, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, México, Venezuela y otras naciones.
Al foro, que tiene lugar en el hotel Hamaca, del cual el país es anfitrión, concurren  25 expositores actualizados en  producción agrícola bajo invernaderos.
Los objetivos del  XII Congreso del Comité Iberoamericano para el Desarrollo y la Aplicación de los Plásticos en la Agricultura (CIDAPA) es impulsar la modernización de los sistemas agropecuarios.
Además, contribuir al desarrollo sostenible del medio rural y  racionalizar el uso de plásticos para disminuir el impacto ambiental. El encuentro en que participan delegados de las naciones antes citadas tiene también por objetivo mejorar la conservación de los productos agrícolas. Igualmente  promover la investigación de mercado y  las técnicas comerciales en los productos generados en la plasticultura, entre otros.
Zoom
Avance del campo
Igualmente, en el marco del congreso, un profesor de la Universidad de Almería y participante del evento resaltó el crecimiento que ha experimentado el campo en República Dominicana. De acuerdo con  José Ramón Díaz,  “ República Dominicana ha producido una revolución en el campo. La transformación que se ha experimentado en el campo del año 2000 hasta  ahora ha sido pasar de la noche a la mañana.”.

USAID impulsa establecimiento de 60 fincas de orégano y cítricos

Con el objetivo de contribuir con el mejoramiento del nivel de vida de las familias rurales, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) impulsó el establecimiento de 60 fincas de producción ecológica de orégano asociado con cítricos, en 8 comunidades de la provincia de Monte Plata.
Con la implementación de este proyecto, la USAID, en coordinación con la Unión Dominicana de Escuelas de Formación en Alternancia (UDEFA), instaló una destilería de orégano verde para la extracción de aceite.  De esta forma los 60 productores beneficiarios diversificarán su producción de orégano y podrán acceder a nuevos mercados.
A través de esta iniciativa se integraron 20 fincas de 10 tareas cada una produciendo orégano y cítricos, 40 fincas de 5 tareas cada una y se está en proceso de incorporar una cooperativa de productores que permita una gestión asociada de sus productos.
El objetivo principal de esta acción es la de “contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las familias rurales, mediante la diversificación de la producción agrícola, con inversiones de poco riesgo, bajo nivel de laboreo y buenos márgenes de rentabilidad.  Esta iniciativa contó con una inversión de 5.6 millones de pesos, de los cuales la USAID aportó 2.5 y el resto en forma de contrapartida fue facilitado por los asociados.  En total los beneficiarios son 16 mujeres y 44 hombres. Las acciones se desarrollaron en los municipios de Yamasá, Bayaguana y Sabana Grande de Boyá de la provincia Monte Plata.
El director interino de USAID, James Watson, valoró como positiva la incorporación de tecnologías y prácticas amigables con el medio ambiente en los procesos agropecuarios que se llevaron a cabo en este proyecto. “El principal apoyo de USAID es ayudar a la República Dominicana a reducir la pobreza y creo que al lograr obtener nuevos mercados ustedes podrán ir paulatinamente teniendo mejores condiciones de vida, al mismo tiempo que generan empleos y productividad en el campo”, agregó.
La provincia de Monte Plata posee condiciones agroecológicas para el desarrollo exitoso del orégano y cítricos. Sin embargo es una de las provincias con mayor nivel de pobreza de la República Dominicana.  La producción de estos rubros utilizando esta metodología permitirá a las zonas beneficiadas cambiar su condición social.
USAID
La USAID apoya pequeñas inversiones compartidas de hasta RD$2.5 millones realizadas por clústeres y organizaciones de productores con el fin de impulsar la diversificación económica rural. Con este mecanismo se han aprobado 51 donaciones a organizaciones, clústeres o agrupaciones de productores por un monto de RD$100.4 millones.  Asimismo, en forma de contrapartida, las entidades beneficiarias han aportado en recursos propios o en especie un total de RD$144.5 millones, para un monto total de inversiones de RD$244.9 millones.
Beneficiarios
Los beneficiarios directos de este proyecto son 60 pequeños productores de los Municipios de Yamasá, Bayaguana y Sabana Grande de Boyá que forman parte del grupo meta de la Unión Dominicana de Escuelas de Formación en Alternancia (UDEFA).  La UDEFA es una entidad no gubernamental de desarrollo, dedicada a la promoción de las comunidades rurales de la República Dominicana mediante la creación de una red de centros educativos de capacitación técnica profesional y que además cuenta con el apoyo del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).

China ve escasez de maíz; pide a bancos apoyar al campo


PEKÍN.— La Comisión Reguladora de la Banca de China (CBRC en inglés) hizo un llamado a los bancos a ofrecer urgentemente apoyo especial al sector agrícola ante una severa escasez de maíz, algodón y azúcar, entre otros cultivos. Medios locales dijeron que el aviso, emitido el lunes, marcó el primer reconocimiento oficial de que China enfrenta desabasto de maíz, tras repetidas garantías de que el país tiene amplias reservas. (Reuters)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cosecha cafetera de 2011 podría descender por invierno

Bogotá.  El anuncio lo hizo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien aseguró que es preocupante la situación en la zona productora del grano, por cuanto las lluvias torrenciales están arrasando con la florescencia de los cafetos.


También, la humedad es el caldo de cultivo de la roya, y constató que el 50% de todos los cafetales en el país soportan esta enfermedad.

“Puede darse una baja en la cosecha por esta situación”, afirmó Restrepo Salazar, al término de la cumbre entre los gremios del sector y el Ideam, para analizar el cambio climático, las perspectivas de lluvia que no son alentadoras hasta finalizar el año, y las medidas que se van a adoptar en el futuro inmediato.

Dentro de esas medidas se está analizando el tema de los créditos de los agricultores, cuyas pérdidas por el invierno llegan a los $753 mil millones.

El presidente de la SAC, Rafael Mejía López aseguró que 160 mil hectáreas de cultivos se han afectado por el invierno, de las cuales 75 mil se perdieron y 85 mil presentan problemas.

En cuanto a los brotes especulativos, el ministro Restrepo y los gremios, cuyo vocero fue Mejía, afirmaron que no hay motivos para los mismos y se adoptarán medidas contra quien intente extorsionar con los precios.

“No hay ni se prevé desabastecimiento alguno de alimentos en el país. Sumando y restando el país está bien abastecido. Sí se han presentado grandes pérdidas y se comienzan a ver alzas en algunos productos, pero no por un descenso generalizado de la producción, sino por otros problemas preocupantes, como las vías interrumpidas, los puentes caídos”, declaró el ministro.

Entre tanto, el director del Ideam, Ricardo José Lozano recalcó que las lluvias seguirán por estas semanas hasta finalizar el año y llegará el tiempo seco tradicional, que irá desde diciembre hasta marzo del año entrante. Sin embargo dijo que dentro de esos 3, 4 ó 5 días secos que vendrán por semana, lloverá en uno o dos más. “Será un tiempo seco con lluvia”, lo cual no permitirá el rápido drenaje de los cultivos, municipios y ciudades afectadas.

El mensaje final que entregaron los gremios y el Gobierno fue a las comunidades para no seguir atentando contra el medio ambiente, porque se pudo determinar que las inundaciones se presentan, por el intenso fenómeno de la niña, pero también por la deforestación de cuencas y erosión que colman los ríos y no las aguas no pueden fluir con normalidad.


FAO Advierte sobre riesgos para especies pecuarias del mundo

Advierte FAO sobre riesgos para especies pecuarias en el mundo
foto: uniradioinforma.com


Pese a los esfuerzos de diversos países para cuidar la diversidad genética pecuaria, persisten riesgos para dichas especies en el mundo, por lo que la FAO consideró necesario mejorar la gestión de los recursos zoogenéticos.

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) revela que el progreso comenzó a notarse tres años después de que 191 países adoptaron el “Plan de acción mundial sobre recursos zoogenéticos”.

Agregó que ya se notan los esfuerzos, pues entre 2000 y 2007 se había perdido una variedad pecuaria al mes y 20 por ciento de todas las variedades pecuarias corrían peligro de extinción.

De acuerdo al estudio divulgado en México por la oficina de la ONU, 10 países aplican estrategias nacionales sobre recursos zoogenéticos y 28 ya terminaron de formular sus estrategias.

En Bélgica, refirió la FAO, se lleva a cabo una investigación sobre variedades ovinas, bovinas y porcinas a partir del cual serán seleccionadas muestras genéticas para depositarlas en bancos de almacenamiento en congelación.

En tanto que en Bolivia se desarrolla una actividad análoga con camélidos, cobayas, bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, abundó.

Kenia, precisó la FAO, incluye en su censo demográfico información de ganado; Ghana contrata y capacita especialistas en caracterización y conservación de variedades autóctonas, y China protege a 138 variedades autóctonas, además de establecer 119 granjas especiales.

Pese a ello, la Organización de las ONU para la Agricultura y la Alimentación advierte que el avance es desigual y 21 por ciento de las variedades pecuarias sigue en riesgo de extinción.

En conjunto, al menos mil 710 variedades pecuarias, desde aves de corral y avestruces hasta cobayas y bovinos, corren peligro de extinción en comparación con las mil 649 reportadas en 2008 y las mil 491 de 2006, insistió el organismo internacional.

El informe de la FAO también advirtió que no se tiene información del tamaño y la composición de las poblaciones de 35 por ciento de las variedades conocidas de mamíferos y de aves.


En vigencia leyes para ejecutar proyectos agrícolas con Brasil

Caracas.- Con el objetivo de fortalecer al sector agrícola, capacitar al personal técnico, intercambiar experiencias, crear nuevos laboratorios y promover la cooperación entre dos Estados, la Asamblea Nacional (AN) autorizó cinco leyes aprobatorias del memorándum de entendimiento entre el Gobierno de Venezuela y la República de Brasil para ejecutar diversos proyectos en el área agrícola. 

Los acuerdos fueron publicados en la Gaceta Oficial número de fecha 23 de noviembre de 2010. 

El primer acuerdo entre ambas naciones busca establecer planes para erradicar la fiebre aftosa, con el fin de perfeccionar e implantar estrategias que puedan acelerar el proceso de erradicación y control de esta enfermedad en ambas naciones. 

El segundo acuerdo prevé la ejecución de un Sistema Nacional de Producción de Semillas de Alto Valor Estratégico, que permitirá el incremento sostenido de los rendimientos y el abastecimiento total de estos insumos en el país. 

Por ello, se contempla la transferencia en la producción y acondicionamiento de semillas de calidad certificada de maíz, caraota, sorgo, soya, algodón y forrajes. 
Asimismo, se elaborará un plan de multiplicación de semillas de las categorías registradas y certificadas en el ámbito de los proyectos de desarrollo de la Mesa de Guanipa, San José de los Tiznados, Planicie del Lago de Maracaibo y Eje Río Paguey-Santo Domingo. 

El tercer memorándum pretende desarrollar acciones para crear un Centro Nacional de Teledetección con fines agrícolas, el cual facilitará el diagnóstico de la tierra y, de esta forma, maximizar las potencialidades de las zonas, informó AVN.

Por tal motivo, se realizarán unas pruebas piloto establecidas en diversas extensiones de tierras aptas para el cultivo y en múltiples sistemas de riego en el territorio nacional. 

El cuarto acuerdo suscrito establece la construcción de cuatro Centros Técnicos Productivos Florentinos en los estados Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui y Monagas. Estos nuevos centros pretenden repetir la exitosa experiencia del centro técnico Productivo Socialista Florentino, situado en el estado Barinas. 

Finalmente, Venezuela y Brasil crearán un Distrito Motor de Desarrollo en el sur del estado Bolívar, el cual permitirá el uso racional del recurso natural de la región para generar una dinámica de desarrollo agrícola y social. 

En este proyecto participarán las comunidades indígenas arraigadas en dicho territorio sobre la base de los principios de igualdad, respeto mutuo de la soberanía y reciprocidad de ventajas.

Sube 40% precio del cacao durante 2010

El cacao promedio cosechado en México está alcanzando este año precios récord de 55 pesos el kilogramo, estabilizándose en un promedio de 40 pesos por kilo al final del año. Esto fue prospectado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, Carlos Manuel Rovirosa Ruiz, quien resaltó los alcances de ese precio apenas 7 años después de que el cacao cayó a los niveles más bajos de precio por una sobreproducción mundial, que en México fue de 2 pesos por kilogramo.

Exhibió el indicio de la bonanza que se les avecina a los productores de cacao, con el precio que cotiza el cacao de almendra blanca de la hacienda La Joya, que alcanzó los 10 dólares por kilogramo, que a cotización actual equivale a 125 pesos por kilo. 

Al cacao ordinario, por lo tanto, se le presenta la perspectiva de llegar a los 100 pesos por kilogramo, que le significará al cacao tener una cotización similar a la del petróleo. Señaló que en Tabasco hay 41 mil hectáreas de cacao y 36 mil 500 productores.

Alemania aprueba restricciones a cultivos genéticamente modificados

La Corte Constitucional Federal alemana confirmó hoy rigurosas restricciones sobre cultivos genéticamente modificados (GM), aduciendo que no contravienen a la Constitución del país.
Dado que el actual conocimiento sobre las consecuencias de largo plazo de los cultivos GM no se ha estudiado a fondo, el poder legislativo tiene el deber de proceder con precaución", se lee en el fallo de la Corte.
El estado federado de Sajonia-Anhalt, uno de los 16 que la República Federal de Alemania, había presentado un recurso contra una ley federal que obliga a un agricultor a indemnizar por daños a sus vecinos, si abejas o insectos trasladan polen de un cultivo de este tipo a un cultivo vecino que no esté genéticamente modificado.
En Alemania la población en general muestra muchas suspicacias respecto de las variedades vegetales modificadas en laboratorio para resistir pestes. Algunos de sus oponentes dicen que con esos cultivos se produce "alimentos Frankenstein".
La Corte Constitucional Federal de Karlsruhe negó que la obligación de declarar públicamente los campos donde hay cultivos genéticamente modificados sea una ruptura de la privacidad. Los agricultores insistían en que dicho registro ayuda a los militantes contrarios a esta técnica a destruir los cultivos de manera ilegal, contaminándolos.

Mayor cantidad de trigo para exportación

El dato lo dio el ministro en una reunión con un grupo de intendentes, en un encuentro previo a la Fiesta Nacional del Trigo que se realiza todos los años en la localidad cordobesa de Leones, en febrero de 2011. 

El trigo que se podrá exportar será una combinación del remanente de la cosecha 2009-2010 y el producido en la nueva cosecha 2010-2011. Domínguez ya se había comprometido ante productores a liberar un saldo exportable de 5,5 millones de toneladas del cereal. De esta manera, quedarían 2,5 millones de toneladas para disponer para la exportación. 

Según los cálculos de Agricultura, la cosecha de trigo de esta temporada sería de 12,5 millones de toneladas, desde los 12 millones previstos en octubre. 

La producción experimentaría una recuperación gracias a condiciones climáticas favorables, luego de una temporada gravemente recortada por una sequía. 

“Los trigales se encuentran en etapa de espigazón a llenado de grano. Hasta el momento no se han reportado inconvenientes sanitarios, realizándose los tratamientos preventivos correspondientes”, afirmó el gobierno

Argentina venderá carne a China por U$ 1.500 millones


El jueves se firmará en Beijing el acuerdo definitivo para el envío a ese país de carne bovina deshuesada. La demanda asiática ascendería a 400 mil toneladas
El próximo jueves, Argentina firmará un convenio con China que le permitirá exportar carne a ese país asiático por 1.500 millones de dólares.

Una delegación argentina encabezada por el ministro de Agricultura de gobierno de la Nación, Julián Domínguez, estará en China para firmar el acuerdo definitivo que permitirá iniciar la exportación de carnes bovinas deshuesadas con destino a Asia. 

En tanto, según estimaciones del Gobierno de la Nación, la demanda potencial de importación de carne por parte de China, un país que habitualmente no consume la variedad vacuna, es de hasta 400 mil toneladas anuales, cifra que equivale a más de 1.500 millones de dólares. 

Según pudo conocer IMPULSO, una vez firmado el acuerdo, Argentina podrá comenzar con las exportaciones a China desde las plantas frigoríficas que fueron aprobadas, en 2005, por la Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena. 

Además, durante el primer trimestre de 2011 está previsto que una delegación del organismo sanitario chino realice una nueva visita de inspección a los frigoríficos argentinos por lo que podría ampliarse el listado de empresas que estarían en condiciones de realizar vínculos comerciales con el país asiático. 

Vale destacar que durante gran parte del año en curso,las autoridades del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) profundizaron la gestión para la apertura del mercado chino a carnes argentinas por lo que realizaron cuatro viajes al país asiático, en enero, marzo, mayo y julio, arrojando un saldo altamente positivo para las empresas locales que siguieron apostando al mercado ganadero pese al avance de la soja.

SE CONSUMEN 30 LITROS DE VINO PER CÁPITA

Sin título

Maridaje, cepas, varietales, terroir. Palabritas que, de a poco, se van y que quizás desde hoy se instalen definitivamente, cuando el vino sea declarado “bebida nacional argentina”, en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Con más de 1.000 bodegas productoras, Argentina ocupa el séptimo lugar en el ranking mundial de consumo de vino, con unos 30 litros anuales por persona. El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, indicó que las ventas de vino alcanzaron este año los 10.500 millones de pesos y que el volumen total comercializado fue de 1.310 millones de litros.










Según el decreto nacional que declara al vino bebida nacional, esa bebida es “un honorable embajador en el mundo y enorgullece a los argentinos que beben en el mercado doméstico los mismos vinos que se exportan y que prestigian al país en todos los continentes”.











Y agrega que el vino es “un elemento básico de la identidad argentina que contribuye al sustento socioeconómico en las provincias del oeste argentino”.



De hecho, más de 229.000 hectáreas son destinadas a la producción de uvas en Argentina, en la franja que abarca las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Claro que también hay bodegas en Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y Tucumán, por ejemplo.




Además, el decreto destaca que el vino “genera actividades relacionadas que inciden en las economías regionales”.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...